Calandria común - Melanocorypha calandra Linnaeus, 1766

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Calandra lark, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Distribución reproductora

La calandria común es una especie propia de los medios agrícolas y las estepas naturales del Paleártico meridional. Su área de distribución es mucho más reducida y fragmentada que la de otras alondras: la calandria común está presente por toda la cuenca mediterránea y su rango de distribución se extiende hasta Asia Central (Cramp, 1988; de Juana et al., 2004). En la región euroasiática de la cuenca mediterránea, la especie concentra el grueso de sus poblaciones en la península ibérica, Italia, Grecia, Macedonia del Norte, Serbia, Albania y Bulgaria, además de estar presente en diversas islas del mar mediterráneo como Cerdeña, Sicilia, Chipre y Creta. Hay poblaciones residentes en Francia, Monte Negro, Croacia, Eslovenia, Rumanía, y Bosnia y Herzegovina, aunque la distribución geográfica de esta especie es mucho más restringida en estos países. Desde Moldavia y Ucrania, la distribución de la calandria común se extiende por el sur de Rusia y el oeste de Kazajstán, marcando el límite norte de su distribución. Hacia el sur, la calandria común se distribuye desde los países mediterráneos de Turquía, Siria, Líbano, Israel y Jordania hasta Asia Central, estando presente en Iraq, Irán, Azerbaiyán, Georgia, Turkmenistán y noroeste de Afganistán. En su límite más oriental, la calandria común ocupa Uzbekistán, Kirguistán, y la región sureste de Kazajstán (Birdlife International, 2016).

En el continente africano, la calandria común ocupa principalmente el norte de Marruecos y de Argelia (región del Atlas de Tell y las altas mesetas) y la mitad septentrional de Túnez, donde aparece asociada a la presencia de cultivos de cereal e incluso alcanzando los regadíos de la franja del norte sahariana (Suárez et al., 2009). Además, hay algunas poblaciones residentes dispersas en Libia, así como poblaciones invernantes en la franja costera de Egipto.

España, junto con el sur de Rusia, aglutina la mayor parte de las poblaciones europeas de esta especie (de Juana et al., 2004). La calandria común se distribuye ampliamente durante la época reproductora por toda la región climática mediterránea, mayoritariamente en ambas mesetas, Extremadura, y los valles del Ebro y del Guadalquivir (Carrascal y Palomino 2008; de Juana y García, 2015), siendo una de las especies más características de los paisajes cerealistas de secano y de las estepas ibéricas (Valverde, 1958). La calandria común se encuentra ausente en las islas Baleares, en los principales sistemas montañosos el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Morena – así como en la franja costera, donde aparece de forma muy esporádica, a excepción de las costas del golfo de Cádiz (Estrada, 2003).

Distribución invernal

Las poblaciones orientales son migradoras o migradoras parciales, invernando en países asiáticos más próximos al mar Mediterráneo como Iraq, Irán, Jordania y Siria, pudiendo desplazarse en sus movimientos migradores incluso hasta el norte de África (de Juana et al., 2004).

Al igual que la mayor parte de las poblaciones que se distribuyen por la cuenca mediterránea, las poblaciones de la península ibérica se pueden considerar como residentes, aunque durante el invierno realizan desplazamientos nómadas en grandes bandos (Suárez et al., 2009). Además, se han observado algunos eventos de migración parcial entre las poblaciones de la meseta norte que se desplazan hacia el sur durante la época invernal (de Juana y García, 2015). Sin embargo, estos movimientos no alteran la distribución geográfica de la especie, siendo la distribución invernal en España similar a la primaveral. La calandria se encuentra sobre todo en Castilla y León, y en menor medida en el valle del Guadalquivir, Castilla la Mancha, Aragón y sur de Extremadura (Belamendia 2012).

 

Referencias

Belamendia, G. (2012). Calandria común. Melanocorypha calandra. Pp. 366-367. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International. (2016). Melanocorypha calandra. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22717285A87485192.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/Birdlife, Madrid.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, Middle East and North Africa: The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E., García, E. F. J. (2015). The birds of the Iberian Peninsula. Bloomsbury Publishing, London.

De Juana, E., Suárez, F., Ryan, P. G. (2004). Family Alaudidae. Pp. 496-601. En: Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J., Christie, D. A. (Eds.), Handbook of the birds of the world. Volume 9: Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona.

Estrada, J. (2003). Calandria, Melanocorypha calandra. Pp. 366-367. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Suárez, F., Hervás, I., Herránz, J. (2009). Las alondras de la España peninsular. Dirección general para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Valverde, J. A. (1958). Las aves esteparias de la península Ibérica. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 27: 41-48.

 

 

 

Rocío Tarjuelo Mostajo

Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible
Universidad de Valladolid, Españ
a

Fecha de publicación: 6-06-2023

Tarjuelo, R. (2023). Calandria común – Melanocorypha calandra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Traba, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/