Herrerillo capuchino - Lophophanes cristatus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Crested tit, habitat, density, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Es una especie forestal que se encuentra principalmente en bosques maduros de pino (Fig 1), aunque su presencia también se ha constatado en menor medida en otras formaciones arbóreas como hayedos, castañares, alcornocales, carrascales y robledales inmaduros (Fig. 1, Herrera, 1978; Tellería, 1987; Díaz et al., 1998; Maı́cas y Haeger, 2004; Carrascal y Díaz, 2006; Sánchez, 2007; Camprodon et al., 2008; Atiénzar, 2009; Gosálvez et al., 2009; Zozaya et al., 2011; Moreno et al., 2014; Regos et al., 2015).

 

Figura 1. Bosque de pinos. Al fondo, el Parque Natural de la Sierra de Mariola (Alicante). En la base, el Parque Natural de la Font Roja con una zona claramente de pinar. © F. Atiénzar.

 

Figura 2. Carrascal del Parque Natural de la Font Roja (Alicante) con escasa presencia de robles y árboles caducifolios. © F. Atiénzar.

 

Habita también en parques y jardines urbanos con presencia de coníferas (Moreno-Rueda, 2003; Gómez, 2011; Murgui, 2014; López-Iborra, 2015) así como en bosques mixtos (Obeso, 1987). La especie también se ha registrado en sabinares (Potti et al., 2005; Carrascal et al., 2012). Según López-Iborra (2015) y Polo-Aparisi (2021), en Alicante y Valencia el herrerillo capuchino escasea en cultivos como viñedos, cereales, cítricos y otros frutales, así como en encinares puros. En cultivos de almendros y olivos cercanos a pinares la especie puede está presente. Escasea en el litoral. En la Tabla 1 se recopilan las densidades en diferentes tipos de hábitats en España, tanto en la época de reproducción como durante la invernal.

 

Tabla 1. Densidad de herrerillos capuchinos en diferentes hábitats durante las épocas de cría e invernal. Cuando estaba disponible se ofrece la media ± ET (error típico).

Hábitat

Densidad

Referencia

Época de cría

Bosques mixtos de encina y alcornoque

0,6 ± 0,4 aves/10 ha

Ceia y Ramos (2016)

Bosques mixtos de melojo y pino

Entre 5,7 y 6 aves/10 ha

Díaz (2003)

Bosques de alcornoque

0,3 ± 0,2 aves/10 ha

Ceia y Ramos (2016)

Bosques de carrasca alpino

2,6 aves/10ha

Carrascal y Palomino (2008)

Bosques de carrasca

0,3 ± 0,2 aves/10 ha

Ceia y Ramos (2016)

Bosques de pino

Entre 2,3 y 5,0 aves/10 ha

Moreno et al. (2014)

Bosques de pino entre 1.300 y 1.700 m s.n.m.

8 aves/10ha

Potti et al. (2005)

Bosques de sabina

1,6 aves/10ha

Potti et al. (2005)

Época invernal

Bosques de pino

12,6 ± 1,4 aves/10 ha

Huertas y Díaz (2001)

Bosques de pino

Entre 8,9 ± 3,54 y 9,9 ± 3,31 aves/10 ha

Maı́cas y Haeger (2004)

Bosques de roble

1,18 aves/10ha

Carrascal y Díaz (2006)

Bosques de carrasca

1,17 aves/10 ha

Carrascal y Díaz (2006)

Bosques de carrasca

Entre 5,7 ± 0,58 y 6,6 ± 2,70 aves/10 ha

Maı́cas y Haeger (2004)

 

Carrascal et al. (2012) señalan que la abundancia de individuos en los sabinares durante el invierno aumenta con la longitud del día, la densidad y desarrollo de las sabinas, y con la disponibilidad de frutos maduros. Por otra parte, la radiación solar es otro de los factores ambientales que explican el patrón de selección de hábitat en las poblaciones invernantes. Zonas de bosque abiertas con mayor irradiación solar durante el invierno presentan densidades mayores de la especie. Esto podría deberse a un menor coste energético a la hora de termorregular, así como a una mayor presencia de insectos, al ser estos ectotermos. A esta misma conclusión llegaron Villén-Pérez et al. (2013), al observar que los herrerillos capuchinos utilizaban más frecuentemente aquellos comederos artificiales que instalaron que tenían una mayor temperatura durante el invierno. Este factor no es tan relevante en latitudes elevadas en donde la proporción de horas de sol respecto al total de horas de luz es bastante baja para los meses de Enero-Febrero (Huertas y Díaz, 2001). Obeso (1987) no ha detectado variación estacional en el uso del espacio en la Sierra de Cazorla y Segura.

 

Tamaño de población

La población europea reproductora se ha estimado en 4.100.000-17.000.000 pp (Díaz 2003). Según el último atlas de aves reproductoras en España, realizado entre 2014 y 2018, se estima una población de 2.193.026 herrerillos capuchinos, con un intervalo de confianza al 99% para esta media de entre 1.939.558 y 2.446.491 aves (Romay y Justo 2022). Esta es ligeramente superior a la realizada en la anterior edición, realizada entre 1998 y 2006, con una estima de 2.050.000 aves (Carrascal y Palomino (2008), y bastante superior a la del periodo 1985-1997 (860.000-1.500.000 pp.; Díaz, 2003). En Alicante se estiman unas 11.556 pp (López-Iborra, 2015), y en Valencia unas 12.232 pp (Polo-Aparisi, 2021). Para un mayor detalle de las densidades poblacionales por Comunidad Autónoma, ver Romay y Justo (2022).

 

Estatus de conservación

La especie está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).

Categoría a nivel nacional: Preocupación menor (López-Jiménez, 2021)

Categoría global IUCN (2016): Preocupación menor (BirdLife-International, 2016)

 

Factores de amenaza

La contaminación atmosférica no parece afectar a la ecología trófica de la especie, según Brotons et al. (1998). Por otra parte, los incendios forestales causan graves descensos poblacionales (Anton et al., 2009; Zozaya et al., 2011).

Otro de los factores a tener en cuenta es el cambio climático. Según Villén-Pérez et al. (2022), los modelos creados bajo un escenario de cambio climático predicen que buena parte de las áreas hoy más adecuadas climáticamente se retraerían o en ellas se reduciría la abundancia máxima potencial, especialmente en el sur de la Península. Cerca del 75% del territorio peninsular tendría un clima poco o nada adecuado para la especie. La zona de Galicia sería la que mantendría su potencial para el herrerillo capuchino.

 

Medidas de conservación

La colocación de cajas nido en áreas quemadas sobre árboles vivos ha demostrado tener un impacto positivo sobre la especie (Anton et al., 2009) siempre y cuando estas sean limpiadas anualmente, permitiendo ser ocupadas nuevamente. Asimismo, dejar árboles muertos en pie en grandes áreas calcinadas mejora la recuperación del ecosistema para aves trogloditas como el herrerillo capuchino (Zozaya et al., 2011). El manejo de las masas boscosas de pino puede ser una amenaza para la especie si se talan los ejemplares más altos (Herrando y Brotons, 2002).

 

Referencias

Anton, M., Herrando, S., Quesada, J. (2009). Do nest-boxes encourage the recovery of bird populations after fire? A field experiment with tits in a Mediterranean forest. Revista Catalana d'Ornitologia, 25: 1-10.

Atiénzar, F. (2009). Feeding and breeding ecology of three insectivorous birds in Mediterranean ecosystems. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

BirdLife-International (2016). Lophophanes cristatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22711810A87427182.en

Brotons, L., Magrans, M., Ferrús, L., Nadal, J. (1998). Direct and indirect effects of pollution on the foraging behaviour of forest passerines during the breeding season. Canadian Journal of Zoology, 76: 556-565.

Camprodon, J., Salvanyà, J., Soler-Zurita, J. (2008). The abundance and suitability of tree cavities and their impact on hole-nesting bird populations in beech forests of NE Iberian Peninsula. Acta Ornithologica, 43: 17-31.

Carrascal, L. M., Díaz, L. (2006). Winter bird distribution in abiotic and habitat structural gradients: A case study with mediterranean montane oakwoods. Écoscience, 13: 100-110.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife, Madrid.

Carrascal, L. M., Santos, T., Tellería, J. L. (2012). Does day length affect winter bird distribution? Testing the role of an elusive variable. PLoS ONE, 7: e32733.

Ceia, R. S., Ramos, J. A. (2016). Effects of dominant tree species on insectivorous birds breeding in Mediterranean oak woodlands. Bird Study, 63: 115-127.

Díaz, M. (2003). Herrerillo capuchino Parus cristatus. Pp. 510-511. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Díaz, M., Illera, J. C., Atienza, J. C. (1998). Food resource matching by foraging tits Parus spp. during spring-summer in a Mediterranean mixed forest: evidence for an ideal free distribution. Ibis, 140: 654-660.

Gómez, E. (2011). Aves de los parques y jardines madrileños. Foresta, 52: 210-221.

Gosálvez, R. U., Ayllón, E., Flores, T. (2009). Terrestrial vertebrate fauna in an area of biogeographic transition: the southern edge of the Southern Meseta at Puertollano. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 6: 55-93.

Herrando, S., Brotons, L. (2002). Forest bird diversity in Mediterranean areas affected by wildfires: a multi-scale approach. Ecography, 25: 161-172.

Herrera, C. M. (1978). Niche-shift in the genus Parus in Southern Spain. Ibis, 120: 236-240.

Herrera, C. M. (1979). Ecological aspects of heterospecific flocks formation in a Mediterranean passerine bird community. Oikos, 33: 85-96.

Huertas, D. L., Díaz, J. A. (2001). Winter habitat selection by a montane forest bird assemblage: the effects of solar radiation. Canadian Journal of Zoology, 79: 279-284.

López-Iborra, G. M. (2015). Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus. Pp. 420-422. En: López-Iborra, G. M., Bañuls, A., Zaragozí, A., Sala, J., Izquierdo, A., Martínez, J. E., Ramos, J., Bañuls, D., Arroyo, S., Sánchez, J. A., Campos, B., Reig, A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Publicacions de la Universitat d´Alacant - SEO/Alicante, Alicante.

López-Jiménez, N. (2021). Libro rojo de las aves de España. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Maı́cas, R., Haeger, J. F. (2004). Pine plantations as a breeding habitat for a hole-nesting bird species crested tit (Parus cristatus) in southern Spain. Forest Ecology and Management, 195: 267-278.

Moreno, J., Sanz, J. J., Barbosa, A. (2014). Nidales como herramienta de conservación y seguimiento de poblaciones de pájaros forestales: seguimiento de comunidades orníticas en relación a la altitud en el parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid.

Moreno-Rueda, G. (2003). Selección de cajas-nido por aves insectívoras en Sierra Nevada. Zoologica Baetica, 13/14: 131-138.

Murgui, E. (2014). Population trends in breeding and wintering birds in urban parks: a 15-year study (1998-2013) in Valencia, Spain. Revista Catalana d'Ornitologia, 30: 30-40.

Obeso, J. R. (1987). Uso del espacio y alimentación de los Parus spp. en bosques mixtos de Cazorla. Ardeola, 34: 61-77.

Polo-Aparisi, M. (2021). Capellanet Lophophanes cristatus. Pp. 352-353. En: Polo-Aparisi, T., Polo-Aparisi, M. Atles dels ocells de València. Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO), Valencia.

Potti, J., Carrascal, L. M., Palomino, D. (2005). Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Castilla-La Mancha.

Regos, A., Tapia, L., Domínguez, J. (2015). Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural "Serra da Enciña da Lastra" (Galicia, NO España). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 22: 19-31.

Romay, C. D., Justo, A. (2022). Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus. En: Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A. R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., del Moral, J. C. (Eds.) Atlas de las aves en época de reproducción en España. https://atlasaves.seo.org/ave/herrerillo-capuchino/

Sánchez, S. (2007). Suitable cavities as a scarce resource for both cavity and non-cavity nesting birds in managed temperate forests. A case study in the Iberian Peninsula. Ardeola, 54: 261-274.

Tellería, J. L. (1987). Biogeografía de la avifauna nidificante en España central. Ardeola, 34: 145-166.

Villén-Pérez, S., Carrascal, L. M., Seoane, J. (2013). Foraging patch selection in winter: A balance between predation risk and thermoregulation benefit. PLoS ONE, 8: e68448.

Zozaya, E. L., Brotons, L., Vallecillo, S. (2011). Bird community responses to vegetation heterogeneity following non-direct regeneration of Mediterranean forests. Ardea, 99: 73-84.

 

 

Francisco Atiénzar
Paseo Francisco Brines, 52

46780 Oliva, Valencia

Fecha de publicación: 8-06-2022

Atiénzar, F. (2022). Herrerillo capuchino – Lophophanes cristatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/