Gaviota patiamarilla - Larus michahellis Naumann, 1840

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: Yellow-legged gull, habitat, population size, population trends.

 

bitat

Nidifica en hábitats próximos al agua, tanto en la costa como en el interior, como acantilados, playas, islas, islotes, salinas, marismas, embalses o lagunas; también en tejados de núcleos urbanos y pabellones (Bermejo y Mouriño, 2003). En Canarias, a menudo en campos de lava sin o con muy poca vegetación (Rodríguez et al., 2003).

 

Tamaño de población

El último censo en época reproductora para la especie en España se realizó durante el periodo 2007-2009 (Molina, 2009). Entonces, la población se estimó en unas 123.900-126.500 parejas. El tamaño real podría alcanzar la cifra de 130.000 parejas, a las que habría que añadir las 10.000 parejas de Gibraltar en 2002 (Cortés et al., 2005). En 2002, la población de Portugal se estimó en 16.000 parejas (Catry, 2008). Un 36% de la población de España se localizaba en Galicia y otro 30% en Cataluña y Baleares (Molina, 2009). En Euskadi, durante un periodo de tres décadas (1980-2000) la población había aumentado en torno a un 150% (Arizaga et al., 2009a). En La Palma (Canarias), para un periodo similar el aumento se estimó en casi un 230% (Ramos, 2003). Desde entonces, la abundancia de la especie se ha reducido en varias regiones de España, en buen modo debido al cierre de vertederos (Steigerwald et al., 2015). Así, a mediados de la década de 2010 se detectó en la población de Bizkaia (costa vasca) un declive cercano al 50% respecto al censo de 2007 (Galarza, 2015), fenómeno asociado al cierre de vertederos en la región. Nuevos censos llevados a cabo en 2021 confirman esta tendencia a la baja, con un descenso de un 68% para el conjunto de la costa vasca durante el periodo 2000-2021, pero que en el caso de Bizkaia es de un 82%, mientras que en Gipuzkoa se estima en un 6% (Arizaga et al., 2022). En paralelo, la población de Galicia se ha reducido en torno al 30% en la última década (2010-2019) (fuente: Sociedade Galega de Ornitoloxía). En Baleares, un censo de 2015 reveló un descenso de un 47% respecto a 1992 (Mas et al., 2015), que en el caso de Dragonera alcanzó el 74% (Payo-Payo et al., 2015). En Cataluña también se observa un declive, estimado en un 18% durante el periodo 2002-2020 (Franch et al., 2021). Así pues, es muy posible que el tamaño actual de la población de la especie en España haya disminuido, al menos en determinadas regiones.

En invierno, el último censo aporta un total de 230.000 individuos (Molina, 2009). No obstante, este censo data ya de 2009 y, dado el declive general de la especie en España, documentado en particular durante la última década, es muy posible que en la actualidad la población esté por debajo del umbral de 200.000 individuos.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2019): Preocupación Menor (LC) (BirdLife International, 2019).

Categoría para España UICN (2022): Casi Amenazada (NT) (Arcos et al., 2022).

Es una de las gaviotas más abundantes de Europa, con una tendencia al alza (Staneva y Burfield, 2017), cuyo buen estado poblacional se debe, principalmente, a la capacidad de la especie para explotar recursos tróficos de origen humano, como vertederos y descartes pesqueros (Moreno et al., 2009; Ramos et al., 2009; Arizaga et al., 2013). También es una especie que se ha adaptado bien al medio urbano (Méndez et al., 2020a; Ramírez et al., 2020). Son posiblemente los vertederos los que más han contribuido al crecimiento de su población en España, tanto a nivel peninsular como en Baleares y Canarias. No obstante, el actual declive la ha llevado recientemente a ser evaluada como Casi Amenazada(Arcos et al., 2022), ya que el descenso supera en varias regiones el umbral de un 30% en tres generaciones o 10 años (requisito para catalogar la especie como Vulnerable), aunque por no ser generalizado, ocurrir en un periodo de tiempo corto y darse la circunstancia de que la población estaría volviendo a un escenario de normalidadasociado al descenso de recursos tróficos de origen artificial, la especie se cataloga como Casi Amenazada(Arcos et al., 2022).

 

Factores de amenaza

Hasta bien entrado el S. XXI, la población de gaviota patiamarilla aumentó de manera generalizada en toda España (Galarza y Díaz, 2000; Álvarez, 2008; Arizaga et al., 2009a; Molina, 2009; Cuenca y Delgado, 2014). Por ello, y debido al efecto sobre otras especies tanto de fauna como flora (Oro y Martinez-Abrain, 2007), se llevaron a cabo varios programas de descaste, especialmente en la zona mediterránea. Además, en muchas otras zonas, particularmente en vertederos, pabellones, medios urbanos y puertos, se vienen usando medios diversos para ahuyentar gaviotas (e.g., Fernández-García et al., 2015). Actualmente, el cierre de vertederos a cielo abierto puede generar un descenso de la población, ya registrado en algunos lugares (Galarza, 2015). No obstante, se trataría de un proceso que, en realidad, devolvería a la población a los niveles que, teóricamente, deberíamos hallar en condiciones naturales. De registrarse, este descenso no sería, en consecuencia, alarmante (Oro y Martinez-Abrain, 2007).

Véase el apartado de Ecotoxicología en Ecología trófica.

 

Medidas de conservación

Se recomienda evitar el acceso de la especie a puntos de suministro de recursos tróficos de origen artificial, como vertederos o descartes pesqueros. También se recomienda evitar el desarrollo de medidas de control de plagas (como la destrucción de huevos, descaste de adultos, etc.), particularmente en colonias ubicadas en sustrato natural, más aún si estas colonias están en declive, ya que la efectividad de este tipo de actuaciones es cuestionable y puede dar lugar a efectos colaterales indeseados, como un incremento de la dispersión y el movimiento de colonias hacia nuevas zonas de cría, incluidos núcleos urbanos.

 

Referencias

Álvarez, C. M. (2008). La problemática de las gaviotas en Asturias. El caso del Vertedero Central de COGERSA. Principado de Asturias/COGERSA, Gijón.

Arcos, J. M., Arizaga, J., Barros, Á., Fernández-Pajuelo, M., García, D., García-Barcelona, S., López-Jiménez, N., Martín, G., Molina, B., Mas, R. E., Oro, D., Sanz-Aguilar, A. , Taveccia, G. (2022). Gaviota patiamarilla Larus michahellis. Pp. 814-816. En: López-Jiménez, N. (Ed.). Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife, Madrid

Arizaga, J., Galarza, A., Delgado, S., Zorrozua, N., Aldalur, A., Carazo, Ó. , Zubiaur, J. (2022). Declive de la población reproductora de gaviota patiamarilla Larus michahellis en la costa vasca (Cantábrico oriental) durante el periodo 2000-2021. Munibe: en prensa.

Arizaga, J., Galarza, A., Herrero, A., Hidalgo, J. , Aldalur, A. (2009a). Distribución y tamaño de la población de la Gaviota Patiamarilla Larus michahellis lusitanius en el País Vasco: tres décadas de estudio. Revista Catalana d'Ornitologia, 25: 32-42.

Arizaga, J., Jover, L., Aldalur, A., Cuadrado, J. F., Herrero, A. , Sanpera, C. (2013). Trophic ecology of a resident Yellow-legged Gull (Larus michahellis) population in the Bay of Biscay. Marine Environmental Research, 87-88: 19-25.

Bermejo, A. , Mouriño, J. (2003). Gaviota patiamarilla Larus michahellis. Pp. 272-273. En: Martí, R. , Del Moral, J. C. (Ed.). Atlas de las aves reproductoras de España. DGCN-SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International (2019). Larus michahellis. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T62030970A154522526.

Catry, I. (2008). Gaviota-de-patas-amarelas, Larus michahellis. Pp. 234-235. En: Atlas, E. (Ed.). Atlas das aves nidificantes em Portugal (1999-2005). Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade-SPEA-Parque Natural da Madeira-Secretaria Regional do Ambiente e do Mar, Lisboa

Cortés, J. E., Shaw, E., Blair, M. , Candelin, G. (2005). The control of theYellow-legged Gull in Gibraltar. Almoraima, 31: 199-215.

Cuenca, D. , Delgado, D. (2014). La colonia de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de la isla de Tarifa: evolución y dispersión postjuvenil. Rev. Soc. Gad. Hist. Nat. , 8: 5-10.

Fernández-García, J. M., Gracianteparaluceta, A. , Garaita, R. (2015). Conflictos entre avifauna e intereses humanos: eficacia de un servicio para ahuyentar gaviotas patiamarillas Larus michahellis mediante cetrería. Ecosistemas, 24: 70-75.

Franch, M., Herrando, S., Anton, M., Villero, D. , Brotons, L. (2021). Atles dels ocells nidificants de Catalunya: Distribució i abundància 2015–2018 i canvi des de 1980. Institut Català d’Ornitologia / Cossetània Edicions, Barcelona.

Galarza, A. (2015). ¿Está disminuyendo la población de gaviota patiamarilla cantábrica Larus michahellis lusitanius Naumann, 1840? Censo 2013/2014 de Bizkaia (País Vasco). Munibe, 63: 135-143.

Galarza, A. , Díaz, T. (2000). El incremento de la población de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) en la costa vizcaína y la Reserva de Urdaibai. Pp. 187-193. En: UNESCO, C. (Ed.). Investigación Aplicada a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Gobierno Vasco, Bilbao

Mas, R., Cardona, E., De Pablo, F. , Mayol, J. (2015). La población reproductora de gavina de peus grocs Larus michahellis a les Illes Balears, abril 2015. Anuari Ornitològic de les Balears, 30: 1-16.

Méndez, A., Montalvo, T., Aymí, R., Carmona, M., Figuerola, J. , Navarro, J. (2020a). Adapting to urban ecosystems: unravelling the foraging ecology of an opportunistic predator living in cities. Urban Ecosystems, 23: 1117-1126.

Molina, B. E. (2009). Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en 2007-2009 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Moreno, R., Jover, L., Munilla, I., Velando, A. , Sanpera, C. (2009). A three-isotope approach to disentangling the diet of a generalist consumer: the yellow-legged gull in northwest Spain. Marine Biology, 157: 545-553.

Oro, D. , Martinez-Abrain, A. (2007). Deconstructing myths on large gulls and their impact on threatened sympatric waterbirds. Animal Conservation, 10: 117-126.

Payo-Payo, A., Oro, D., Igual, J. M., Jover, L., Sanpera, C. , Tavecchia, G. (2015). Population control of an overabundant species achieved through consecutive anthropogenic perturbations. Ecological applications : a publication of the Ecological Society of America, 25: 2228-2239.

Ramírez, F., Afán, I., Bouten, W., Carrasco, J. L., González-Forero, M. , Navarro, J. (2020). Humans shape the year-round distribution and habitat use of an opportunistic scavenger. 10: 4716-4725.

Ramos, J. J. (2003). Censo, distribución y evolución de la población de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en La Palma, islas Canarias (Aves, Laridae). Vieraea, 31: 191-196.

Ramos, R., Ramirez, F., Sanpera, C., Jover, L. , Ruiz, X. (2009). Diet of Yellow-legged Gull (Larus michahellis) chicks along the Spanish Western Mediterranean coast: the relevance of refuse dumps. Journal of Ornithology, 150: 265-272.

Rodríguez, B., De León, L., Martín, A., Alonso, J. A. , Nogales, M. (2003). Status and distribution of breeding seabirds in the northern islets of Lanzarote, Canary Islands. Atlantic Seabirds, 5: 41-56.

Staneva, A. , Burfield, I. (2017). European birds of conservation concern: populations, trends and national responsibilities. BirdLife International.

Steigerwald, E. C., Igual, J.-M., Payo-Payo, A. , Tavecchia, G. (2015). Effects of decreased anthropogenic food availability on an opportunistic gull: evidence for a size-mediated response in breeding females. Ibis, 157: 439-448.

 

 

Juan Arizaga

Sociedad de Ciencias Aranzadi,
Zorroagagaina 11,
20014 San Sebasti
án

 

Fecha de publicación: 30-06-2023

 

Arizaga, J. (2023). Gaviota patiamarillaLarus michahellis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Masero, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/