Águila perdicera - Aquila fasciata Vieillot, 1822

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bonelli’s  Eagle, diet.

                                              

Ecología trófica

Modo de caza

Con base en 110 ataques a presas observados, el éxito de captura fue del 28,2% y la mayoría (55,5%) fueron iniciados desde un posadero situado en un cortado elevado. El resto de ataques (44,5%), se iniciaron en vuelo. Las palomas fue el tipo de presa más atacada (51,8%), seguido de conejo (14,5%) y perdices (12,7%). El éxito de ataque dependió del tamaño de grupo de las presas, mostrando que la mayor probabilidad de fracaso se dio cuanto mayor era el grupo de presas. La probabilidad de ataque fue mayor en hábitats abiertos, cuando la presa estaba en el suelo y en los ataques por sorpresa (Martínez et al., 2014)4.

Composición general de la dieta

El espectro de depredación del Águila Perdicera es muy amplio y se basa en la Península Ibérica en mamíferos, aves y reptiles (Elósegui, 1974; Jordano, 1981; Parellada et al., 1984; Real y Bros, 1984; Insausti, 1986; Real, 1987; Martínez et al., 1988; Rico et al., 1990; Gil-Sánchez et al., 1994; Martínez et al., 1994; Real., 1996; Gil-Sánchez, 1998; Gil-Sánchez et al., 2000; Ontiveros y Pleguezuelos, 2000; Alcántara et al., 2003; Ontiveros et al., 2005; Palma et al., 2006).

La dieta se compone de conejos  (28,5%), palomas (24,0%), perdices (15,3%), otras aves (11,6%), otros mamíferos (7,1%), córvidos (7,0%), y reptiles (6,4%). Desde la aparición de la fibre hemorrágica  en los conejos desde 1988 el consumo de éstos ha disminuido en un tercio. Antes de 1988 la dieta mostraba variaciones geográficas debidas a la variación espacio-temporal de la abundancia de los conejos y en menor medida a factores ambientales locales que condicionan la presencia y densidad de presas alternativas (Moleón et al., 2009).2

El impacto del Águila perdicera sobre el conejo y la perdiz roja es muy reducido. En un estudio realizado en el sureste ibérico se comprobó que las tasas de depredación eran muy bajas (rango= 0,3-2,5%) para las dos especies tanto durante la época de reproducción como fuera de ésta (Moleón et al., 2011)3.

Al ser un ave de tamaño considerable, a veces se comporta como superpredador. Un análisis de 16 estudios realizados de la dieta del Águila perdicera en el sur de Europa (n= 6.503 presas) indica que en promedio, los carnívoros representan el 0,9% de sus presas y el 1,15 de su biomasa, las rapaces diurnas el 0,8% de sus presas y el 0,4% de su biomasa y las rapaces nocturnas el 0,3% de sus presas y el 0,2% de su biomasa (Lourenco et al., 2011)3.

Si bien de forma testimonial, son varios los casos en los que el Zorro Rojo (Vulpes vulpes) ha aparecido en la dieta de alguna pareja (Siméon y Wilhelm, 1980; Martínez et al., 1994). Sorprende aún más la captura de rapaces como el Cernícalo Común (Falco tinnunculus), del Gavilán (Accipiter nisus), del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) o del Azor (Accipiter gentilis), o aves de la agilidad del Vencejo Común (Apus apus), si bien su importancia en la dieta de las parejas es mínima (Real, 1987; Siméon y Wilhelm, 1988, Martínez et al., 1994; Ontiveros y Pleguezuelos, 2000). Complementando a estas especies (al menos en Europa), aparecen liebres, ardillas, ratas, palomas, grajillas, gaviotas, aves de pequeño tamaño, lagartos, y culebras, (Gil-Sánchez et al.,1994; Martínez et al., 1994; Ontiveros y Pleguezuelos, 2000), siendo en definitiva una rapaz adaptada en capturar las presas más abundante en cada región y en cada época del año (Cramp y Simmons, 1980). En este sentido, en las zonas en las que el conejo es abundante constituye la presa predominante en la dieta de las águilas (Tabla 1), lo cual también ocurre en otras especies simpátricas como el Águila Real, con la que puede mostrar un amplio solapamiento trófico en estas zonas (Gil-Sánchez et al., 1994).

Ocasionalmente se alimenta de carroña (Avella, 1977).

Se han registrado dos casos de canibalismo en los que los adultos se alimentaron de un pollo (Caro et al., 2014)4.

 

Tabla 1. Frecuencia de aparición en la dieta de las presas más importantes del Águila Perdicera en distintas regiones españolas, indicando entre paréntesis el tamaño de muestra. La procedencia de los datos es la siguiente: Sierra Morena (Jordano, 1981), Aragón (Alcántara et al., 2003); Cataluña (Real, 1987), Granada (Gil-Sánchez et al., 2000), Murcia (Martínez et al., 1994).

 

Sierra Morena (70)

Aragón (?)

Cataluña (192)

Granada (1339)

Murcia (688)

Conejo

41,4

22,2

30,8

39,9

39,8

Liebre

4,3

0

0

 

0,9

Perdiz roja

10

11,1

4,6

26,8

19,9

Palomas

11,4

26,7

24,1

13,4

20,9

Lagarto ocelado

5,7

0

5,3

6,3

7,9

otros mamíferos

2,8

0

12,7

9,7

2,9

otras aves

22,9

40

22,5

8,2

7,3

otros reptiles

1,4

0

0

0

0,4

 

Revisando los estudios sobre ecología trófica, queda patente una mayor ornitofagia del Águila Perdicera con respecto a otras aves rapaces de gran tamaño. Este hecho está determinado por la morfología de la especie, con unas alas proporcionalmente más cortas y anchas que en otras rapaces de tamaño parecido, y una cola algo más larga. Este tipo de silueta con una baja relación entre la longitud y la anchura de las alas (Parellada et al., 1984), la capacita para un vuelo más eficaz en la persecución aérea de sus presas. Con individuos cautivos de Águila Perdicera se ha llegado incluso a demostrar la preferencia por las aves de esta rapaz frente al conejo (Parellada  et al., 1984).

La dieta de juveniles en zonas de dispersión registra un mayor consumo de conejos que en zonas de reproducción (Moleón et al., 2009).2 La dieta de individuos dispersantes en Andalucía, según 135 presas encontradas en egagrópilas, se compone sobre todo de conejo (67,5%), seguido de palomas (14,1%), perdiz roja (13,3%), liebre (1,5%), paseriformes no identificados (1,5%), serpientes (0,7%), Alaudidae (0,7%) y mamíferos no identificados (0,7%) (Caro et al., 2011)3.

Selección de presas

Coincidiendo con esta patrón de explotación de los recursos más abundantes en cada época o zona, el análisis de la posible selección de presas por parte del Águila Perdicera, no ha mostrado un patrón claro de selección de ninguna de ellas (Gil-Sánchez, 1998), mostrándose como una especie bastante generalista.

En diversos estudios se ha determinado el índice de diversidad trófica del Águila Perdicera, mostrando éste valores distintos según las zonas: Cataluña, H= 2,13 (Real, 1987); Murcia, H= 2,55 (Martínez et al., 1994), Granada, H= 1,83 (Ontiveros y Pleguezuelos, 2000), lo que apoya un espectro trófico amplio sin dependencia de especies concretas para la alimentación de las parejas (Ontiveros y Pleguezuelos, 2000). Este hecho constituye una ventaja para el Águila Perdicera frente a otras especies de rapaces mediterráneas más dependientes de la existencia de poblaciones estables de presas como el Conejo, las cuales pueden oscilar de forma ostensible de unos años a otros a causa de distintas enfermedades (mixomatosis, neumonía hemorrágica vírica).

La disminución de la abundancia de conejos debido la fiebre hemorrágica provocó cambios hacia una dieta más amplia en la dieta del Águila perdicera (Moleón et al., 2012)3.

Variación estacional

La dieta varía estacionalmente en parejas territoriales. En Granada, aunque consume sobre todo conejos y perdices, el consumo de palomas es mayor durante la época no reproductiva y el de perdices es menor. El consumo de conejos, la presa más importante, no varía entre estaciones. En Cataluña, aunque consume sobre todo palomas y conejos, durante la época no reproductiva hay un mayor consumo de palomas y otras aves y un menor consumo de conejo, otros mamíferos y lagartos. El consumo de perdices y córvidos no varía entre estaciones (Moleón et al., 2007).1

Productividad y dieta

Un estudio de la dieta de los pollos mediante un análisis de isótopos estables ha revelado que el incremento en la diversidad de la dieta se correlaciona negativamente con la productividad. La edad y los reemplazos de los miembros de la pareja reproductora también influyen en la productividad, observándose más volanderos en parejas con menos reemplazos. A nivel de poblaciones, la productividad media es mayor con una menor amplitud de dieta, lo que se correlaciona con un mayor consumo de presas preferidas (Resano-Mayor et al., 2014)4.

Metodología

Con referencia a los métodos de estudio de la dieta del Águila Perdicera, Real (1996) propone el uso de egagrópilas como el más eficiente para monitorear la dieta de la especie, debido a la infravaloración de las presas pequeñas cuando el análisis se limita a presas aportadas al nido y restos de las mismas. No obstante, otros autores sugieren el uso conjunto de restos y egagrópilas para mitigar la sobrestimación de las presas grandes que aparecen en distintas egagrópilas a pesar de pertenecer a un único individuo (Ontiveros y Pleguezuelos 2000).

Los análisis de la dieta de esta especie en el sureste peninsular, muestran como son necesarias entre 15-30 restos de presas por pareja, para obtener una estima fiable de la proporción en que éstas son consumidas. Igualmente, en esta misma zona se ha comprobado como la frecuencia de captura del conejo depende más de su accesibilidad en el territorio (medida como menor porcentaje de cobertura vegetal) que de su abundancia absoluta en el mismo, ya que en territorios muy despejados su captura se ve facilitada para las águilas (Ontiveros et al., 2005).

El uso de isótopos estables es una herramienta útil para estimar patrones tróficos de los pollos (Resano et al., 2011)3. Se ha comparado la dieta mediante análisis de egagrópilas y de isótopos estables de plumas, observándose que hay coincidencia general a nivel de población y en menor medida a nivel de territorio (Resano-Mayor et al., 2014)3.

           

Referencias

Alcántara, M.,  Ferreiro, E., Gardiazábal, A. (2003). El Águila Perdicera en Aragón, Naturaleza Aragonesa, 10: 41-48.

Avella, F. J. (1977) Hieraaetus fasciatus alimentándose de carroña. Ardeola, 24: 212-215.

Caro, J., Ontiveros, D., Pleguezuelos, J. M. (2011). The feeding ecology of Bonelli's eagle (Aquila fasciata) floaters in southern Spain: implications for conservation. European Journal of Wildlife Research, 57 (4): 729-736. 

Caro, J., Ontiveros, D., Pleguezuelos, J. M. (2014). Cannibalism in Bonelli's eagle (Aquila fasciata). Journal of Raptor Research, 48 (3): 292-294.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Paleartic . Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Elósegui, J. (1974). Informe preliminar sobre alimentación de aves rapaces en Navarra y provincias limítrofes. Ardeola, 19 (2): 249-256.

Gil-Sánchez, J. M. (1998). Selección de presa por el Águila-azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) durante el período de nidificación en la provincia de Granada (SE de España). Ardeola, 45(2): 151-160.

Gil-Sánchez, J. M., Molino-Garrido, F., Valenzuela-Serrano, G. (1994). Parámetros reproductivos y alimentación del Águila real (Aquila chrysaetos) y del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Granada. Aegypius, 12: 47-51.

Gil-Sánchez, J. M., Molino, F., Valenzuela G.,  Moleón, M. (2000). Demografía y alimentación del Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Granada. Ardeola, 47: 69-75.

Insausti, J. A. (1986). Biología del Águila Perdicera Hieraaetus fasciatus (Vieillot, 1822) en Navarra. Tesina de Licenciatura. Universidad de Navarra.

Jordano, P. (1981). Relaciones interespecíficas y coexistencia entre el Águila real (Aquila chrysaetos) y el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Sierra Morena Central. Ardeola, 28: 67-88.

Lourenco, R., Santos, S. M., Rabaca, J. E., Penteriani, V. (2011). Superpredation patterns in four large European raptors. Population Ecology, 53 (1): 175-185.

Martínez, R., Garrigues, R., Morata, J. A. (1988). Algunos datos sobre la biología del Águila  Perdicera (Hieraaetus fasciatus, Vieillot) en el sureste de Albacete. Revista de Estudios Albacetenses, 24: 205-220.

Martínez, J. E., Sánchez, M. A., Carmona, D., Sánchez J. A.(1994). Régime alimentaire de l’aigle de Bonelli (Hieraaetus fasciatus) durant le période de l’elevage des jeunes (Murcia, Espagne). Alauda, 62: 53-58.  

Martínez, J. E., Zuberogoitia, I., Gómez, G., Escarabajal, J. M., Cerezo, E., Jiménez-Franco, M. V., Calvo, J. F. (2014). Attack success in Bonelli's Eagle Aquila fasciata. Ornis Fennica, 91 (2): 67-78.

Moleón, M., Bautista, J., Sánchez-Zapata, J. A., Gil-Sánchez, J. M. (2009). Diet of non-breeding Bonelli's eagles Hieraaetus fasciatus at settlement areas of southern Spain . Bird Study, 56 (1): 142-146.

Moleón, M., Gil-Sánchez, J. M., Real, J., Sánchez-Zapata, J. A., Bautista, J., Sánchez-Clemot, J. F. (2007). Ecología trófica de las águilas-azor perdiceras Hieraaetus fasciatus territoriales durante el periodo no reproductor en la Península Ibérica. Ardeola, 54 (1): 135-143.  

Moleón, M., Sánchez-Zapata, J. A., Gil-Sánchez, J. M., Barea-Azcón, J. M., Ballesteros-Duperon, E., Virgos, E. (2011). Laying the Foundations for a Human-Predator Conflict Solution: Assessing the Impact of Bonelli's Eagle on Rabbits and Partridges. Plos One, 6 (7): e22851.

Moleón, M., Sánchez-Zapata, J., Real, J., García-Charton, J., Gil-Sánchez, J. M., Palma, L., Bautista, J., Bayle, P. (2009). Large-scale spatio-temporal shifts in the diet of a predator mediated by an emerging infectious disease of its main prey. Journal of Biogeography, 36 (8): 1502-1515.

Moleón, M., Sebastián-González, E., Sánchez-Zapata, J. A., Real, J., Pires, M. M., Gil-Sánchez, J. M., Bautista, J., Palma, L., Bayle, P., Guimaraes, P. R., Beja, P. (2012). Changes in intrapopulation resource use patterns of an endangered raptor in response to a disease-mediated crash in prey abundance. Journal of Animal Ecology, 81 (6): 1154-1160.

Ontiveros, D., Pleguezuelos, J. M. (2000). Influence of prey densities in the distribution and breeding success of Bonelli’s eagle (Hieraaetus fasciatus): management implications. Biological Conservation, 93 (1): 19-25.

Ontiveros, D., Caro, J., Pleguezuelos, J. M (2005). Prey density, prey detectability and food habits: the case of Bonelli’s agle and the conservation measures. Biol. Conserv., 123: 19-25.

Parellada, X., De Juan, A., Alamany, O. (1984). Ecologia de l´aliga cuabarrada (Hieraaetus fasciatus): factors limitants, adaptacions morfológiques i ecológiques i relacions interespecífiques amb l´aliga daurada (Aquila chrysaetos). Rapinyaires Mediterranis, 2: 121-141.

Real, J. (1987). Evolución cronológica del régimen alimenticio de una población de Hieraaëtus fasciatus en Catalunya: factores causantes, adaptación y efectos. Suplemento Ricerca Biologica Selvaggina, 12: 185-205.

Real, J. (1996). Biases in diet study methods in the Bonelli’s Eagle. Journal of Wildlife Management, 60:632-638.

Real, J. Bros, V. (1984). Estudios para lograr la recuperación del Águila perdicera en Cataluña. Quercus, 14: 10-13.

Resano, J., Hernández-Matías, A., Real, J., Pares, F. (2011). Using stable isotopes to determine dietary patterns in Bonelli's eagle (Aquila fasciata) nestlings. Journal of Raptor Research, 45 (4): 342-352.

Resano-Mayor, J., Hernández-Matías, A., Real, J., Moleón, M., Pares, F., Inger, R., Bearhop, S. (2014). Multi-Scale Effects of Nestling Diet on Breeding Performance in a Terrestrial Top Predator Inferred from Stable Isotope Analysis. Plos One, 9 (4): e95320.

Resano-Mayor, J., Hernández-Matías, A., Real, J., Pares, F., Inger, R., Bearhop, S. (2014). Comparing pellet and stable isotope analyses of nestling Bonelli's Eagle Aquila fasciata diet. Ibis, 156 (1): 176-188.

Rico, L., Vidal, A., Villaplana, J. (1990). Datos sobre la distribución, reproducción y alimentación del águila perdicera Hieraaetus fasciatus Vieillot, en la provincia de Alicante. Medi Natural, 1: 103-112.

Simeon, D., Wilhelm, J. L. (1988). Essai sur l´alimentation annuelle de l´Aigle de Bonelli Hieraaetus fasciatus en Provence. Alauda, 56: 226-237.

  

 Diego Ontiveros
Dpto. Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Fecha de publicación: 3-08-2007

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 13-02-2008; 2. Alfredo Salvador. 18-01-2010; 3. Alfredo Salvador. 1-07-2014; 4. Alfredo Salvador. 23-02-2016

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Hieraaetus fasciatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org