Escribano hortelano - Emberiza hortulana Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Ortolan bunting, habitat, population size, threats, conservation.

 

bitat

El escribano hortelano habita zonas abiertas con vegetación dispersa, mostrando una clara preferencia por aquellas situadas en áreas cálidas y secas (Cramp y Perrins, 1994; Menz et al., 2009). Altas coberturas del estrato arbóreo (superiores al 30%) han demostrado tener un efecto negativo sobre su abundancia (Fonderflick et al., 2005), por lo que evita zonas boscosas (De Groot et al., 2010). La presencia de árboles dispersos, sin embargo, al igual que para otras especies de escribanos de hábitos similares, parece ser un elemento estructural importante (Suárez-Seoane et al., 2002; Brambilla et al., 2009), ya que en estos encuentran los posaderos necesarios para el canto (Cramp y Perrins, 1994), y una fuente alternativa de alimento (Hänel, 2004; Menz y Arlettaz, 2012). De igual modo, estas aves evitan zonas totalmente cubiertas por vegetación herbácea y arbustiva, puesto que precisan de parches de suelo descubierto debido a sus hábitos alimenticios (Berg, 2008; Menz y Arlettaz, 2012). Evitan también las zonas urbanas e infraestructuras (De Groot et al., 2010).

En la región mediterránea, el escribano hortelano se distribuye principalmente por hábitats de matorral abierto leguminoso, formaciones arbustivas espinosas, brezales y estepas (Cramp y Perrins, 1994; Pons, 2003; Fonderflick et al., 2005), aunque también se encuentra frecuentemente asociado a zonas agrícolas, especialmente en cultivos en mosaico (Pons, 2003; Laiolo, 2005; Morelli, 2012).

En el centro y norte de Europa, sus poblaciones ocupan de forma casi exclusiva las áreas de cultivo (Berg, 2008; Goławski y Dombrowski, 2002), puesto que la disponibilidad de hábitats adecuados para esta especie se reduce de forma habitual a estos sistemas. Derivada de su preferencia por zonas abiertas, el escribano hortelano se comporta como una especie pionera, al colonizar rápidamente áreas que han sufrido importantes perturbaciones y se encuentran en las etapas tempranas de la sucesión vegetal (Menz y Arlettaz, 2012). Pero a medida que el sistema madura, y llega a los últimos estadios de la sucesión vegetal, la especie desaparece de dichos hábitats (Sirami et al., 2007). En Cataluña, por ejemplo, se ha observado una clara relación entre la abundancia del escribano hortelano y zonas de regeneración post-incendio compuestas por parches de arbustos dispersos y zonas de suelo desnudo (Brotons et al., 2008; Menz et al., 2009).

 

Abundancia

Densidades de hasta 10 machos, o incluso 12, por cada 10 hactareas, han sido detectadas en el norte de Italia (Gustin et al., 2009), pero la densidad media en otras zonas es de aproximadamente una pareja por cada 10 ha (Vepsäläinen et al., 2005).

En el centro de la Península Ibérica, se han detectado densidades de 6,1 aves por cada 10 ha, lo que equivaldría aproximadamente a 3 parejas/10 ha, en  la Sierra de Gredos (Tellería et al., 1999). Resultados similares se han obtenido en el Pirineo catalán, con densidades que alcanzan las 3 parejas por cada 10 ha (Pons, 2003), y en la población de Sierra Nevada, donde se han citado densidades de 5,3 aves/10 ha (Tellería et al., 1999). En el sur de la Cordillera Cantabrica se han descrito densidades de 4 aves por cada 10 ha, lo que supondría una densidad aproximada de 2 parejas/10 ha (IH Cantabria, 2017).

En cuanto a las densidades de esta especie en relación a los habitats ocupados en la Península, las zonas de cereales de secano y matorrales supramediterraneos fueron los habitats con mayores densidades registradas, seguidas de matorrales y herbazales suprameditrraneos de altura (>1000m) y riberas arboladas supra y mesomediterraneas (Carrascal y Palomino, 2008).

 

Tamaño de población

Las últimas estimaciones sitúan el tamaño poblacional del escribano hortelano en España entre 180.500 y 365.000 parejas. La mayor parte de esta población (más del 90%) se encuentra distribuida en Castilla y León, Aragón y Cataluña (Carrascal y Palomino, 2008). Pese a las fuertes fluctuaciones registradas, la tendencia general parece ser decreciente, registrándose un descenso en sus poblaciones de aproximadamente el 13% entre 1998 y 2012 (Jiguet et al., 2016). En Cataluña, esta disminución parece ser especialmente acusada, habiéndose reducido su tamaño poblacional en un 45% entre 2002 y 2019 (ICO, 2021). Esta dinámica poblacional coincide con el deterioro generalizado de las poblaciones europeas (Menz y Arlettaz, 2012; Jiguet et al., 2016).

En Portugal la última estimación data de 2002, y estima la población del país entre 500 y 2.500 parejas, desconociéndose su tendencia actual (Jiguet et al., 2016).

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2016): Preocupación menor (LC) (BirdLife International, 2021)

Categoría UICN para España (2004): No Evaluado (NE) (Madroño et al., 2004)

 

Factores de amenaza

Una de las principales amenazas para las poblaciones del escribano hortelano es la intensificación agrícola, incluyendo el uso masivo de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas (Bauer y Aghababyan, 2020). La tendencia actual hacia monocultivos causa la desaparición de elementos estructurales de hábitat importantes para esta especie, como árboles y setos solitarios, o las superficies de suelo descubiertas, afectando así a su eficacia reproductiva y a la obtención de alimento (Vepsäläinen et al., 2005; Schaub et al., 2010; Menz y Arlettaz, 2012). El frecuente uso de fertilizantes y pesticidas en este sistema de producción agrícola, a su vez, supone la eliminación de sus potenciales presas y, de nuevo, de zonas de suelo óptimas para el forrajeo (Menz y Arlettaz, 2012). La homogenización del paisaje agrícola de mosaico debido al abandono rural, por otra parte, ha supuesto la desaparición de antiguas zonas de cultivo abiertas o semi-abiertas que esta especie habita frecuentemente.  

La captura y caza ilegal durante la migración es otro de los problemas de conservación asociados a esta especie. En el sur de Francia, la captura del escribano hortelano en periodo de migración por motivos gastronómicos y tradicionales ha provocado la eliminación de hasta 30.000 ejemplares anuales (Jilguet et al., 2019). Pese a que no todas las poblaciones usan esta ruta de migración, y la Península Ibérica queda por debajo, esta problemática puede afectar a la metapoblación a gran escala, y perjudicar en último término a las diferentes poblaciones a escala regional (Menz y Arlettaz, 2012).

La desincronización entre el periodo reproductivo de estas aves y la disponibilidad de presas, derivada de anomalías climáticas causadas por el cambio climático, también se ha propuesto como una posible causa del declive de las poblaciones de esta ave (Both et al., 2010; Menz y Arlettaz, 2012).

Por último, se ha sugerido que parte del declive poblacional generalizado que se ha observado en Europa en las últimas décadas podría estar asociado a problemas de conservación en las zonas de invernada en África, como fuertes sequías y usos de pesticidas (Vepsäläinen et al., 2005), pero en la actualidad se carece de información precisa acerca de este fenómeno (Jilguet et al., 2016).

 

Medidas de conservación

Promover la presencia de hábitats adecuados en las zonas de cría mediante ramoneo, fuego controlado, o gestión del sotobosque mediante maquinaria (Berg, 2002; Brotons et al., 2008; Schaub et al., 2010; Menz y Arlettaz, 2012), la prohibición de la captura del escribano hortelano (Jiguet et al., 2019), la reducción en el uso de pesticidas (IH Cantabria, 2017), y la revisión del estatus de conservación a nivel regional y global según los criterios de la UICN (Jiguet et al., 2016), son algunas de las medidas de conservación propuestas para la especie.

 

Referencias

Bauer, H. G., Aghababyan, K. (2020). Emberiza hortulana. Ortolan Bunting. Pp. 866-867. En: Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M.,  Kipson, M. Milanesi, P., Martí, D., Anton, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V., Bauer, H. G. , Foppen, R. P. B. (Eds). European Breeding Atlas 2. Distribution, Abundance and Change. European Bird Census Coiuncil & Lynx Edicions, Barcelona.

Berg, Å. (2002). Breeding birds in short-rotation coppices on farmland in central Sweden - the importance of Salix height and adjacent habitats. Agriculture, Ecosystems and Environment, 90: 265-276.

Berg, Å. (2008). Habitat selection and reproductive success of Ortolan Buntings Emberiza hortulana on farmland in central Sweden - the importance of habitat heterogeneity. Ibis, 150: 565-573.

BirdLife International. (2021). Species factsheet: Emberiza hortulana. http://www.birdlife.org

Both, C., Van Turnhout, C. A. M., Bijlsma, R. G., Siepel, H., Van Strien, A. J., Foppen, R. P. B. (2010). Avian population consequences of climate change are most severe for long-distance migrants in seasonal habitats. Proceedings of the Royal Society of London, Series B: Biological Sciences, 277: 1259-1266.

Brambilla, M., Guidal, I. F., Negri, I. (2009). Breeding-season habitat associations of the declining corn bunting Emberiza calandra - a potential indicator of the overall bunting richness. Ornis Fennica, 86: 41-50.

Brotons, L., Herrando, S., Pons, P. (2008). Wildfires and the expansion of threatened farmland birds: the ortolan bunting Emberiza hortulana in Mediterranean landscapes. Journal of Applied Ecology, 45: 1059-1066.

Carrascal, L. M, Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid.

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.) (1994). The birds of the Western Palearctic. Vol. IX. Buntings and New World warblers. Oxford University Press, Oxford.

De Groot, M., Kmecl, P., Figeli, A., Figeli, J., Mihelič, T., Rubinić, B. (2010). Multi-scale habitat association of the ortolan bunting Emberiza hortulana in a sub-mediterranean area in Slovenia. Ardeola, 57: 55-68.

Fonderflick, J., Thévenot, M., Guillaume, C.P. (2005). Habitat of the Ortolan Bunting Emberiza hortulana on a Causse in Southern France. Vie et Milieu, 55: 109-120.

Goławski, A., Dombrowski, A. (2002). Habitat use of Yellowhammers Emberiza citrinella, Ortolan Buntings E. hortulana, and Corn Buntings Miliaria calandra in farmland of east-central Poland. Ornis Fennica, 79: 164-172.

Gustin, M., Brambilla, M., Celada, C. (2009). Valutazione dello stato di conservazione dell'avifauna italiana. Ministero dell'Ambiente e della Tutela del Territorio e del Mare-LIPU/BirdLife Italia, Roma.

Hänel, K. (2004). Zur Populationsstruktur und Habitatpräferenz des Ortolans (Emberiza hortulana). Mitteilungen des Vereins Sächsischer Ornithologen, 9: 317-357.

ICO. (2021). SIOC: servidor d'informació ornitològica de Catalunya. ICO, Barcelona. (http://www.sioc.cat)

IH Cantabria. (2017). 2.55. Especie A379. Emberiza hortulana (Escribano hortelano). Pp. 327-331. En: IH Cantabria. Bases técnicas para la redacción de los planes de gestión de los espacios terrestres de la Red Natura 2000 en Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Gobierno de Cantabria. Santander. Spain.

Jiguet, F., Arlettaz, R., Bauer, H-G., Belik, V., Copete, J.L., Couzi, L., Czajkowski, M. A., Dale, S., Dombrovski, V., Elts, J., Ferrand, Y., Hargues, R., Kirwan, G. M., Minkevicius, S., Piha, M., Selstam, G, Skierczyński, M., Siblet, J-P., Sokolov, A. (2016). An update of the European breeding population sizes and trends of the Ortolan Bunting (Emberiza hortulana). Ornis Fennica, 93(3): 186-196.

Jiguet, F., Robert, A., Lorrillière, R., Hobson, K. A., Kardynal, K. J., Arlettaz, R., Bairlein, F., Belik, V., Bernardy, P., Copete, J. L., Czajkowski, M. A., Dale, S., Dombrovski, V., Ducros, D., Efrat,  R., Elts, J., Ferrand, Y., Marja, R., Minkevicius, S., Olsson, P., Pérez, M., Piha, M., Raković, M., Schmaljohann, H., Seimola, T., Selstam, G., Siblet, J. P., Skierczyǹski, M., Sokolov, A., Sondell, J., Moussy, C. (2019). Unravelling migration connectivity reveals unsustainable hunting of the declining ortolan bunting. Science Advances, 5: eaau2642.

Laiolo, P. (2005). Spatial and seasonal patterns of bird communities in Italian agroecosystems. Conservation Biology, 19: 1547-1556.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Menz, M. H. M., Arlettaz, R. (2012). The precipitous decline of the Ortolan Bunting Emberiza hortulana: time to build on scientific evidence to inform conservation management. Oryx, 46: 122-129.

Menz, M. H. M., Brotons, L., Arlettaz, R. (2009). Habitat selection by Ortolan Buntings Emberiza hortulana in post-fire succession in Catalonia: implications for the conservation of farmland populations. Ibis, 181: 752-761.

Morelli, F. (2012). Correlations between landscape features and crop type and the occurrence of the Ortolan Bunting Emberiza hortulana in farmlands of Central Italy. Ornis Fennica, 89: 264-272.

Pons, P. (2003). Escribano hortelano. Emberiza hortulana. Pp. 602-603. En: Martí, R., del Moral, J.C. (Eds,). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Schaub, M., Martínez, N., Tagmann-Ioset, A., Weisshaupt, N., Maurer, M. L., Reichlin, T.S., Abadi, F., Zbinden, N., Jenni, L., Arlettaz, R. (2010). Patches of bare ground as a staple commodity for declining ground-foraging insectivorous farmland birds. PloS ONE, 5: e13115.

Sirami, C., Brotons, L., Martin, J.-L. (2007). Vegetation and songbird response to land abandonment: from landscape to census plot. Diversity and Distributions. 13: 42-52.

Suárez-Seoane, S., Osborne, P. E., Baudry, J. (2002). Responses of birds of different biogeographic origins and habitat requirements to agricultural land abandonment in northern Spain. Biological Conservation, 105: 333-344.

Tellería J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas II: Paseriformes. J. M. Reyero Ed., Madrid.

Vepsäläinen, V., Pakkala, T., Piha, M., Tiainen, J. (2005). Population crash of the ortolan bunting Emberiza hortulana in agricultural landscapes of southern Finland. Annales Zoologici Fennici, 42: 91-107.

 

 

 

Iván Alambiaga Arévalo

Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) 

c/ Catedràtic José Beltrán Martinez 2. 46980 Paterna, Valencia

 

Fecha de publicación: 31-01-2022

 

Alambiaga, I. (2022). Escribano hortelano – Emberiza hortulana. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org