Sapillo pintojo mediterráneo - Discoglossus pictus Otth, 1837

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean painted frog, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Knoepffler (1962) cita la coexistencia de D. pictus, Epidalea calamita y Pelodytes punctatus bajo los mismos refugios. En Cataluña su fenología solapa con la de todas las demás especies de anfibios con los que coexiste, si bien al tener en cuenta las características de los medios acuáticos ocupados por D. pictus, el solapamiento es mayor con especies como Rana temporaria, Epidalea calamita y Pelodytes punctatus, que suelen utilizar también preferentemente medios más temporales. A una escala de 10x10 km, las especies con las que más solapa son Pelophylax perezi, Bufo spinosus e Hyla meridionalis. Por otro lado, la dieta de D. pictus es muy semejante a la de E. calamita (Montori et al., 2007).

La capacidad invasora de D. pictus en Cataluña depende más de las características abióticas favorables que de una ventaja adaptativa sobre las especies nativas (Escoriza et al., 2014)1. En experimentos de laboratorio, la presencia de larvas de D. pictus reduce la actividad y la talla corporal, aumenta el periodo larvario y reduce la supervivencia de larvas de E. calamita. La invasión por D. pictus podría estar dando lugar a comunidades de anfibios menos estructuradas (Richter-Boix et al., 2013)1. D. pictus muestra en Cataluña una correlación positiva entre su presencia y la riqueza de especies, lo que sugiere una pérdida en la estructura de la comunidad (Escoriza y Boix, 2012b)1.

 

Estrategias antidepredatorias

En ocasiones pueden proferir fuertes chillidos al ser capturados por un depredador (Weber, 1974).

Las larvas de D. pictus reducen su actividad en respuesta a olores de depredadores (larvas de libélula, Gambusia holbrooki, Procambarus clarkii). Las larvas expuestas a los olores de larvas de libélula tienen un desarrollo larvario más prolongado. También se han detectado cambios morfológicos. Las larvas expuestas a olores de Gambusia holbrooki y de larvas de libélula tiene la cola más larga y las larvas expuestas a olores de larvas de libélula tienen la cola más alta. Los juveniles procedentes de tratamientos experimentales con depredadores poseen una talla mayor (Pujos-Buxo et al., 2013)1.

 

Depredadores

Se han citado como depredadores de adultos y larvas diversos insectos acuáticos y sus larvas, arácnidos, crustáceos (Potamon fluviatilis), peces (Barbus meridionalis), otros anfibios (Triturus marmoratus, Pelophylax perezi), reptiles (Podarcis siculus, Natrix natrix, Natrix maura, Hierophis viridiflavus, Telescopus fallax), aves (Ardeola ibis, Ciconia ciconia, Tyto alba) y mamíferos (Erinaceus algirus, Genetta genetta, Herpestes ichneumon, Mustela nivalis, Neomys fodiens) (Knoepffler, 1962, Sammut y Schembri, 1991, Sicilia et al., 2001). Además, los adultos pueden depredar sobre ejemplares juveniles de su propia especie con cierta frecuencia.

 

Parásitos

Se han citado numerosos endoparásitos, como los protozoos Trypanosoma parroti, Trypanosoma sergenti, Protoopalina intestinalis, Opalina ranarum y Trichomonas duboscqui, el cestodo Nematotaenia dispar, el trematodo Distomum ranae, el acantocéfalo Echinorhynchus ranae, y los nematodos Icosiella neglecta, Cosmocerca ornata y Aplectana brevicaudata (Knoepffler, 1962). Brumpt (1922) cita la presencia del trematodo Ratzia joyeuxi (descrito en ese mismo trabajo como Opisthorchis joyeuxi) en ejemplares argelinos de D. pictus. Más tarde, Joyeux (1927) cita además otro trematodo, Ratzia parva, en ejemplares de la misma localidad (Argel). En la actualidad muchos autores consideran R. joyeuxi como un sinónimo de R. parva (ver Lluch et al., 1985). Por otro lado, Woodhead (1928) cita la presencia de 10 y 100 ejemplares, respectivamente, del protozoo Cepedietta (=Haptophrya) gigantea en dos ejemplares de D. pictus procedentes de Argelia (ver también lista de referencias en Woodhead, 1928, para citas anteriores de esta especie como parásito de D. pictus). C. gigantea ha sido también encontrada en ejemplares de D. pictus procedentes de Túnez (Corliss et al., 1965). También se ha citado casos frecuentes de parasitismo por sanguijuelas (Batrachobdella algira) (Knoeppfler, 1962; Lanza, 1983).

 

Referencias

Brumpt, E. J. A. (1922). Precis de parasitologie, 3. 1216 pp.

Corliss, J. O., De Puytorac, P., Lom, J. (1965). Resolution of persistent taxonomic and nomenclatural problems involving ciliate Protozoa assignable to the Astome family Haptophryidae Cepede, 1923. J. Protozool., 12: 165-273.

Escoriza, D., Ben Hassine, J., Boix, D. (2014). Factors regulating the invasive success of an alien frog: a comparison of the ecology of the native and alien populations. Hydrobiologia, 730 (1): 127-138.

Escoriza, D., Boix, D. (2012b). Reproductive habitat selection in alien and native populations of the genus Discoglossus. Acta Oecologica, 59: 97-103.

Joyeux, C. (1927). Recherches sur la faune helminthologique algerienne. Arch. Inst. Past. D’Algerie, 5 (4): 509-528.

Knoepffler, L. P. (1962). Contributions a l'étude du genre Discoglossus (Amphibiens, Anoures). Vie et Milieu, 13: 1-94.

Lanza, B. (1983). Guide per il riconoscimento celle specie animali delle acque interne italiane. 27. Anfibi, Rettili (Amphibia, Reptilia). Consiglio Nazionale delle Richerche, Verona. 196 pp.

Lluch, J., Navarro, P., Roca, V. (1985). Presencia en España de Ratzia parva (Stossich, 1904) Poche 1926 (Digenea, Opistorchiidae) parásito de anfibios y reptiles. Misc. Zool., 9: 25-29.

Montori, A., Llorente, G. A., Richter-Boix, A., Villero, D., Franch, M., Garriga, N. (2007). Colonización y efectos potenciales de la especie invasora Discoglossus pictus sobre las especies nativas. Munibe, 25: 14-27.

Pujol-Buxo, E., San Sebastián, O., Garriga, N., Llorente, G. A. (2013). How does the invasive/native nature of species influence tadpoles' plastic responses to predators? Oikos, 122 (1): 19-29.

Richter-Boix, A., Garriga, N., Montori, A., Franch, M., San Sebastián, O., Villero, D., Llorente, G. (2013). Effects of the non-native amphibian species Discoglossus pictus on the recipient amphibian community: niche overlap, competition and community organization. Biological Invasions, 15 (4): 799-815.

Sammut, M., Schembri, P. J. (1991). Observations on the natural history of the Painted Frog Discoglossus pictus pictus (Amphibia: Anura: Discoglossidae) in the Maltese Islands (Central Mediterranean). Animalia, 18: 71-87.

Sicilia, A., Violani, C., Zava, B. (2001). Predazione di Podarcis sicula su Discoglossus pictus. Pianura, 13: 283-284.

Weber, E. (1974). Vergleichende untersuchungen zur bioakustik von Discoglossus pictus Otth 1837 und Discoglossus sardus Tschudi 1837 (Discoglossidae, Anura). Zool. Jb. Allg. Zool., 78: 40-84.

Woodhead, A. E. (1928). Haptophrya michiganensis sp. nov. A Protozoan Parasite of the Four-Toed Salamander. J. Parasitol., 14: 177-182.

 

 

 

Iñigo Martínez-Solano
 Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (UCLM-CSIC)

Fecha de publicación: 9-07-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 29-09-2014

Martínez-Solano, I. (2014). Sapillo pintojo mediterráneo - Discoglossus pictus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/