Gaviota patiamarilla - Larus michahellis Naumann, 1840

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: Yellow-legged gull, predators, pathogens, interspecific interactions.

 

Interacciones con otras especies

Interaccionan con otras especies cuando buscan alimento, principalmente aves, como es el caso de pardelas, alcatraces u otras especies gaviotas en el mar (obs. per.). En este hábitat son acosadas por págalos, ante cuya presencia a menudo se asustan. A su vez las patiamarillas pueden acosar a otras aves para tratar de robarles el alimento.

Hay comensalismo con reptiles, concretamente lagartos y lagartijas, que aprovechan los restos de egagrópilas y/o regurgitados durante el periodo de crianza de los pollos (Silverio y Felipe, 2009). La presencia de gaviotas altera la comunidad de insectos y afecta, además, a la estructura de la flora local (Vidal et al., 1998).

Las colonias de patiamarillas pueden ser mixtas con otros láridos tales como la gaviota sombría L. fuscus (Franco et al., 2004), el gavión atlántico L. marinus (Arizaga y Galarza, 2020) o la gaviota de Audouin L. audouinii (Oro y Martinez, 1994; Oro y Pradel, 2000; Prunier, 2003; Bertolero et al., 2008). Algunas colonias se ubican en zonas donde también crían pardelas, paíños (Oro et al., 2005; Lorenzo, 2007; Zuberogoitia et al., 2016) o cormoranes (Del Moral y Oliveira, 2019; Hidalgo y Zárraga, 2019).

Debido al crecimiento poblacional y la capacidad de depredación sobre parte de la fauna local, las gaviotas han sido a menudo consideradas como agentes capaces de modificar la dinámica y estructura de comunidades y ecosistemas (Paracuellos y Nevado; Harris y Wanless, 1997; Guillemette y Brousseau, 2001; Oro et al., 2005; Matias y Catry, 2010). Por este motivo, ha sido habitual en muchas regiones la aplicación de programas de descaste (Paracuellos y Nevado; Bosch et al., 2000; Oro y Martinez-Abrain, 2007), aunque a menudo de dudoso éxito en el corto (Bosch, 1996a; Álvarez, 2008) o medio-largo plazo (Oro y Martinez-Abrain, 2007). En España, la gaviota patiamarilla también ha sido objeto de diversos estudios orientados a determinar el posible impacto sobre otras especies de aves, particularmente especies amenazadas de aves marinas como la gaviota de Audouin L. audouini o el paíño europeo Hydrobates pelagicus. En el caso de la primera, la evidencia científica demuestra cómo, en general no se detecta un impacto significativo sobre el éxito reproductivo de gaviota de Audouin (Martínez-Abraín et al., 2003; Prunier, 2003). Sí se observa, no obstante, que las interacciones entre ambas especies aumentan cuando la disponibilidad de alimento se reduce (e.g., en días en que no existe actividad pesquera (González-Solís et al., 1997). Por otro lado, el declive de una de las colonias más importantes de paíño en el Mediterráneo se atribuyó a la superabundancia de gaviotas patiamarillas (Oro et al., 2005), si bien posteriormente se demostró que tal impacto era causado por unas pocas aves especializadas en capturar paíños en la entrada de la colonia (Sanz-Aguilar et al., 2009). Así, tras eliminar tan solo 16 ejemplares de gaviota se observó un descenso de un 65% sobre la depredación de paíño y un incremento de su probabilidad de supervivencia (Sanz-Aguilar et al., 2009). La evidencia demuestra que el incremento de las poblaciones de patiamarillas ha sido paralelo al de otras especies cuyas poblaciones, además, no se reducen a pesar de la existencia de colonias al alza de gaviota patiamarilla (Oro y Martinez-Abrain, 2007). Más aún, la probabilidad de extinción es similar en colonias de gaviota patiamarilla y colonias de otras aves simpátricas (Oro y Martinez-Abrain, 2007).

 

Depredadores

Los adultos de gaviota patiamarilla apenas tienen depredadores, con la excepción de láridos más grandes, como el gavión atlántico, o rapaces como el halcón peregrino (Santamaría et al., 1997; Zuberogoitia et al., 2002). Aunque no documentado, es muy posible que otras rapaces tales como el búho real o el águila real puedan, también, depredar sobre la especie al menos en determinadas zonas (Cramp, 1985). Los huevos y pollos pueden formar parte de la dieta de estas u otras especies, entre ellas aguiluchos (Bertolero, 2002) o mamíferos, incluidos gatos domésticos (Baaloudj et al., 2014), que pueden llegar a causar una muy alta mortalidad a nivel local (Baaloudj et al., 2014). También pueden ser objeto de canibalismo, generalmente debido a individuos no reproductores o individuos de parejas lejanas al nido (Marin et al., 1995; Santamaría et al., 1997; Soldatini et al., 2008).

 

Parásitos y patógenos

El oportunismo de la especie y, particularmente, su capacidad de explotar recursos de origen humano en vertederos, sí ha generado cierta preocupación por el posible impacto del consumo y transporte de patógenos, como la Salmonella (Ramos et al., 2010). Así, se ha citado como fuente (posible) de contaminación de aguas (Bosch y Muniesa, 1996). Las gaviotas, además, pueden portar variantes de Salmonella y Campylobacter con una alta resistencia a antibióticos (Migura-Garcia et al., 2017).

Junto a la infección por bacterias, la Gaviota patiamarilla también ha sido reportada como hospedador de múltiples parásitos, incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos.

En lo relativo a infestaciones por protozoos del género Haemoproteus, debe destacarse que, normalmente, las prevalencias son nulas o bajas en gaviotas, si bien estudios llevados a cabo en el este de España (en las colonias del Delta del Ebro, Islas Medas, Chafarinas, Columbretes o Benidorm) sí que se reportan altas tasas de prevalencia (llegando al 100% en una de las colonias -Benidorm-) de H. lari (Ruiz et al., 1995; Bosch et al., 1997; Martínez-Abraín et al., 2002). Otro protozoo, Babesia bennetti, transmitido a través de garrapatas, ha sido reportado para la colonia de la isla de Benidorm (Merino, 1998). La prevalencia de este tipo de parásitos se vincula a la densidad de vectores (Martínez-Abraín et al., 2002).

En un estudio llevado a cabo en Galicia, se contabilizaron 36 especies de helmintos, observándose diferencias en la prevalencia entre sexos y edades (Álvarez et al., 2006). En términos globales, la prevalencia tendió a aumentar con la edad para 9 especies de helmintos (siendo nula o marginal en pollos), mientras que en 3 especies ocurrió lo contrario, posiblemente por efecto del desarrollo de respuestas inmunitarias. Solo en el caso de 3 especies la tasa de prevalencia varió entre sexos. En otro estudio reciente llevado a cabo en el sureste de España se identificaron 9 especies de helmintos (Hervías-Parejo et al., 2015), de las que 3 se citaron por vez primera en la Gaviota patiamarilla. Esto pone de manifiesto que el conocimiento sobre la parasitología de la especie es todavía muy incipiente, debido a la escasez de trabajos que han abordado esta temática.

Recientemente, la gaviota patiamarilla también se ha reportado como hospedador de trematodos (otro tipo de helmintos) del género Philophtalmus, que afectan al ojo (Heneberg et al., 2018). Dentro de este género, hay especies que no dan lugar a síntomas clínicos (caso de P. lucipetus), mientras que otras producen daños significativos (P. lacrymosus). La prevalencia de P. lucipetus parece ser inferior al 1%, mientras que P. lacrymosus sólo ha sido reportado en gaviota sombría, pero no todavía, en patiamarilla (Heneberg et al., 2018).

Por otro lado, se ha observado que los pollos infestados por garrapatas tienen problemas de desarrollo (alas más cortas así como una peor condición corporal) que los que no tienen garrapatas (Bosch y Figuerola, 1999), lo que podría tener efectos sobre el éxito reproductor y la dinámica poblacional al menos en colonias donde las tasas de infestación sean importantes. Es posible que tales efectos sean debidos a la transmisión de hemosporidios, como los protozoos del género Babesia (Merino, 1998). Entre las garrapatas que parasitan a la gaviota patiamarilla destaca Ornithodoros capensis (Hervías-Parejo et al., 2015).

 

Referencias

Álvarez, C. M. (2008). La problemática de las gaviotas en Asturias. El caso del Vertedero Central de COGERSA. Principado de Asturias/COGERSA, Gijón.

Alvarez, M. F., Cordeiro, J. A., Leiro, J. M., Sanmartín, M. L. (2006). Influence of host age and sex on the helminth fauna of the Yellow-legged Gull (Larus michahellis) in Galicia (northwest Spain). Journal of Parasitology, 92 (3): 454-458.

Arizaga, J. , Galarza, A. (2020). Primeros datos sobre la colonización de la costa vasca por el gavión atlántico Larus marinus L., 1758. Munibe, 68: en prensa.

Baaloudj, A., Samraoui, F., Alfarhan, A. H. , Samraoui, B. (2014). Phenology, nest-site selection and breeding success of a North African colony of the Yellow-Legged Gull, Larus michahellis. African Zoology, 49: 213-221.

Bertolero, A. (2002). Predation by a Marsh Harrier Circus aeruginosus on Yellow-legged Gull Larus michahellis nests. Revista Catalana d’Ornitología, 19: 38-40.

Bertolero, A., Genovart, M., Martínez-Abraín, A., Molina, B., Mouriño, J., Oro, D. , Tavecchia, G. (2008). Gaviotas cabecinegra, picofina, de Audouin y tridáctila, y gavión atlántico en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Bosch, M. (1996a). The effects of culling on attacks by yellow-legged Gulls (Larus cachinnans) upon three species of herons. Colonial Waterbirds, 19: 248-252.

Bosch, M., Figuerola, J. (1999). Detrimental effects of ticks Ornithodoros maritimus on the growth of Yellow-legged Gull Larus michahellis chicks. Ardea, 87 (1): 83-89.

Bosch, M. , Muniesa, M. (1996). Las gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans) de la colonia de las islas Medes (NE de España) como posibles agentes transmisores de contaminación microbiana. Doñana Acta Vertebrata, 23: 75-81.

Bosch, M., Oro, D., Cantos, F. J. , Zabala, M. (2000). Short-term effects of culling on the ecology and population dynamics of the yellow-legged gull. J. Appl. Ecol., 37: 369-385.

Cramp, S. (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. Vol. 4. Oxford University Press, Oxford.

Del Moral, J. C. , Oliveira, N. (2019). El cormorán moñudo en la península ibérica. Población reproductora en 2017 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Franco, J., Etxezarreta, J., Galarza, A., Gorospe, G. , Hidalgo, J. (2004). Seabird populations. Pp. 515-529. En: Borja, A. , Collins, M. (Ed.). Oceanography and marine environment of the Basque Country. Elsevier Oceanography Series 70, Amsterdam

González-Solís, J., Ruiz, X. , Jover, L. (1997). Influence of food availability on interactions between Larus cachinnans and L. audouinii. Canadian Journal of Zoology, 75: 719-724.

Guillemette, M. , Brousseau, P. (2001). Does culling predatory gulls enhance the productivity of breeding common terns? J. Appl. Ecol., 38: 1-8.

Harris, M. P. , Wanless, S. (1997). The effect of removing large numbers of gulls Larus spp. on an island population of oystercatchers Haematopus ostralegus: Implications for management. Biological Conservation, 82: 167-171.

Heneberg, P., Casero, M., Waap, H., Sitko, J., Azeved, F., Těšínský, M., Literák, I. (2018). An outbreak of philophthalmosis in Larus michahellis and Larus fuscus gulls in Iberian Peninsula. Parasitology International, 67 (2): 253-261.

Hervías Parejo, S. H., Martínez-Carrasco Pleite, C., Diaz, J. I., Chitmia, L., Ortiz, J., Mayo, E., Ruiz de Ybáñez, R. (2015). Parasitic fauna of a yellow-legged gull colony in the island of Escombreras (South-eastern Mediterranean) in close proximity to a landfill site: potential effects on cohabiting species. Acta Parasitologica, 60: 290-297.

Hidalgo, J. , Zárraga, M. (2019). El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en el Territorio Histórico de Bizkaia. Censo general y seguimiento de colonias control. Informe Inédito.

Lorenzo, J. A. (2007). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Marin, G., Bettella, E., Pilastro, A., Amato, S. , Tiloca, G. (1995). Dependence of chick killing on nest density in a colony of yellowlegged gull (Larus cachinnans michaellis). Bollettino di zoologia, 62: 9-11.

Martínez-Abraín, A., González-Solís, J., Pedrocchi, V., Genovart, M., Abella, J. C., Ruiz, X., Jiménez, J. , Oro, D. (2003). Kleptoparasitism, disturbance and predation of yellow-legged gulls on Audouin’s gulls in three colonies of the western Mediterranean. Scientia Marina, 67 (Suppl.): 89-94.

Martinez-Abraín, A., Merino, S., Oro, D., Esparza, B. (2002). Prevalence of blood parasites in two western-Mediterranean local populations of the Yellow-legged Gull Larus cachinnans michahellis. Ornis Fennica, 79: 34-40.

Matias, R. , Catry, P. (2010). The diet of Atlantic Yellow-legged Gulls (Larus michahellis atlantis) at an oceanic seabird colony: estimating predatory impact upon breeding petrels. European Journal of Wildlife Research, 56: 861-869.

Merino, S. (1998). Babesia bennetti n. sp. from the Yellow legged Gull (Larus cachinnans, Aves, Laridae) on Benidorm Island, Mediterranean Sea. Journal of Parasitology, 84: 422-424.

Migura-Garcia, L., Ramos, R., Cerdà-Cuéllar, M. (2017). Antimicrobial Resistance of Salmonella Serovars and Campylobacter spp. Isolated from an Opportunistic Gull Species, Yellow-legged Gull (Larus michahellis). Journal of Wildlife Diseases, 53 (1): 148-152.

Oro, D., de Leon, A., Minguez, E. , Furness, R. W. (2005). Estimating predation on breeding European storm-petrels (Hydrobates pelagicus) by yellow-legged gulls (Larus Michahellis). Journal of Zoology, 265: 421-429.

Oro, D., Martinez-Abrain, A. (2007). Deconstructing myths on large gulls and their impact on threatened sympatric waterbirds. Animal Conservation, 10: 117-126.

Oro, D., Martinez, A. (1994). Migration and dispersal of Audouin's Gull Larus audouinii from the Ebro Delta colony. Ostrich, 65: 225-230.

Oro, D., Pradel, R. (2000). Determinants of local recruitment in a growing colony of Audouin's gull. J. Anim. Ecol., 69: 119-132.

Paracuellos, M. , Nevado, J. C. Culling Yellow-legged Gulls Larus michahellis benefits Audouin's Gulls Larus audouinii at a small and remote colony. Bird Study, 57: 26-30.

Prunier, F. (2003). Interacciones entre la gaviota patiamarilla Larus michahellis y la gaviota de Audouin Larus audouinii en la isla de Dragonera. Anuario Ornitológico de Baleares, 18: 17-25.

Ramos, R., Cerda-Cuellar, M., Ramirez, F., Jover, L. , Ruiz, X. (2010). Influence of Refuse Sites on the Prevalence of Campylobacter spp. and Salmonella Serovars in Seagulls. Applied and Environmental Microbiology, 76: 3052-3056.

Ruiz, X., Oro, D. , González-Solís, J. (1995). Incidence of a Haemoproteus lari parasitemia in a threatened Gull: Larus audouinii. Ornis Fennica, 72: 159-164.

Santamaría, J., Santamaría, T. , Serrano, R. (1997). Efectos de la actividad humana en el éxito reproductivo de la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans michahellis) enl a Isla de Benidorm. Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas: 229-237.

Sanz-Aguilar, A., Martinez-Abrain, A., Tavecchia, G., Minguez, E. , Oro, D. (2009). Evidence-based culling of a facultative predator: Efficacy and efficiency components. Biological Conservation, 142: 424-431.

Silverio, F. , Felipe, P. (2009). Comensalismo entre lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) y gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en el roque Chico de Salmor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 20: 40-44.

Soldatini, C., AlboresBarajas, Y. V., Mainardi, D. , Monaghan, P. (2008). Roof nesting by gulls for better or worse? Italian Journal of Zoology, 75: 295-303.

Vidal, E., Medail, F. , Tatoni, T. (1998). Is the yellow-legged gull a superabundant bird species in the Mediterranean? Impact on fauna and flora, conservation measures and research priorities. Biodiversity and Conservation, 7: 1013-1026.

Zuberogoitia, I., Ruiz, F. , Torres, J. J. (2002). El Halcón Peregrino. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Zuberogoitia, I., Zabala, J., Etxezarreta, J., Crespo, A., Burgos, G. , Arizaga, J. (2016). Assessing the impact of extreme adverse weather on the biological traits of a European storm petrel colony. Population Ecology, 58: 303-313.

 

 

Juan Arizaga

Sociedad de Ciencias Aranzadi,
Zorroagagaina 11,
20014 San Sebasti
án

 

Fecha de publicación: 30-06-2023

 

Arizaga, J. (2023). Gaviota patiamarillaLarus michahellis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Masero, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/