Gaviota patiamarilla - Larus michahellis Naumann, 1840

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(©) Juan Arizaga.

 

Identificación

Gaviota perteneciente al grupo de los grandes láridos con cabeza blanca (en época de cría), con cuatro grupos de edad. Los plumajes de primer a tercer año presentan, progresivamente, cada vez menos pardo y más gris en zona dorsal y alas. Los adultos son blancos, con el manto y parte superior de las alas de un gris más oscuro que la argéntea L. argentatus pero más claro que la sombría L. fuscus. Acusado dimorfismo sexual en tamaño y peso, siendo los machos más grandes y pesados. Existe, además, amplia variación regional.

 

Voz

Voz de alarma es un ‘kaióu’, repetido y sonoro. En ansiedad, un gag-ag-agdistintivo. El reclamo es un largo ‘auu… kaiaa-kaia-kaia-kaia- kaia-kaia-kaia-kaia… kaiau’ sonoro, profundo, más nasal que en la gaviota argéntea Hay diferencias entre las gaviotas del Cantábrico y las del Mediterráneo en el reclamo, de tal modo que en las del Cantábrico se parece más al de las gaviotas argénteas (menos nasal).

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2019): Preocupación Menor (LC).

Categoría para España UICN (2022): Casi Amenazada (NT).

 

Distribución

Presente en las penínsulas del sur de Europa, el norte de África y Macaronesia. Además, ha colonizado partes de Centroeuropa, desde Francia hasta Europa oriental.

En España es un ave marina que se asocia a la costa, tanto de la Península como de Baleares, Canarias y las ciudades del norte de África. Está bien distribuida y su presencia en el interior se concentra, mayoritariamente, en el interior de Cataluña, puntos concretos de los valles del Ebro y Guadalquivir y algunas lagunas de La Mancha.

 

bitat

Nidifica en hábitats próximos al agua, tanto en la costa como en el interior, como acantilados, playas, islas, islotes, salinas, marismas, embalses o lagunas; también en tejados de núcleos urbanos y pabellones. En Canarias, a menudo en campos de lava sin o con muy poca vegetación.

 

Movimientos

Poblaciones de comportamiento variable, según zonas. La población atlántica, tanto la peninsular como la macaronésica, es sedentaria. Por el contrario, las gaviotas del Mediterráneo son migratorias, si bien este comportamiento varía entre individuos y clases de edad. La región cántabro-atlántica conforma la principal área de invernada para las gaviotas migradoras de origen Mediterráneo.

 

Ecología trófica

Especie oportunista, que se alimenta preferentemente de presas de origen animal, tanto vivas como restos y carroñas; también consume materia vegetal. La dieta varía mucho entre regiones e, incluso, entre colonias cercanas y está muy condicionada por la distancia a recursos tróficos clave, tales como vertederos o puertos.

En el amplio espectro de presas hallamos crustáceos de carácter pelágico como Polybius sp., invertebrados de rasa intermareal, invertebrados terrestres (lombrices, babosas, larvas de dípteros, etc.), peces, reptiles, aves (huevos, pollos o adultos), restos de vertedero y restos de comida de origen humano procedente de núcleos urbanos y playas.

 

Biología de la reproducción

Ave colonial. El periodo reproductor varía entre poblaciones, de tal modo que la reproducción en el Mediterráneo y Canarias sucede un mes antes que en el Atlántico ibérico (incluido el Cantábrico). La puesta en el Mediterráneo y en Canarias tiene lugar entre marzo y abril, mientras que en el Cantábrico tiene lugar durante la segunda quincena de abril o incluso la primera de mayo. El periodo de incubación es de unos 25 días y los pollos vuelan a la edad de unos 45 días tras la eclosión. El tamaño de puesta (moda) es de 3 huevos.

 

Interacciones entre especies

Los adultos de gaviota patiamarilla apenas tienen depredadores, con la excepción de láridos más grandes, como el gavión atlántico, o rapaces como el halcón peregrino. Los huevos y pollos pueden formar parte de la dieta de estas u otras especies, entre ellas aguiluchos o mamíferos, incluidos gatos domésticos. También pueden ser objeto de canibalismo. Comensalismo con reptiles, concretamente lagartos y lagartijas, que aprovechan los restos de egagrópilas y/o regurgitados durante el periodo de crianza de los pollos. La presencia de gaviotas altera la comunidad de insectos y afecta, además, a la estructura de la flora local. El oportunismo de la especie y, particularmente, su capacidad de explotar recursos de origen humano en vertederos, sí ha generado cierta preocupación por el posible impacto del consumo y transporte de patógenos, como la Salmonella.

 

Patrón social y comportamiento

Especie colonial en época de cría y gregaria a lo largo de todo el ciclo anual. Puede protagonizar concentraciones de miles de individuos en puntos donde exista alta disponibilidad de alimento, como ocurre con vertederos y ciertos puertos pesqueros.

 

 

Juan Arizaga

Sociedad de Ciencias Aranzadi,
Zorroagagaina 11,
20014 San Sebasti
án

 

Fecha de publicación: 30-06-2023

 

Arizaga, J. (2023). Gaviota patiamarillaLarus michahellis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Masero, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/