Águila perdicera - Aquila fasciata Vieillot, 1822

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

© Juan M. Varela

 

Identificación

Águila de mediano tamaño, de 55- 67 cm de longitud y 142- 175 cm de envergadura, siendo los machos un 25 % más pequeños que las hembras. Adultos marrones (más raramente pizarrosos) por encima y blancos en pecho, vientre e infracobertoras menores, estando la pechuga salpicada de motas pardas verticales. Los juveniles son marrones dorsalmente y algo más claros ventralmente, adquiriendo el plumaje de subadulto a los tres años de edad, y el de adulto a los cuatro. El iris y la cera del pico son amarillos de adulto y presenta los dedos y garras proporcionalmente más grandes de las águilas españolas.

Masa corporal media: macho, 1.9 kg; hembra, 2,6 kg.

 

Voz

Un alborozado “gyeeeuo-gyeeeuo” con caída final en el tono, que puede alternarse con otros reclamos como “yueeeeee-yueeeeee gee gee” o “heeeeeeu-heeeeeeu”. Los sonidos emitidos por la especie son bastante variables.

 

Estatus de conservación

Categoría globial IUCN (2009): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2004): En Peligro EN.

Declive general de la población española desde los años 80, aunque con ligeros aumentos en las poblaciones del sur mejor conservadas. Sus amenazas derivan sobre todo de la presión humana en los territorios de cría, la mortalidad de jóvenes y adultos por disparos, electrocución o envenenamiento, y, en las poblaciones situadas en su límite de distribución natural, probablemente por la escasez de presas. Su dinámica poblacional es más sensible a los cambios en la mortalidad de los adultos que a cualquier otra variable, siendo pues el mantenimiento de una alta supervivencia adulta el factor más importante para su conservación.

En 2006 se censó una población media de 776 parejas en España, localizándose el 45 % de las mismas en Andalucía, el 14 % en la Comunidad Valenciana, el 12 % en Extremadura y el 10 % en Castilla-La Mancha, estando el resto de la población disperso por distintas regiones que se localizan en el borde de distribución de la especie en España.

 

Distribución

Ocupa el sur de Europa, norte de África, Próximo y Medio Oriente, India y sur de China. En España se extiende por casi la totalidad del territorio salvo parte del cuadrante noroccidental, si bien su distribución es muy irregular en muchas de las regiones. Es más abundante hacia el sur y el este peninsular. Extinguida como nidificante en Mallorca, hay un proyecto de reintroducción en curso.   

 

Hábitat

En España construye sus nidos mayoritariamente sobre cortados rocosos, siendo la nidficación en árbol excepcional. No es muy exigente con los requerimientos del hábitat, siempre que éste cuente con roquedos de cierta altura para la nidificación y algo de tranquilidad, lo que suele producirse en las zonas más recónditas de la geografía española. Los jóvenes se reúnen en zonas de dispersión que son seleccionadas como tales en función de su mayor abundancia de presas (perdiz y conejo), así como una mayor heterogeneidad de los usos del suelo.

 

Movimientos

Los adultos son sedentarios y solo de forma ocasional (especialmente en época no reproductora) se alejan de sus territorios. Los juveniles llegan a desplazarse hasta 1.020 km desde el área donde nacieron, iniciando esta dispersión fuera de los territorios parentales a partir del mes de agosto.

 

Ecología trófica

Rapaz de una dieta variada en función de la disponibilidad de especies-presa, pero con una clara preferencia por el conejo, la perdiz roja, y las palomas. En la mayoría de las poblaciones españolas, estas tres presas principales superan el 70 % de las capturas. Dentro de su amplio espectro alimentario, pueden igualmente incluirse el zorro o el vencejo. Captura más aves que otras rapaces de gran tamaño.

El impacto del Águila perdicera sobre el conejo y la perdiz roja es muy reducido.

 

Biología de la reproducción

Se trata de la especie de águila que comienza antes la reproducción en España, con puestas desde el mes de enero en las parejas situadas a menor altitud. El tamaño medio de puesta es de 2 huevos (rango: 1-3). La productividad de las parejas se incrementa con la temperatura media anual de la zona que ocupan, oscilando entre los 0,36 pollos/pareja de la provincia de Burgos y los 1,34 de la provincia de Granada. Los pollos permanecen entre 60-67 días en el nido siendo alimentados principalmente por la hembra.

 

Interacciones entre especies

Existe cierta competencia por el sustrato de nidificación con otras rapaces rupícolas, como el el Águila real, Halcón peregrino, el Buitre leonado y en las zonas en las que coinciden. Entre sus depredadores se citan el Águila real, el Búho real y la Garduña. Los nidos pueden ser parasitados por dípteros del género Protocalliphora que afectan a la supervivencia de los pollos.

 

Patrón social y comportamiento

Especie territorial. Los individuos en dispersión se observan a veces en dormideros comunales que pueden compartir con otras especies. 

 

 Diego Ontiveros
Dpto. Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Fecha de publicación: 3-08-2007

Revisiones: 13-02-2008; 18-01-2010; 1-07-2014

Versión 23-02-2016

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Hieraaetus fasciatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org