Águila perdicera - Aquila fasciata Vieillot, 1822

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bonelli’s  Eagle, description, size, variation, moult.

 

Sistemática

Estudios recientes basados en análisis de ADN nuclear y mitocondrial muestran que el género Hieraaetus es parafilético. Las especies de pequeño tamaño de Hieraaetus (pennatus, morphnoides y ayresii) forman un grupo monofilético. H. fasciatus y H. spilogaster son más próximas a especies del género Aquila y deberían ser incluidas en ese género (Helbig et al., 2005; Lerner y Mindell, 2005).2

Hay dos clados monofiléticos en el género Aquila. En uno están A. adalberti, A. heliaca, A. rapax y A. nipalensis. En el otro están A. africana, A. gurneyi, A. audax, A. fasciata, A. spilogaster, A. verreauxii y A. chrysaetos (Jiang et al., 2015)4.

 

Nombre común

Tradicionalmente conocida en España como Águila PerdiceraBernis et al., (1994) propusieron el cambio del nombre de esta especie por el de Águila-azor Perdicera, imitando al modelo de nomenclatura británica donde algunas especies del género Hieraaetus se nombran con el término Hawk-eagle (Burton,1989; Ferguson-Lees et al., 2001). No obstante, y a diferencia de lo ocurrido para otras especies de la aviafauna española este cambio no ha arraigado, a veces, ni tan siquiera entre la comunidad científica. De hecho, son numerosos los artículos publicados desde el año 1994 en revistas científicas, en los cuales en alguna parte del mismo (normalmente el resumen en español), se cita a la especie con el nombre tradicional (Mañosa et al., 1998; Ontiveros, 1999; Real y Mañosa, 2001; Ontiveros et al., 2004). Este hecho también se produce en algunas de las leyes que regulan la situación de protección de la especie, como la OM de 10 de junio de 2000, que la recoge como vulnerable dentro el Catálogo Nacional de Especies Protegidas y donde se menciona expresamente como Águila Perdicera. Por último, incluso la Sociedad Española de Ornitología (cuya publicación Ardeola propuso el cambio de nombre) la cita en ocasiones con el nombre tradicional, llegando a haberse declarado el año 2005 como “Año del Águila Perdicera”.

 

Identificación

En la morfología del Águila Perdicera, destacan unas alas más cortas, anchas y redondeadas que las de otras grandes águilas, que le confieren una relación entre la longitud/achura del ala de solo 2,37, y una carga alar de 0,62 gr/cm2 (Parellada, et al., 1984). Esta circunstancia, junto con una menor curvatura de las alas y menor emarginación de las primarias, configuran una silueta de gran maniobrabilidad, pero de poca sustentación en vuelo, lo cual puede explicar en parte la distribución termófila de esta especie, relacionada con la existencia de masas de aire caliente ascendentes que le ayuden a mejorar el coste energético del vuelo.

Se trata de un águila de mediano tamaño, de cabeza más bien pequeña, cuello algo largo y dedos y garras muy grandes. La cola es larga para una especie de su tamaño, lo que hace que posada sobresalga bastante de los extremos alares. El plumaje es muy variable según la edad de los individuos, pudiendo diferenciarse las siguientes edades según el año calendario (ac) de los individuos (desde el nacimiento hasta el 31 de diciembre sería el primer año calendario):

Adulto (> 5 ac ): marrón oscuro (raramente gris pizarroso) por encima con una mancha blanca irregular más o menos amplia en el manto; cola gris con barras oscuras finas y una subterminal más ancha; ventralmente blancos con distintas manchas marrones verticales en forma de gota, estando los machos normalmente menos manchados, y presentando las hembras unas calzas oscuras del mismo color que el dorso (mucho más claras o ausentes en machos).

Subadulto ( 4 ac ): similar al adulto, pero con la parte ventral de las primarias claramente barreadas de oscuro sobre fondo claro (casi negro en los adultos) y las manchas del pecho algo más anchas.

Juvenil (1- 3 ac ): marrón medio por encima, canela ventralmente, y sin apenas manchas en pecho y vientre. Bandas pardas poco marcadas en las alas sobre un fondo canela, apareciendo una banda más oscura en la infracobertoras mayores y subterminal en  las rémiges y rectrices, en el tercer año calendario.

Distintos aspectos sobre el plumaje y edades de los individuos pueden consultarse en (Parellada, 1984; Ferguson-Lees et al., 2001)

 

Biometría

La tabla 1 recoge datos biométricos de Águilas perdiceras del suroeste europeo (García et al., 2013)3. En una muestra de ejemplares de la región mediterránea, la longitud media del ala es de 476 mm en machos (rango = 453- 505 mm; n = 13) y 483 mm en hembras (rango = 452- 510 mm ; n = 16). La longitud media de la cola es de 251 mm en machos (rango = 240- 260 mm ) y 261 mm en hembras (rango = 253- 268 mm ) (Glutz von Blotzheim et al., 1971).

 

Tabla 1. Biometría (mm) y masa corporal (g) de Águilas perdiceras de España, Portugal y Francia (García et al., 2013)3.

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

Media

Rango

n

Media

Rango

n

Masa corporal

1.941

1.400-2.240

91

2.618

2.100-3.025

83

Longitud ala

480

308-530

71

481

280-580

70

Longitud cola

268

245-287

84

288

264-319

79

Longitud pico

43,3

40,4-45,3

33

46,6

41,3-51,8

31

Uña posterior

37,2

37,1-39,4

32

43,1

40,3-46,7

32

 

Dimorfismo sexual

Los machos son más claros inferiormente, con más blanco y menos manchas pardas u oscuras. La extensión de la coloración pálida de los bordes de las plumas de la cola es mayor en machos que en hembras (García et al., 2013). El Águila Perdicera presenta dimorfismo sexual en el tamaño, teniendo las hembras en promedio una masa corporal un 25,9% mayor que los machos (Tabla 1)3

 

Variación geográfica

La subespecie que ocupa la mayor parte de su área de distribución es Hieraaetus fasciatus fasciatus, considerándose la población de las Sondas Menores (Indonesia) como Hieraaetus fasciastus renschi. Formaría una superespecie con Hieraaetus spilogaster, de distribución africana y considerada hasta hace poco como una tercera subespecie de Hieraaetus fasciatus (Ferguson-Lees y Christie., 2001). Un estudio reciente basado en análisis de ADN nuclear y mitocondrial apoya la separación de spilogaster como especie diferente (Lerner y Mindell, 2005).2

Hay variación clinal en el tamaño. Las poblaciones del sur de Europa y del norte de África tienen menor talla que las de India (Cramp y Simmons, 1980).

El análisis de una muestra de 72 ejemplares de varias regiones de la Península Ibérica y del NW de África muestra escasa diversidad de ADN mitocondrial y falta de estructura genética (Cadahia et al., 2007).1

Se ha observado una diferenciación genética moderada entre poblaciones del Mediterráneo oriental y occidental. Dentro de las poblaciones occidentales la diferenciación es débil a moderada y siguen un patrón de aislamiento por distancia. Las poblaciones del sudoeste de Portugal son las que tienen la mayor diferenciación y menor diversidad genética. El resto de poblaciones forman dos grupos, uno formado por Marruecos, sudoeste y este de España y el otro formado por el noreste de Portugal, oeste y centro de España (Mira et al., 2013)3.

 

Parámetros sanguíneos

Se han descrito con bastante detalle los parámetros sanguíneos de juveniles cautivos y en libertad de Águila Perdicera por Balbontín y Ferrer (2002). Algunos de los valores estudiados parecen ser distintos entre machos y hembras, siendo la media de los valores de glucosa de 15,7 y 14,03 (mg/dl) y los de urea de 2,27 y 2,52 (mg/dl) para machos y hembras respectivamente.

 

Muda

La muda de las plumas de vuelo es completa cada año, si bien en las primeras mudas algunas rémiges no son mudadas. La caída de las plumas comienza en febrero-marzo, extendiéndose normalmente hasta septiembre, pero pudiéndose observar ejemplares mudando todo el año, siendo la secuencia de muda de las primarias irregular (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Forsman, 1999).

 

Referencias

Balbontín, J., Ferrer, M. (2002). Plasma chemistry reference values in free-living Bonelli's Eagle (Hieraaetus fasciatus) nestlings. J. Raptor res., 36: 231-235.

Bernis, F., De Juana, E., Del Hoyo, J., Ferrer, X., Fernández-Cruz, M., Sáez-Royuela, R., Sargatal, J. (1994). Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (segunda parte: Falconiformes y Galliformes). Ardeola, 41: 183-191.

Burton, P. (1989). Birds of Prey. Gallery books, New York.

Cadahia, L., Negro, J. J., Urios, V. (2007). Low mitochondrial DNA diversity in the endangered Bonelli's eagle (Hieraaetus fasciatus) from SW Europe ( Iberia ) and NW Africa. Journal of Ornithology, 148 (1): 99-104.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa . The Birds of the Western Paleartic . Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford .

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Raptors: birds of prey of the world. A & C Black Pub. Ltd. Londres , UK .

Forsman, D. (1999). The Raptors of Europe and The Middle East . A Handbook of Field Identification. London : T & AD Poyser.  

García, V., Moreno-Opo, R., Tinto, A. (2013). Sex differentiation of Bonelli's eagle Aquila fasciata in western europe using morphometrics and plumage colour patterns. Ardeola, 60 (2): 261-277.

Helbig, A. J.,  Kocuma, A., Seibolda, I., Braun, M. J. (2005). A multi-gene phylogeny of aquiline eagles (Aves: Accipitriformes) reveals extensive paraphyly at the genus level. Molecular Phylogenetics and Evolution, 35: 147–164.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula verlag, Wiesbaden.  

Jiang, L., Chen, J., Wang, P., Ren, Q., Yuan, J., Qian, C., Hua, X., Guo, Z., Zhang, L., Yang, J., Wang, Y., Zhang, Q., Ding, H., Bi, D., Zhang, Z., Wang, Q., Chen, D., Kan, X. (2015). The Mitochondrial Genomes of Aquila fasciata and Buteo lagopus (Aves, Accipitriformes): Sequence, Structure and Phylogenetic Analyses. Plos One, 10 (8): e0136297.

Lerner, H. R. L., Mindell, D. P. (2005). Phylogeny of eagles, Old World vultures, and other Accipitridae based on nuclear and mitochondrial DNA. Molecular Phylogenetics and Evolution, 37: 327–346.

Mañosa, S., Real, J., Codina, J. (1998). Selection of settlement areas by juvenile Bonelli’s eagle in Catalonia. J. Raptor Res., 32 (3): 208-214.

Mira, S., Arnaud-Haond, S., Palma, L., Cancela, M. L., Beja, P. (2013). Large-scale population genetic structure in Bonelli's Eagle Aquila fasciata. Ibis, 155 (3): 485-498.

Ontiveros, D. (1999). Selection of nest cliff by Bonelli’s eagle (Hieraaetusfasciatus) in southeastern Spain. J. Raptor Res., 33: 110-116.

Ontiveros, D., Real, J., Balbontín, J., Carrete, M., Ferreiro, E., Ferrer, M., Mañosa, S., Pleguezuelos, J.M., Sánchez-Zapata, J.A. (2004). Biología de la conservación del Águila Perdicera Hieraaetus fasciatus en España: investigación científica y gestión. Ardeola, 51: 461-470.

Real, J., Mañosa, S. (2001). Dispersal of juvenile and inmature Bonelli’s Eagle in norteastern Spain. J. Raptor Res., 35(1): 9-14.

Parellada, X., De Juan, A., Alamany, O. (1984). Ecologia de l´aliga cuabarrada (Hieraaetus fasciatus): factors limitants, adaptacions morfológiques i ecológiques i relacions interespecífiques amb l´aliga daurada (Aquila chrysaetos). Rapinyaires Mediterranis, 2: 121-141.

Parellada, X. (1984). Variació del plomatge i identificació de l´aliga cuabarrada (Hieraaetus fasciatus fasciatus). Rapinyaires Mediterranis II: 70-79 CRPR. Barcelona.

 

 Diego Ontiveros
Dpto. Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Fecha de publicación: 3-08-2007

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 13-02-2008; 2. Alfredo Salvador. 14-01-2010; 3. Alfredo Salvador. 1-07-2014; 4. Alfredo Salvador. 23-02-2016

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Hieraaetus fasciatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org