Porrón pardo - Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Ferruginous duck, breeding biology, clutch size, nest parasitism, population trends, sex-ratio

 

Biología de la reproducción

Formación de parejas

No hay estudios en España sobre el emparejamiento del porrón pardo. Esta especie forma parejas monógamas de duración estacional (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977; Robinson, 2003), cuyos emparejamientos tienen lugar en los sitios de invernada, durante cortejos en grupo que ocurren a partir de octubre (Lebret, 1961). En poblaciones migradoras las aves llegan emparejadas a los sitios de cría (Dementiev y Gladkov, 1967).

En España se han observado cortejos entre porrones pardos y porrones europeos Aythya ferina, que resultaron en la formación de parejas mixtas y la producción de pollos híbridos (véase Interacciones con otras especies: Hibridación).

Sitios de puesta y nido

En España no hay estudios sobre la nidificación del porrón pardo. Anida en el suelo, cerca del agua, o sobre el agua en manchas densas de Typha, Phragmites u otra vegetación acuática; con menos frecuencia lo hace en cavidades o en la base de los árboles (Cramp y Simmons, 1977; Robinson, 2003; Szabo y Sandor, 2003; Fouzari et al., 2015; Narsis et al., 2019).

Los nidos son una plataforma construida por la hembra a base de hierbas, carrizo y juncos, con el cuenco forrado de plumón, que es usado para cubrir los huevos cuando la hembra abandona el nido para alimentarse (Cramp y Simmons, 1977). El diámetro interno medio (± desviación estándar) de nidos en Argelia (n = 55) fue 13,8 ± 2,7 cm, el diámetro externo medio fue 27,5 ± 3,9 cm (n = 55) y la profundidad media del cuenco 7,4 ± 0,4 cm (n = 44) (Djelailia et al. 2018; Loucif et al., 2021; para datos adicionales en Argelia véanse Fouzari et al. (2015) y Narsis et al. (2019). Barati y Ataii (2008) presentaron medidas para tres nidos en Irán, variando el diámetro externo entre 25 y 35 cm y la profundidad del cuenco entre 4,5 y 5 cm. Los nidos de mayor tamaño contienen puestas mayores (Fouzari et al., 2015; Loucif et al., 2021).

Fechas de puesta

Valverde (1960) indicó que el porrón pardo criaba en las marismas del Guadalquivir entre finales de abril y finales de mayo. En España se han registrado polladas entre mediados de mayo y finales de julio (Tabla 1). Aunque en muchos casos no se informó sobre la edad de esas polladas, en base a una duración de la incubación de 26 días se puede inferir que en España el período de puesta del porrón pardo abarcaría desde mediados de abril hasta mediados de junio, con la mayoría de las puestas en mayo.

En Marruecos las primeras puestas podrían ocurrir a final de marzo (Rihane y El Hamoumi, 2018). En Argelia las puestas comienzan en la primera quincena de abril y se extienden hasta la primera semana de julio, con máximos en mayo y junio, dependiendo de la localidad (Fouzari et al., 2015). En Croacia el periodo de puesta comprende desde final de mayo hasta final de junio (Radovic et al., 2018). En Irán las puestas tienen lugar entre final de abril y final de mayo, iniciándose más de la mitad de las puestas en la primera decena de mayo (Barati y Ataii, 2008). En Rusia las puestas ocurren entre final de abril y final de Junio (Lebedeva y Markitan, 2001).

 

Tabla 1. Fechas de observación, tamaño y edad estimada (días) de polladas de porrón pardo en España entre 2012 y 2023.

Sitio Fecha Tamaño Edad Referencia           
Menorca 21/7/12 1 Méndez y Florit (2013)
Menorca 21/7/12 6 Méndez y Florit (2013)
Menorca 27/7/12 3 Méndez y Florit (2013)
Menorca 4/6/13 1 Méndez y Florit (2014
Lleida 4/6/15 5 Generalitat de Catalunya (2019)
Huelva -/06/2015 10 CMAOT-Junta Andalucía (2017)
Madrid 25/6/17 3 7 López (2018)
Madrid 27/6/17 10 3 López (2017)
Menorca 31/5/17 10 Lligoña y Piris (2019)
Menorca 19/5/18 5 Méndez (2020)
Menorca 14/6/18 11 25 Méndez (2020)
Menorca 19/6/18 4 10 Méndez (2020)
Almería 19/5/21 7 7 Paracuellos et al. (2021)
Almería 16/5/23 8 7 Paracuellos y Parejo (2023

 

Huevos

Los huevos son ovalados y según Coronado et al. (1974) de coloración blanco-amarillenta, a veces con tintes rosados, en tanto que para Cramp y Simmons (1977) son de color castaño claro. No hay datos disponibles para España sobre el tamaño de los huevos. Un estudio en Argelia proporcionó medidas medias (± desviación estándar) de longitud (51,3 ± 1,2 mm, n = 154), anchura (37,6 ± 0,8 mm) y volumen (36.9 ± 2.0 cm3) (Fouzari et al., 2015). El peso medio de huevos en Argelia fue 40,6 ±1,6 g (n = 11; Narsis et al., 2019).

Tamaño de puesta

Coronado et al. (1974) indicaron que las puestas tienen entre 7 y 11 huevos. Dos puestas en las marismas del Guadalquivir tenían 11 y 13 huevos (Valverde, 1960). En otros sitios del Mediterráneo occidental, como Argelia, las puestas variaron entre 6 y 13 huevos, con una media de 9,5 ± 1,8 (n = 51; Fouzari et al., 2015).

En un sitio de Rusia el tamaño medio (± desviación estándar) de puesta varió entre 8,9 ± 2,9 (n = 64) en nidos iniciados entre final de abril y mediados de mayo y 7,0 ± 2,4 (n = 83) en nidos iniciados en junio (Lebedeva y Markitan, 2001).

Incubación

Los huevos son incubados por la hembra durante 25–28 días. La incubación comienza una vez que se completa la puesta. La eclosión de todos los huevos en el nido se realiza con muy pocas horas de diferencia (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977).

Éxito de eclosión

En España se carece de información sobre el éxito de los nidos. En estudios realizados en el Mediterráneo occidental, en particular en Argelia, se ha encontrado que el éxito de los nidos varió entre 37% y 80% (Fouzari et al., 2015; Djelailia et al., 2018; Narsis, 2019; Loucif et al., 2021). En nidos que tuvieron éxito eclosionó un 75-81% de los huevos (Fouzari et al., 2015; Djelailia et al., 2018). Los nidos entre vegetación más densa tuvieron más éxito que los más expuestos (Djelailia et al., 2018; Loucif et al., 2021).

Entre las causas de fracaso de nidos se encontraron la depredación (6-33%) y el abandono (17-18%) (Fouzari et al., 2015; Loucif et al., 2021). Los nidos más tardíos fueron más propensos a ser abandonados (Fouzari et al., 2015). Otras causas de fracaso fueron la inundación o el robo de huevos por humanos (Djelailia et al., 2018; Loucif et al., 2021). Para especies que depredan nidos de porrón pardo véase Interacciones entre especies: Predación.

Pollos

Los pollos son nidífugos y abandonan el nido pocas horas después de la eclosión, siendo capaces de alimentarse por sí mismos (Cramp y Simmons, 1977). Son atendidos por las hembras hasta que son capaces de volar a los 55-60 días de edad (Cramp y Simmons, 1977). Aparentemente, algunas hembras desertan del cuidado de los pollos de más edad (Rihane, 2012), como ocurre en otras especies de patos buceadores (Amat y Rendón, 2022).

El tamaño medio de las polladas en varias regiones españolas fue 6,0 (Tabla 1), mientras que en Castilla-La Mancha fue 4,6 (Garcia et al., 2017), en Croacia 6,8 (Radovic et al., 1998) y en Uzbekistán 6,3 (Krenzberg-Mukhina, 2003).

Parasitismo de nidos

En el Parque Natural de El Hondo (Alicante) se observó en 2022 una hembra de porrón pardo acompañada de 7 pollos de pato colorado Netta rufina, lo que sugiere un posible caso de parasitismo interespecífico (Aldeguer, 2022).

En Argelia el porrón pardo parasita tanto nidos de su propia especie, como los de otras especies de aves acuáticas. En el Lago Tonga, se observó parasitismo de puesta intraespecífico en el 10% de los nidos y parasitismo interespecífico en el 12% de los nidos (n = 33). En los nidos parasitados intraespecíficamente el número medio (± desviación estándar) de huevos por nido fue 17,2 ± 2,1 (n = 10, rango 15-25) (Meniaia et al., 2014; Fouzari et al., 2015). En Hungría se encontró un nido con 26 huevos, que era incubado por una hembra (Haraszthy, 2019).

Entre las especies parasitadas en Argelia se encontraban el ánade azulón Anas platyrhyncos, la malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala y la gallineta común Gallinula chloropus. A su vez, el porrón pardo fue parasitado por esas tres especies (Meniaia et al., 2014; Fouzari et al., 2015).

En Rusia se encontraron nidos con puestas mixtas de porrón pardo y ánade azulón, pato colorado, porrón europeo Aythya ferina, gallineta común y avetorillo Ixobrychus minutus (Lebedeva y Markitan, 2001).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Estructura de las poblaciones

La información para España es muy escasa. En humedales de Madrid la razón de sexos estuvo sesgada a favor de los machos (56% frente a 44% de hembras; Juan, 2002).

La razón de sexos (machos/hembras) durante la temporada de cría en Sidi Boughaba (Marruecos) fue 2,4 (Cherkaoui et al., 2013).

Densidad poblacional

Se carece de estimas sobre densidades poblacionales. En Argelia la distancia entre los nidos más próximos varió entre 0,5 y 164 m (media 16,2 ± 5 m; Loucif et al., 2021).

Supervivencia

No hay información sobre supervivencia de la especie en España ni en otros lugares de su área de distribución.

En Bulgaria 2-3 pollos por pollada sobrevivieron hasta el estado de volantón (Petkov, 1998).

Dinámica de poblaciones

Faltan estudios sobre los factores que afectan a la dinámica poblacional. A nivel estatal español, la especie muestra una tendencia al incremento como invernante (véase Tamaño de la población: Invernada). La población durante la época de reproducción no parece mostrar una tendencia clara, a pesar de la liberación al medio natural de ejemplares nacidos en cautividad (Green, 2004; Molina y González, 2022).

Se ha sugerido que la expansión del pato colorado a partir de la segunda mitad del siglo XX podría haber afectado negativamente al porrón pardo en España (Sociedad Española de Ornitología, 1985).

El descenso numérico en un sitio de Rusia se atribuyó, en parte, a unas elevadas tasas de contaminación con xenobióticos, mucho más elevadas en huevos de porrón pardo que en los de pato colorado o focha común Fulica atra (Lebedeva y Markitan, 2001). Curiosamente, ese descenso poblacional coincidió con un incremento numérico de patos colorados (Lebedeva y Markitan, 2001).

 

Referencias

Aldeguer, O. (2022). Parasitado un nido de porrón pardo por pato colorado en El Hondo. https://ahsa.org.es/avifauna/parasitado-un-nido-de-porron-pardo-por-pato-colorado-en-el-hondo (con acceso 19/11/2023).

Amat, J. A., Rendón, M. A, (2022). Interspecific differences in brood desertion by female diving ducks in relation to duckling age and environmental conditions. Avian Biology Research 15: 194-200.

Barati, A., Ataii, F. (2018). Observations on the breeding of the ferruginous duck, Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770), at Lake Zarivar, Kurdistan Province, Iran. Zoology in the Middle East 43: 105-107.

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1969). Handbuch der Vögels Mitteleuropas. Band 3. Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main.

Cherkaoui, I., Dakki, M., Lahrouz, S., Hanane, S. (2013). Dix années de suivi des anatidés nicheurs sur le lac Sidi Boughaba (nord-ouest marocain): situation, tendances d’évolution et perspectives de recherche. Revue d’Écologie (Terre et Vie) 68: 167-180.

CMAOT-Junta de Andalucía. (2017). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 64: 446.

Coronado, R., del Portillo, F., Sáez-Royuela, R. (1974). Guía de las anátidas en España. ICONA, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (1977). Handbook of the birds the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (Eds.) (1967). Birds of the Soviet Union, Vol. 4. Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem.

Djelailia, A., Baaziz, N., Samraoui, F., Alfarha, A. H., Samraoui, B. (2018). Distribution and breeding ecology of the ferruginous duck Aythya nyroca in Algeria. Ostrich 89: 5-12.

Fouzari, A., Samraoui, F., Alfarhan, A. H., Samraoui, B. (2015). Nesting ecology of ferruginous duck Aythya nyroca in north-eastern Algeria. African Zoology 59: 299-305.

García, V., Gil-Delgado, J. A., Gosálvez Rey, R. U., Velasco, Á. (2017). ¿Hay un incremento de porrón pardo Aythya nyroca en el quinquenio 2012-2017 en Castilla-Mancha? Anuario Ornitológico de Toledo 2008-2013: 110-121.

Generalitat de Catalunya. (2015). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 62: 512.

Green, A. J. (2004). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 108-110. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad−SEO/BirdLife, Madrid.

Haraszthy, L. (2019). New species on the list of species with intraspecific nest parasitism. Ornis Hungarica 27: 166–206.

Juan, M. (2002). El porrón pardo (Aythya nyroca) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2001: 22-33.

Krenzberg-Mukhina, E. (2003). Assessment of the current status of ferruginous duck in Uzbekistan and in central Asia. Pp. 100-103. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Lebedeva, N. V., Markitan, L. V. (2001). Problems of population dynamics of the white-eyed pochard (Aythya nyroca Guld., 1770) in the Eastern Sea of Azov Region. Russian Journal of Ecology 32: 425–431.

Lebret, T. (1961).  The pair formation in the annual cycle of the mallard, Anas platyrhynchos L. Ardea 49: 97-158.

Lligoña, G., Piris, R. (2019). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 66: 211.

López, G. (2018). El porrón pardo (Aythya nyroca) se reproduce por primera vez en Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 20152017: 109-111.

Loucif, K., Maazic, M. C., Houhamdib, M., Chenchouni. H. (2021). Nest site selection and breeding ecology of the ferruginous duck (Aythya nyroca) in Algeria. Global Ecology and Conservation 26: e01524.

Méndez, X. (2020). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 67: 191.

Méndez, X., Florit, J. (2013). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 60: 509.

Méndez, X., Florit, J. (2014). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 61: 438-439.

Meniaia, Z., Samraoui, F., Alfarhan, A. H., Samraoui, B. (2014). Nest-site selection, breeding success and brood parasitism in the common moorhen Gallinula chloropus in Algeria. Zoology and Ecology 24: 305-313.

Molina, B., González, R. (2022). Porrón pardo Aythya nyroca. En: Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A.R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., del Moral, J.C. (Eds.). III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/porron-pardo/

Narsis, S., Grira, A., Ouakid, M.-L., Houhamdi, M. (2019). Effective evolution and reproduction of the ferruginous duck (Aythya nyroca) in Tonga Lake (Northeast of Algeria). Ecology, Environment and Conservation 25: 167-174.

Paracuellos, M., García, H., Nevado, J. C. (2021). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 68: 461-462.

Paracuellos, M., Parejo, M. (2023). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 70: 305.

Petkov, N. V. (1998). Studies on the ferruginous duck in Bulgaria. Threatened Waterfowl Specialist Group Newsletter 11: 14-19.

Radovic, D., Kralj, J., Tutiš, V. (1998). Number and seasonal activity of ferruginous duck at Draganić fishponds (NW Croatia) and estimation of its population in Croatia. Threatened Waterfowl Specialist Group Newsletter 11: 23-25.

Rihane, A. (2012). Reproduction du Fuligule nyroca Aythya nyroca dans l’estuaire de l’Oued El Maleh, Mohammedia. Go-South Bulletin 9: 155-160.

Rihane, A., El Hamoumi, R. (2018). Reproduction du Fuligule nyroca Aythya nyroca dans l’étang d’El Oulfa, Casablanca. Go-South Bulletin 15: 180-188.

Robinson J .A. (2003). A global overview of the ecology of the ferruginous duck. Pp. 114-121. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Sociedad Española de Ornitología (1985). Estudio sobre la biología migratoria del orden Anseriformes (Aves) en España. Monografías, 38. ICONA, Madrid.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las Marismas del Guadalquivir: introducción a su estudio ecológico. Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería, 9: 1-168.

 

 

Juan A. Amat
Gines, Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 27-12-2023

 

Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Porrón Pardo – Aythya nyroca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/