Águila perdicera - Aquila fasciata Vieillot, 1822

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bonelli’s  Eagle, interactions, predators, parasites.

 

Interacción con otras especies

La posible competencia con otras especies de rapaces rupícolas, ha sido un tema recurrente en distintos trabajos dedicados al Águila Perdicera en España. La posible interacción con el Águila Real es un tema aún controvertido, pues según los distintos autores que consultemos podemos encontrar casos de competencia o coexistencia. Existen datos de nidos de Águila Perdicera (casi siempre abandonados) usurpados por el Buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra (Fernández y Donázar, 1991), el Águila Real (Aquila chrysaetos) en Navarra y Murcia (Fernández e Insausti, 1990; Carrete et al., 2002), el Cárabo Común (Strix aluco) en Cataluña (Gálvez et al. 1998) y por el Halcón Peregrino en Granada (Gil-Sánchez, 1999). Igualmente, hay datos de nidos de Águila Real usurpados por Águilas Perdiceras en Córdoba (Dobado-Berrios, 1998) y Granada (Ontiveros, 2000).  

En un estudio llevado a cabo en Sierra Morena, Jordano (1981) muestra la existencia de una distribución regular de las parejas de Águila Perdicera a nivel intraespecífico (media=11,4 km de separación entre parejas) y contagiosa a nivel interespecífico con respecto al Águila Real (media=3,6 km entre parejas de ambas especies). Dentro de esta línea argumental, el autor destaca la existencia de segregación trófica y el desfase en los períodos de cría, como mecanismos que permitirían la coexistencia de ambas especies en el macizo montañoso sin aparentes problemas de competencia entre las mismas.

En análisis similares realizados en la región de Murcia estudiando conjuntamente parejas próximas de Águila Real y Águila Perdicera, la distribución de los territorios no se diferenció de la distribución esperada por azar, como cabría esperar si existiese competencia entre ambas especies (Carrete et al., 2001). No obstante, estos autores indican la posibilidad de que este resultado esté motivado por la existencia de un número alto de territorios abandonados de Águila Perdicera en la región. De cualquier forma, la competencia con el Águila Real no ha estado en el origen del abandono de territorios por el Águila Perdicera en Murcia, siendo siempre las ocupaciones de territorios por las reales, posteriores al abandono de los mismos por las perdiceras (Carrete et al., 2002). En el seguimiento llevado a cabo en Murcia por este equipo de investigación, Carrete et al. (2005), demostraron igualmente como la influencia intraespecífica fue más importante que la interespecífica como factor limitante de la distribución de las águilas perdiceras. De esta forma, y contrariamente a la supuesta competición ejercida por el Águila Real sobre el Águila Perdicera, aquélla sería un factor secundario en el declive de la última (Carrete et al., 2005).

En otras regiones, se ha comprobado igualmente el oportunismo del Águila Real en la ocupación de nidos desocupados. De cinco territorios abandonados por águilas perdiceras en Navarra entre 1982 y 1990, dos fueron colonizados posteriormente por águilas reales (Fernández e Insausti, 1990).

Apoyando la idea de la coexistencia entre ambas águilas, Rico-Alcázar, et al. (1999) encuentran en la Comunidad Valenciana los territorios de ambas especies segregados por una mayor tolerancia de las perdiceras a la presencia de núcleos de población, y una mayor separación entre territorios de águilas reales, que entre águilas reales y perdiceras.

No obstante, Gil-Sánchez (1994) y Gil-Sánchez et al. (1996) indican que la presencia del Águila Real es una importante limitación para el Águila Perdicera, la cual quedaría relegada a los territorios más humanizados; incluso apuntan una cierta vulnerabilidad en el éxito reproductor de las parejas de ésta a la presencia de aquélla (Gil-Sánchez et al., 2004). En un estudio en el que se cuantificó de manera conjunta la influencia de la calidad  individual (medida como edad de los reproductores) de las águilas, y la densidad intra e interespecífica, Carrete et al. (2006) concluyen que la presencia de las águilas reales solo afectaría a la productividad de los individuos preadultos de Águila Perdicera, y únicamente cuando la población es muy densa y, por tanto, los territorios están muy próximos y explotados.  

La coexistencia de A. chrysaetos y A. fasciata aumenta con menor densidad  de población humana, temperaturas intermedias y elevada diversidad de presas (Moreno-Rueda et al., 2009).1 

A. fasciata y A. chrysaetos pueden coexistir a largo plazo en regiones mediterráneas; la limitación más importante es la dificultad del águila perdicera para colonizar nuevos territorios disponibles. Los efectos positivos de las estrategias de conservación dirigidas a fomentar la colonización disminuyendo la mortalidad de los dispersantes son probablemente mayores que los dirigidos a evitar el abandono de los territorios por disminución de la mortalidad de adultos (López-López et al., 2009).1

Al comparar dos poblaciones simpátricas de Águila Perdicera y Halcón Peregrino, Gil-Sánchez (1999), destaca como la distancia de segregación entre especies era mayor que para las parejas de una misma especie, apuntando la coexistencia de ambas rapaces en función de la disponibilidad de cortados rocosos adecuados para la nidificación, y una dominancia de las perdiceras cuando los roquedos son escasos y aislados.  

La localización en roquedos de nidos de Aquila chrysaetos, A. fasciata, Bubo bubo y Falco peregrinus no se distribuye al azar. A. chrysaetos y A. fasciata compiten por el uso de roquedos mientras que A. fasciata es dominante sobre F. peregrinus (Martínez et al., 2008).1

 

Depredadores

La depredación de la especie es muy puntual, pero se ha citado al águila real (Aquila chrysaetos) como depredadora de adultos (Bosch et al., 2007)1, al Búho Real (Bubo bubo) como depredador de juveniles (Real y Mañosa, 1990), y a la garduña (Martes foina) de huevos en nido (Gil-Sánchez, J. M., pers. comm.)

 

Parásitos y patógenos

Como agentes patógenos de la especie, se han detectado bacterias del género Salmonella (Reche, et al., 2003), y el protozoo Thichomonas gallinae como causante de trichomoniasis en pollos (Real et al., 2000).

Se han detectado anticuerpos de Toxoplasma gondii en perdiceras españolas (Cabezón et al., 2011)2.

Se ha citado la presencia de Craspedorrhynchus fasciati (Gallego et al., 1987) y Degeeriella fulva (Phthiraptera Ischnocera) (Cordero del Campillo et al., 1994; Martín Mateo, 2009)2.

En un análisis de muestras de nidos del sureste español recogidas tras abandonar los pollos los mismos, Ontiveros et al. (2008) han constatado la presencia de dípteros parásitos del género Protocalliphora asociados a los mismos. En este mismo trabajo, se concluye que la presencia de ramas de Pinus pinaster (seleccionadas positivamente en la renovación anual del material del nido) reduce la carga de parásitos, debido probablemente a la presencia en las mismas de beta-pineno, un repelente natural contra los insectos. De este modo, los nidos con más presencia de esta especie de pino presentaron menos parásitos y más éxito reproductor.

 

Referencias

Bosch, R., Real, J., Tinto, A., Zozaya, E. L. (2007). An adult male Bonelli's eagle (Hieraaetus fasciatus) eaten by a subadult golden eagle ( Aquila chrysaetos). Journal of Raptor Research, 41 (4): 338.

Cabezón, O., García-Bocanegra, I., Molina-López, R., Marco, I., Blanco, J. M., Hoefle, U., Margalida, A., Bach-Raich, E., Darwich, L., Echeverria, I., Obón, E., Hernández, M., Lavin, S., Dubey, J. P., Almería, S. (2011). Seropositivity and Risk Factors Associated with Toxoplasma gondii Infection in Wild Birds from Spain. Plos One, 6 (12): e29549.

Carrete, M., Sánchez-Zapata, J., Martínez, J. E., Palazón, J. A., Calvo, J. F. (2001). Distribución espacial del Áquila-azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) y del Águila Real (Aquila chrysaetos) en la región de Murcia. Ardeola, 48(2): 175-182.

Carrete, M., Sánchez-Zapata, J.., Martínez, J. E., Sánchez, M.A. Calvo, J. F. (2002). Factors influencing the decline of a Bonelli’s eagle population Hieraaetus fasciatus in southeastern Spain: demography, habitat or competition? Biodiv. Conserv., 11: 975-985.

Carrete, M., Sánchez-Zapata, J., Calvo, J.F., Lande, R. (2005). Demography and habitat availability in territorial occupancy of two competing species. Oikos, 108: 125-136.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Dobado-Berrios,  P.M., Álvarez, R.,  Leiva, A. (1998). El Águila Perdicera en la provincia de Córdoba. Quercus, 154: 48-49.

Fernández, C. Insausti, J. A. (1990). Golden eagles take up territories abandoned by Bonelli´s Eagles in Northern Spain. J. Raptor Res., 24: 124-125.

Fernández, C. Donázar, J. A. (1991). Griffon vultures Gyps fulvus occupying eyries of other cliff nesting raptors. Bird Study, 38: 42-44.

Gallego, J., Martín Mateo, M. P., Aguirre, J. M. (1987). Malófagos de rapaces españolas. 2. Las especies del género Craspedorrhynchus Keler, 1938 parásitas de Falconiformes, con descripción de tres especies nuevas. Eos, 63: 31-66.

Gálvez, M., Aris, S., Baques, J. M. (1998). Nidificacion de cárabo común Strix aluco en nido abandonado de aguila perdicera Hieraaetus fasciatus. Butlleti del Grup Catala d'Anellament, 15: 43-45.

Gil-Sánchez, J. M. (1999). Solapamiento de hábitat de nidificación y coexistencia entre el Águila-azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) en un área de simpatría. Ardeola, 46: 31-37.

Gil-Sánchez, J.M.; Molino Garrido, F., Valenzuela Serrano, G. (1996). Selección de hábitat de nidificación por el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Granada (SE de España). Ardeola, 43: 189-197.

Jordano, P. (1981). Relaciones interespecíficas y coexistencia entre el Águila real (Aquila chrysaetos) y el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Sierra Morena Central. Ardeola, 28: 67-88.  

López-López, P., Soutullo, A., García-Ripollés, C., Urios, V., Cadahia, L., Ferrer, M. (2009). Markov models of territory occupancy: implications for the management and conservation of competing species. Biodiversity and Conservation, 18 (5): 1389-1402.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martínez, J. E., Martínez, J. A., Zuberogoitia, I., Zabala, J., Redpath, S. M., Calvo, J. F. (2008). The effect of intra- and interspecific interactions on the large-scale distribution of cliff-nesting raptors. Ornis Fennica, 85 (1): 13-21. 

Moreno-Rueda, G., Pizarro, M., Ontiveros, D., Pleguezuelos, J. M. (2009). The coexistence of the eagles Aquila chrysaetos and Hieraaetus fasciatus increases with low human population density, intermediate temperature, and high prey diversity. Annales Zoologici Fennici, 46 (4): 283-290.

Ontiveros, D. (2000). Ecología de una población de Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) del sureste ibérico: plan de conservación. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.

Ontiveros, D., Caro, J., Pleguezuelos, J. M. (2008). Green plant material versus ectoparasites in nests of Bonelli's eagle. Journal of Zoology, 274 (1): 99-104.  

Real, J., Mañosa, S. (1990). Eagle owl (Bubo bubo) predation on juvenile Bonelli's eagles (Hieraaetus fasciatus). Journal of Raptor Research, 24 (3): 69-71.

Real, J., Mañosa, S., Muñoz, E. (2000). Trichomoniasis in a Bonelli's eagle population in Spain . Journal of Wildlife Diseases, 36 (1): 64-70.

Reche, M.P., Jiménez, P. A., Álvarez, F. García de los Ríos, J. E., Rojas, A. M., De Pedro, P. (2003). Incidente of Salmonellae in captive and wild free-living raptorial birds in Central Spain. J. Veterinary Med., 50: 42-44.

Rico-Alcázar, L., Sánchez-Zapata, J. A., Izquierdo, A. García, J. R., Morán, S.,  Rico, D. (1999). Tendencias recientes en las poblaciones del Águila Real (Aquila chrysaetos) y el Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Valencia. Ardeola, 46 (2): 235-238.

 

 

 Diego Ontiveros
Dpto. Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

 Fecha de publicación: 3-08-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-01-2010; 2. Alfredo Salvador. 1-07-2014

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Hieraaetus fasciatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org