Herrerillo capuchino - Lophophanes cristatus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Crested tit, diet, feeding and breeding behaviour, breeding phenology, egg laying.

 

Ecología trófica

Modo de obtención de alimento

Obtienen el alimento principalmente de las ramas gruesas y finas y, en menor medida, en las hojas más externas de los árboles, como las acículas de los pinos (Herrera, 1978; Obeso, 1987; Carrascal y Moreno, 1992 (ver su Fig. 1); Díaz et al., 1998; Ceia y Ramos, 2016), aunque también puede verse en zonas más internas de los árboles (Brotons et al., 1998). Cuando el alimento escasea, visitan también el suelo (Obeso, 1987). Al igual que otras especies similares, en latitudes altas se ha descrito la capacidad de la especie para almacenar comida en otoño en grietas de la corteza de árboles en troncos y ramas, en contacto con líquenes (Campbell, 1958).

No están muy adaptados a conseguir el alimento colgándose de las ramas (Fig. 1 en Moreno y Carrascal, 1993), más bien desde superficies horizontales, de manera erecta (Moreno y Carrascal, 1993; Díaz et al., 1998). De hecho, se ha encontrado que, según ganan peso, pierden la capacidad de alimentarse colgando de las ramas (Barluenga et al., 2003).

 

Composición de la dieta

La dieta en invierno tiene un mayor porcentaje vegetal. En esta época se alimenta de las semillas de las piñas (piñones) abiertas fuera de la época reproductora (Campbell, 1958; Castro et al., 1999). Los piñones se consumen en menor medida durante el verano (Obeso, 1987). La dieta cambia, y se hace más insectívora durante la reproducción (Campbell, 1958; Atiénzar, 2009), componiéndose principalmente de orugas, seguidas por insectos del orden Díptera y arañas (Atiénzar et al., 2013). Para más información sobre la dieta ver Tabla II en Atiénzar et al. (2013). Obeso (1987, ver su Tabla II y Apéndice I) estudió la dieta analizando excrementos de ave adultas atrapadas en redes japonesas. Los coleópteros tenían buena representación en la dieta, incluso mayor que las orugas de lepidópteros. Los dípteros fueron más importantes en la dieta durante el invierno. En poblaciones de bosques de coníferas, la contribución de coleópteros a la dieta fue inferior al 1%, y no se registraron en la dieta de los pollos en carrascales (Atiénzar, 2009). En este último tipo de bosque, la variedad de ítems aportados al nido fue mucho menor que en coníferas (Tabla IX.2 en Atiénzar, 2009). El tamaño medio de presa fue similar en pinar: 1,89 ± 0,07 cm, n = 229 presas, y en carrascal 2,05 ± 0,16 cm, n = 37 presas. El rango de tamaños de presa mas consumidos es de 1 a 3 cm. Las orugas capturadas para alimentar a los pollos tienen un tamaño ligeramente superior a los 2 cm (Atiénzar et al., 2009). Entre las orugas están las de la procesionaria Thaumetopoea pityocampa. Es por ello que los herrerillos capuchinos ayundan a controlar la plaga de este lepidóptero (Barbaro y Battisti, 2011).

La dieta durante el período reproductor es tan diversa como la registrada para otros páridos como el carbonero común (Atiénzar et al., 2013). Lo mismo ocurre con la diversidad de tamaños de presa. El tamaño medio de las orugas consumidas durante la reproducción es de 2,27 ± 0.09 cm (n = 133), siendo estadísticamente mayor que la registrada en especies de mayor tamaño como el carbonero común 2,22 ± 0.03 cm (n = 454) (Atiénzar et al., 2013), aunque existe un claro solapamiento trófico entre especies.

Según Atiénzar (2009), los pollos son alimentados con una frecuencia media de 11,99 ± 0,86 visitas/h, n = 18 nidos (pinar) y de 12,29 ± 1,60 visitas/h, n = 4 nidos.

 

Referencias

Atiénzar, F. (2009). Feeding and breeding ecology of three insectivorous birds in Mediterranean ecosystems.Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

Atiénzar, F., Barba, E., Holleman, L. J., Belda, E. J. (2009). Nesting habitat requirements and nestling diet in the Mediterranean populations of Crested Tits Lophophanes cristatus. Acta Ornitologica, 44: 101-108.

Atiénzar, F., Belda, E. J., Barba, E. (2013). Coexistence of Mediterranean tits: A multidimensional approach. Écoscience, 20: 40-47.

Barbaro, L., Battisti, A. (2011). Birds as predators of the pine processionary moth (Lepidoptera: Notodontidae). Biological Control, 56: 107-114.

Barluenga, M., Barbosa, A., y Moreno, E. (2003). Effect of daily body mass variation on the foraging behaviour of tit species (Parus spp.). Ethology, 109: 971-979.

Brotons, L., Magrans, M., Ferrús, L., Nadal, J. (1998). Direct and indirect effects of pollution on the foraging behaviour of forest passerines during the breeding season. Canadian Journal of Zoology, 76: 556-565.

Campbell, B. (1958). The Crested tit. Joseph Wones Ltd, Great Britain.

Carrascal, L. M., Moreno, E. (1992). Scanning behaviour and spatial niche. Journal of Ornithology, 133: 73-77.

Castro, J., Gómez, J. M., García, D., Zamora, R., Hódar, J. A. (1999). Seed predation and dispersal in relict Scots pine forests in southern Spain. Plant Ecology, 145: 115-123.

Ceia, R. S., Ramos, J. A. (2016). Effects of dominant tree species on insectivorous birds breeding in Mediterranean oak woodlands. Bird Study, 63: 115-127.

Díaz, M., Illera, J. C., Atienza, J. C. (1998). Food resource matching by foraging tits Parus spp. during spring-summer in a Mediterranean mixed forest: evidence for an ideal free distribution. Ibis, 140: 654-660.

Herrera, C. M. (1978). Niche-shift in the genus Parus in Southern Spain. Ibis, 120: 236-240.

Moreno, E., Carrascal, L. M. (1993). Leg morphology and feeding postures in four parus species: an experimental ecomorphological approach. Ecology, 74: 2037-2044.

Obeso, J. R. (1987). Uso del espacio y alimentación de los Parus spp. en bosques mixtos de Cazorla. Ardeola, 34: 61-77.

 

 

Francisco Atiénzar
Paseo Francisco Brines, 52

46780 Oliva, Valencia

Fecha de publicación: 8-06-2022

Atiénzar, F. (2022). Herrerillo capuchino – Lophophanes cristatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/