Collalba negra - Oenanthe leucura (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Black wheatear, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

Modo de caza

El alimento se compone fundamentalmente de insectos. Las presas son normalmente capturadas en el suelo por la técnica de rebuscar desplazándose sobre el terreno mediante pequeños saltos. En ocasiones vuelan al suelo para atrapar a una presa desde posaderos como rocas o arbustos. Buscan en grietas y cavidades o rascando el suelo bajo arbustos. Se les ha visto capturar insectos en el aire mediante cortos vuelos desde el suelo. A veces extiende las alas durante la captura para impedir la huida de la presa. El largo y robusto pico probablemente sirve para procesar presas grandes. Las presas grandes son manipuladas mediante fuertes picotazos. Las plumas cortas y rígidas bajo el pico y en la frente probablemente ofrecen protección contra espinas y aguijones de de himenópteros. Producen egagrópilas de aproximadamente 10-16 x 6-9 x 5-7 mm, n = 4 (Valverde, 1957; Richardson, 1965; Prodon, 1985).

Composición de la dieta

La dieta se compone de ortópteros (Acrididae), mantis (Mantidae), hemípteros (Coccoidea), larvas y adultos de lepidópteros, moscas, himenópteros (Formicidae, Vespidae, abejas de la miel), coleópteros (Cicindelidae, Carabidae, Scarabeidae, Cerambycidae, Chrysomelidae), arañas (Araneae), milpies (Diplopoda), escorpiones y lagartijas. En otoño incluyen bayas de esparragera Asparagus acutifolius, agracejo Berberis hispanica, espino pudio Rhamnus alpinus, zarzamora Rubus idaeus, olivos y acebuches Olea, zarzaparrilla Smilax aspera y mirto Myrtus communis (Witherby et al., 1938; Blanchet, 1951; Ferguson-Lees, 1960; Voous, 1960; Géroudet, 1963; Richardson, 1965; Prodon, 1985).

Se ha observado a adultos alimentando a jóvenes con frutos de Rhamnus lycioides en Huesca (Bousquet, 2002).1

Cerca de Almería, los análisis de excrementos y de algunas egagrópilas entre noviembre y abril revelaron sobre todo escarabajos adultos, especialmente Chrysomela affinis de unos 7 mm de largo, así como hormigas y abejas y algún milpiés. Estómagos de Trevélez colectados en febrero contenían restos de al menos 7 escarabajos (uno de 22 mm, otro de 25 mm de largo) y u saltamontes (Richardson, 1965). En la Hoya de Guadix, un estudio de 17 excrementos y 1 egagrópila recogidos en octubre mostró de un total de 86 presas animales un 76,7% de himenópteros, de los cuales solo los formícidos  representaron un 58,1% y los ápidos un 11,3%, seguidos por los coleópteros con un 11,6%, de entre los que destacaron los tenebriónidos. Los ortópteros, heterópteros y diplópodos estuvieron escasamente representados. Un 5,8 % de las presas fueron gasterópodos (Soler et al., 1983). En el mismo estudio se observó el aporte de algunas lagartijas a los pollos, que eran ofrecidas enteras a pesar del pequeño tamaño de éstos. En un estudio basado en excrementos y egagrópilas realizado en la Hoya de Baza (Hódar, 1995) se comprobó la dominancia numérica de Formicidae en todas las épocas del año, mientras los ortópteros fueron las presas principales en términos de biomasa en todas las épocas menos primavera, en que hormigas y tenebriónidos fueron dominantes (Hódar, 1995). En verano-otoño, los frutos de alcaparrón Capparis y los ortópteros ocuparon cada uno un tercio de la biomasa consumida (Hódar, 1995). Los pollos en Almería reciben frecuentemente escorpiones y lagartijas (Ferguson-Lees, 1960). En otro lugar próximo, la dieta de los pollos incluía larvas de lepidópteros. Los pollos son cebados durante todas las horas del día, pero la actividad se inicia y termina en semioscuridad correspondiendo con la disponibilidad de escarabajos crepusculares, especialmente Chrysomela affinis (Richardson, 1965).

 

Referencias

Blanchet, A. (1951). Oiseaux de Tunisie. I. Région de Sousse et Sahel. Mém. Soc. Sci. Nat. Tunisie, I. xi + 107, 14 pls.

Bousquet, J. F. (2002).  Consommation de baies de Rhamnus lycioides par le traquet rieur Oenanthe leucura. Pistrac, 18: 122.

Ferguson-Lees, I. J. (1960). Studies of less familiar birds, 109. Black Wheatear. British Birds, 53: 553-558.

Géroudet, P. (1963). La vie des oiseaux: les passereaux 2. Niestlé, Neuchatel.

Hódar, J. A. (1995). Diet of the black wheatear Oenantheleucura in two steppe shrub zones of southeastern Spain. Alauda, 63: 229-235.

Prodon, R. (1985). Introduction à la biologie du Traquet rieur (Oenanthe leucura) en France. Alauda, 53: 295-305.

Richardson, F. (1965). Breeding and feeding habits of the black wheatear Oenanthe leucura in southern Spain. The Ibis, 107: 1-17.

Soler, M., Zúñiga, J. M., Camacho, I. (1983). Alimentación y reproducción de algunas aves de la Hoya de Guadix (Sur de España). Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (S.N.), 6: 27-100.

Valverde, J. A. (1957). Aves del Sáhara Español. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Voous, K.H. (1960). Atlas of European Birds. Nelson, Edimburgh.

Witherby, H. F., Jourdain, F. C., Ticehurst, N. F., Tucker, B. W. (1938). The Handbook of British Birds. Vol. 2. Witherby, London.

 

 

Juan Moreno
Departamento de Ecología Evolutiva

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 19-01-2006

 Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 25-01-2007

Moreno, J. (2016). Collalba Negra – Oenanthe leucura. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org