Ranita de San Antonio - Hyla molleri Bedriaga, 1889

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian Tree Frog, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

Debido a sus preferencias por medios con abundante vegetación, es común que aparezca compartiendo el hábitat reproductor con especies como Triturus marmoratus o Pelophylax perezi (Barbadillo, 1987; Alarcos et al., 2003).

Márquez et al. (2005) describieron diferencias en el nivel de presión sonora entre los cantos de H. molleri y los de H. meridionalis, pero sólo cuando ambas especies aparecían en alopatría. En los casos de simpatría, dichas diferencias desaparecían, pero, a diferencia de lo que cabría esperar en un escenario de competencia interespecífica, este efecto se relacionaba fundamentalmente con una mayor intensidad del canto de H. molleri en alopatría que en simpatría, lo que no apoya la hipótesis de la competencia. Alarcos et al. (2003) encontraron a la especie reproduciéndose en el 100% de las charcas con presencia de cangrejo rojo americano estudiadas en el Parque Natural de los Arribes del Duero, por tan sólo un 45% de ocupación de medios con ausencia de cangrejo. Una de las posibles explicaciones aportadas para este resultado es que el cangrejo, al eliminar otras especies de anfibios, reduciría la presión por competencia o, en el caso de las larvas de tritones que depredan sobre los renacuajos de H. molleri, la depredación.

Oliveira et al. (1991) encontraron lo que consideraron un individuo híbrido entre H. molleri e H. meridionalis en el Alto Alentejo (Portugal), descrito en base a la estructura del canto reproductor, análisis de alozimas y una supuesta esterilidad deducida a partir de la histología testicular. Patón Domínguez (1989) señaló la coexistencia de H. molleri e H. meridionalis en charcas del valle del Tiétar, habiendo obtenido un híbrido de un cruce entre un macho de H. meridionalis y una hembra de H. molleri realizado en el laboratorio. Barbadillo y Lapeña (2003) describieron la existencia de casos de hibridación natural con H. meridionalis en un elevado porcentaje de las masas de agua que ambas especies comparten en las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres. Aunque la frecuencia de aparición de híbridos era baja en todos los puntos muestreados, el hecho de que los híbridos aparecieran en buena parte de las localidades en simpatría sirvió para señalar que la zona de hibridación entre ambas especies al sur del Sistema Central es bastante amplia. Rosa y Oliveira (1994) realizaron ensayos de hibridación entre individuos de H. molleri e H. meridionalis y obtuvieron individuos híbridos tras los dos cruces, aunque con mayor éxito cuando se cruzaba una hembra de H. molleri con un macho de H. meridionalis. En cualquier caso, la frecuencia de aparición de híbridos fue baja. Los individuos híbridos mostraban mayor similitud genética con el macho, independientemente del tipo de cruce. Stöck et al. (2012) describieron la existencia de híbridos naturales con H. arborea en la zona de contacto de ambas especies en el suroeste de Francia. Estos híbridos fueron hallados mediante la detección de alelos de intrones nucleares de H. arborea en individuos con ADN mitocondrial de H. molleri, e incluso de un individuo con alelos nucleares de ambas especies.

 

Estrategias antidepredatorias

El principal mecanismo de defensa de los animales adultos es su capacidad de camuflaje entre la vegetación, merced a su coloración característica. Cuando se encuentran en reposo, presentan un marcado mimetismo. El bucle oscuro de la región lumbar simula una espina del tallo de algunas plantas como las zarzas del género Rubus (Arribas, 1984).

Las larvas incrementan la altura de su cresta caudal ante la amenaza de depredación (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Las larvas disminuyen sus niveles de actividad cuando hay en el agua olores de Mauremys leprosa o de Emys orbicularis (Polo-Cavia et al., 2010).

 

Depredadores

Entre los depredadores de individuos adultos se han citado a la culebra viperina (Natrix maura), la cual puede atrapar individuos adultos incluso fuera del agua (Alarcos et al., 2012), la culebra de collar (Natrix natrix), la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo (Athene noctua) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (Galán y Fernández-Arias, 1993; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Se ha citado depredación por abejero europeo (Pernis apivorus) (Castroviejo y Fernández, 1969).

Los huevos son consumidos por cangrejos de río, si bien según Alarcos et al. (2003) la presencia del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) no parece un problema para H. molleri, sino que tiende incluso a favorecer la presencia de la especie.

Las larvas pueden ser depredadas por culebras de agua, peces, larvas de libélulas y escarabajos acuáticos, así como por tritones adultos (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Alarcos et al. (2003) no encuentran indicios de exclusión de H. molleri de charcas ocupadas por tencas (Tinca tinca) en el Parque Natural de los Arribes del Duero.

 

Parásitos y enfermedades

Se ha citado el trematodo Leptophallus nigrovenosus (Galeano et al., 1991, Vojtkova y Roca, 1994). También se ha citado el nematodo Oxysomatium brevicaudatum (Cordero del Campillo et al., 1994). Los protozoos no se han estudiado en esta especie (Vojtkova y Roca, 1993), mientras que los pocos muestreos realizados en busca de otros tipos de parásitos, tales como nematodos, han resultado negativos (Vojtkova y Roca, 1996).

 

Referencias

Alarcos, G., Ortiz, M. E., Lizana, M., Aragón, A., Fernández Benéitez, M. J. (2003). La colonización de medios acuáticos por anfibios como herramienta para su conservación: el ejemplo de Arribes del Duero. Munibe (Suplemento / Gehigarria), 16: 114-127.

Alarcos, G., Flechoso, F., Codesal, R., Lizana, M. (2012). Comportamiento trepador de Natrix maura para capturar un ejemplar adulto de Hyla arborea. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23: 43-45.

Arribas, O. (1984). Nota sobre la existencia de un mimetismo lateral, complementario del mimetismo dorsal, en Hyla arborea (Amphibia, Anura, Hylidae). Butlletí de la Societat Catalana d’Ictiologia i Herpetologia, 7: 30-33.

Barbadillo, L. J. (1987). La Guía de INCAFO de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid.

Barbadillo, L. J., Lapeña, M. (2003). Hibridación natural de Hyla arborea (Linnaeus, 1758) e Hyla meridionalis (Boettger, 1874) en la Península Ibérica. Munibe (Suplemento / Gehigarria), 16: 140-145.

Castroviejo, J, Fernández, S. (1969). Nidificación del halcón abejero (Pernis apivorus) en el Bierzo (León). Ardeola, 14: 131-135.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2009). Naturaleza en Castilla y León. Los Anfibios. Caja de Burgos, Burgos.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e Réptiles de Galicia. Edicioes Xerais, Vigo.

Galeano, M., Navarro, P., Lluch, J. (1991). Helmintofauna de Hyla spp. (Amphibia, Hylidae) en algunas localidades españolas. Miscel·lània Zoològica, 14: 1-6.

Márquez, R., Moreira, C., do Amaral, J. P. S., Pargana, J. M., Crespo, E. G. (2005). Sound pressure level of advertisement calls of Hyla meridionalis and Hyla arborea. Amphibia-Reptilia, 26: 391-395.

Oliveira, M. E., Paillette, M., Rosa, H. D., Crespo, E. G. (1991). A natural hybrid between Hyla arborea and Hyla meridionalis detected by mating calls. Amphibia-Reptilia, 12: 15-20.

Patón Domínguez, D. (1989). Nota sobre la coexistencia de Hyla arborea (L. 1758) e Hyla meridionalis (Boettger 1874) en el valle del Tiétar. Doñana Acta Vertebrata, 16: 165.

Polo-Cavia, N., Gonzalo, A., López, P., Martín, J. (2010). Predator recognition of native but not invasive turtle predators by naive anuran tadpoles. Animal Behaviour, 80 (3): 461-466.

Rosa, H. D., Oliveira, M. E. (1994). Genetic differentiation of the Iberian Tree Frogs Hyla arborea molleri and Hyla meridionalis (Amphibia, Anura). Zeitschrift für Zoologische Systematik und Evolutionsforschung, 32: 117-128.

Stöck, M., Dufresnes, C., Litvinchuk, S. N., Lymberakis, P., Biollay, S., Berroneau, M., Borzée, A., Ghali, K., Ogielska, M., Perrin, N. (2012). Cryptic diversity among Western Palearctic tree frogs: Postglacial range expansion, range limits, and secondary contacts of three European tree frog lineages (Hyla arborea group). Molecular Phylogenetics and Evolution, 65: 1-9.

Vojtkova, L., Roca, V. (1993). Parasites of the frogs and toads in Europe. Part I. Protozoa. Revista Española de Herpetología, 7: 37-45.

Vojtkova, L., Roca, V. (1994). Parasites of the frogs and toads in Europe. Part II: Trematoda. Revista Española de Herpetología, 8: 7-18.

Vojtkova, L., Roca, V. (1996). Parasites of the frogs and toads in Europe. Part III: Nematoda, Cestoda, Acanthocephala, Hirudinea, Crustacea and Insecta. Revista Española de Herpetología, 10: 13-27.

 

Manuel E. Ortiz-Santaliestra
University of Koblenz-Landau, Institute for Environmental Sciences
Fortstra
βe 7, D-76829 Landau

Fecha de publicación: 29-04-2015

Ortiz-Santaliestra, M. E. (2015). Ranita de San AntonioHyla molleri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/