Collalba negra - Oenanthe leucura (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black wheatear, habitat preferences, abundance, density, status, population trends.

 

Hábitat

Es un ave de zonas escarpadas, rocosas y vegetación rala como cortados fluviales, acantilados marinos, ramblas, taludes y barrancos de la España árida. También se presenta en edificios en ruinas, canteras, presas y otros lugares humanizados que ofrecen lugares para nidificar. Puede verse junto a pueblos y cortijos habitados y no desdeña utilizar construcciones humanas en uso para anidar (Valverde, 1957). Para una descripción de las características de su hábitat en un gradiente de estructura de la vegetación en el sector oriental de los Pirineos, véase Prodon y Lebreton (1981).

En Cataluña no sobrepasa la isoterma de 3º C en enero. Llega desde la costa hasta los 1.800 m de altitud en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). La aridez y los elementos verticales del paisaje definen el hábitat de esta especie. En África no se adentra en el desierto a diferencia de su próximo pariente O. leucopyga. Presenta una convergencia en sus preferencias de hábitat con el género Monticola(Voous, 1960).

En el macizo del Garraf (Cataluña) se encuentra en canteras litorales abandonadas (Noguera et al., 2014)3.

En Cataluña se ha comprobado la recolonización por parte de collalbas negras de territorios quemados con cobertura vegetal del 25% (Real, 2000). La desaparición de la especie en esta zona de Cataluña coincidió con el abandono de cultivos de montaña, carboneo y ganadería extensiva a finales de los años 50, regenerándose pinares y matorrales que no son nada propicios para la especie. La recolonización de territorios que han sufrido incendios al poco tiempo de producirse (Pons y Bas, 20053), éstos indica que la especie tiene capacidad para crear nuevos núcleos poblacionales a, al menos, 30 km de zonas de reproducción ocupadas en cuanto la escasez de cobertura vegetal lo permite (Real, 2000).

Sus preferencias de hábitat durante el invierno son poco conocidas, aunque muy posiblemente coincidan con las que la especie manifiesta durante el período reproductor. Carrascal et al. (2002), para el Centro de España, indican que la Collalba negra muestra una marcada preferencia por hábitats herbáceos-arbustivos, localizados a una altitud media de unos 800 m (dentro de un gradiente que va desde 500 a 2500 m) y con una cobertura de roca de un 68%. Además, en las localidades donde está presente, los riachuelos suelen estar presentes con una frecuencia del 38%. La especie no evita las zonas ligeramente arboladas si están cubiertas por árboles dispersos (p.e., encinas, sauces, chopos). 1

En comparación con las otras dos especies del género Onenathe presentes en la Península Ibérica (véanse lás figuras de las páginas 433, 435 y 437, y el Apéndice de las páginas 718-719 en Martí y del Moral 2003), la Collalba Negra ocupa hábitats con una estructura de la vegetación más simple que la Collalba Rubia (O. hispanica), y situados a menor altitud que la Collalba Gris (O. oenanthe). Su amplitud de hábitat y de distribución altitudinal es menor que el de estas otras dos especies de Collalba.1

 

Abundancia

Es abundante sobre todo en Andalucía oriental, Levante y algunas zonas montañosas de los sistemas Central e Ibérico, pero siempre en densidades bastante bajas. La media de densidades máximas observadas en la Península Ibérica es inferior a 0,16 aves/10 ha (Martí y del Moral, 2003). No obstante, es difícil hacer estimas de densidad dadas las preferencias de estas aves por roquedos, cantiles, taludes y ramblas, es decir hábitats de tipo lineal y de superficie vertical.

En Alicante alcanza densidades medias máximas de 4,1 parejas/km2. Las densidades máximas, 15-20 parejas/km2, se han registrado en laderas pedregosas con bancales abandonados de la Marina Alta (Vázquez Manchón, 2015) 4.

La abundancia se ha estimado en tres zonas ligadas a cursos fluviales: una rambla rocosa de Almería (0,9 parejas/km de rambla; Richardson, 1965), un cantil de Madrid (1,4 parejas/km; Arroyo, 1977) y una rambla arcillosa de Guadix, Granada (3,8 parejas/km; M. Soler, com. pers.). La mayor densidad detectada en la comarca de Guadix posiblemente sea la consecuencia de la existencia de cuevas construidas por el hombre que ofrecen un emplazamiento más seguro para la construcción del nido (Moreno y Soler, 1995). En los Arribes del Duero (Salamanca), Carnero y Peris (1988) citan una densidad de 0,2 aves/10 ha. Para su conservación deberían protegerse los hábitats adecuados frente a la reforestación o los planes de regadío, pero también puede ser importante en ciertas comarcas proteger las cuevas o edificios abandonados que les suelen facilitar la nidificación.

Durante el invierno, la especie desaparece de algunas zonas ocupadas durante el período reproductor (p.e., Bárdenas Reales; Tellería et al. 1999). Las densidades máximas medidas durante el invierno en el Centro de España fueron de 1,3 aves/10 ha en roquedos montanos y de 0.3 aves/10 ha en sotos fluviales localizados en zonas bajas de áreas de montaña (Carrascal et al. 2002).1

En comparación con las otras dos especies del género Onenathe presentes en la Península Ibérica (véanse las páginas 718-719 en Martí y del Moral 2003), la Collalba Negra es considerablemente más escasa que la Collalba Rubia (promedio de las densidades peninsular máximas: 2,4 aves/10 ha) y la Collalba Gris (8,3 aves/10 ha). 1

 

Tamaño de población

La población europea se ha estimado entre 4.000 y 16.000 parejas, de la cuales 50-500 en Portugal y el resto en España (Tucker y Heath, 1994). La responsabilidad de España en la conservación de las poblaciones europeas es total y absoluta. Más recientemente se ha estimado una población mínima de 6.430 parejas (Ramírez Román y Soler, 2003). Se ha estimado en la provincia de Alicante un tamaño medio de población de 4.655 parejas (rango= 2.942-7.633) (Vázquez Manchón, 20154), lo que sugiere que la población española debe estar cerca del límite superior de 16.000 parejas o por encima de éste.

Se han citado poblaciones de no más de 25 parejas en Navarra (Elósegui, 1985), de un mínimo de 300 parejas en Aragón (Sampietro et al. 1998) y de un máximo de 350 parejas en Castilla y León (Sanz Zuasti y Velasco, 1999).

En Castilla y León, cuya población se estimaba en 350 parejas (Sanz-Zuasti y Velasco, 2005) se estima actualmente en un máximo de 95 parejas para le región, con 25-50 parejas en Soria, 15-30 en Ávila y 10- 15 en Segovia (Víctor Salvador Vilariño, datos no publicados).2

Las poblaciones reproductoras catalanas fueron estimadas en el periodo 1999-2002 en 401-631 parejas. Las prospecciones invernales realizadas durante el periodo 2006-2009 fueron de 211-274 individuos (Noguera et al., 2014)3.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2012)3.

Categoría IUCN para España (2002): Preocupación Menor LC (Madroño et al., 2005)3.

El área de distribución en Francia ha disminuido marcadamente hasta la práctica desaparición de la especie al norte de los Pirineos en los últimos años en un lento proceso iniciado ya en el siglo XVIII por razones desconocidas. El declive parece también afectar a España, especialmente en Navarra, Andalucía occidental y Cataluña (Moreno, 1997). En Cataluña ha desaparecido en este siglo de comarcas enteras como el Bages y el Macizo de Montserrat y ha disminuído mucho en algunas zonas tradicionales de cría como el Garraf, Penedés, Bajo Ebro, etc. (Muntaner et al., 1983).

El programa SACRE de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife, 2004, y JC del Moral, com. pers.) muestra que la especie ha manifestado un ligero descenso poblacional (un 18% aproximadamente) desde 1996 a 2004, aunque con considerables oscilaciones de un año para otro.1

 

Amenazas

Posibles causas de declive son la progresiva invasión de pastizales y otras zonas deforestadas por vegetación arbustiva. En las Bárdenas Reales se detectó una disminución en la primera mitad de los ochenta (Elósegui, 1985). En general se ve afectada negativamente por la reforestación de zonas áridas y por el aumento de la cobertura arbustiva debido a la disminución de la ganadería extensiva y de la agricultura de montaña (Real, 2000). Inviernos fríos pueden provocar extinciones locales (Tucker y Heath, 1994). Muchos nidos son depredados por zorros, ratas y culebras, dada su escasa altura sobre el suelo. El emplazamiento de los nidos a baja altura puede estar condicionado por el comportamiento de cortejo consistente en el acarreo de piedras (Moreno y Soler, 1995).

 

Medidas de conservación

La revitalización de los usos tradicionales agrarios y ganaderos, así como la utilización de técnicas de gestión del hábitat que incorporen el uso del fuego pueden ser herramientas para su conservación (Real, 2000).

La restauración de canteras abandonadas en zonas litorales del macizo del Garraf (Cataluña) debería respetar los requerimientos de hábitat de la collalba negra (Noguera et al., 2014)3.

 

Referencias

Arroyo, B. (1977). La avifauna de un cantil estepárico. Ardeola, 23: 41-47.

BirdLife International (2012). Oenanthe leucura. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Carnero, J., Peris, S. J. (1988). Atlas Ornitológico de la Provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca, Salamanca.

Carrascal, L. M., Seoane, J., Alonso, C. L., Palomino, D. (2002). Estatus regional y preferencias ambientales de la avifauna madrileña durante el invierno. Anuario Ornitológico de Madrid 2002: 22-43.

Elósegui, J. (1985). Navarra. Atlas de las Aves Nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. Primera reimpresión. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de España.  Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid. 733 pp.

Moreno, J. (1997). Collalba Negra. Oenanthe leucura. Pp. 376-377. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 583 pp.

Moreno, J., Soler, M. (1995). El acarreo de piedras en la Collalba Negra. Quercus, 114: 31-37.

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (1983). Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres Ed., Barcelona.

Noguera, M., Aute, F. X., Santaeufemia, F. X. (2014). Situacio del Colit negre Oenanthe leucura al massis del Garraf i paper de les pedreres costaneres en la seva conservacio. Revista Catalana d'Ornitologia, 30: 41-53.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Orientales y Depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Servicio de Publicaciones Universidad de Granada, Granada.

Pons, P., Bas, J. M. (2005). Open-habitat birds in recently burned areas: The role of the fire extent and species' habitat breadth. Ardeola, 52 (1): 119-131.

Prodon R., Lebreton, J.D. (1981). Breeding avifauna of a mediterranean succession - the holm oak and cork oak series in the eastern Pyrenees .1. Analysis and modeling of the structure gradient. Oikos, 37: 21-38.

Real, J. (2000). Los incendios pueden favorecer la recolonización de la collalba negra Oenanthe leucura. Ardeola, 47: 93-96.

Richardson, F. (1965). Breeding and feeding habits of the black wheatear Oenanthe leucura in southern Spain. The Ibis, 107: 1-17.

Sanz Zuasti, J., Velasco, T. (1999). Guía de las Aves de Castilla y León. Ed. Carlos Sánchez, Medina del Campo.

SEO/BirdLife. (2004). Tendencias de las poblaciones de aves comunes reproductoras en España (1996-2003). Programa SACRE. Informe 2004. - SEO/BirdLife, Madrid.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Oenante leucura. Pp. 78-79. en Aves Ibéricas. II. Paseriformes. J.M. Reyero Editor, Madrid.

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife International, Cambridge.

Valverde, J. A. (1957). Aves del Sáhara Español. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Vázquez Manchón, J. (20154). Collalba negra (Oenanthe leucura). Pp. 358-360. En: López Iborra, G., Bañuls Patiño, A., Zaragozí Llenes, A., Sala Bernabeu, J., Izquierdo Rosique, A., Martínez Pérez, J. E., Ramos Sánchez, J., Bañuls Patiño, D., Arroyo Morcillo, S., Sánchez Zapata, J. A., Campos Roig, B., Reig Ferrer, A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Publicaciones de la Universitat d’Alacant – SEO/Alicante, Alicante. 543 pp.

Voous, K.H. (1960). Atlas of European Birds. Nelson, Edimburgh.

 

Juan Moreno
Departamento de Ecología Evolutiva
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 19-01-2006

Otras contribuciones: 1. L. M. Carrascal. 19-01-2006; 2. Víctor Salvador Vilariño. 27-03-2008; 3. Alfredo Salvador. 28-06-2012; 4. Alfredo Salvador. 1-12-2016

Moreno, J. (2016). Collalba negra – Oenanthe leucura. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org