Rana común - Pelophylax perezi (López Seoane, 1885)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian water frog, description, size, variation.

 

Descripción del adulto 

Especie de tamaño mediano. Presenta una cabeza más larga que ancha, con el hocico redondeado. Los ojos son prominentes, próximos entre sí y se disponen en posición dorsal. La pupila es horizontal. Las narinas se sitúan más cerca del ojo que del final del hocico. Los dientes vomerianos están dispuestos entre las coanas en dos hileras oblicuas entre sí. El tímpano es muy patente, con un diámetro aproximadamente igual a dos tercios del diámetro del ojo. En ambos flancos presenta un pliegue glandular dorsolateral moderadamente desarrollado. Las extremidades delanteras no muestran tubérculos metacarpales conspicuos, mientras que las traseras sí presentan un tubérculo metatarsal moderadamente desarrollado. Los dedos de las cuatro extremidades terminan en punta y muestran claros tubérculos subarticulares. Las extremidades anteriores presentan cuatro dedos, de los cuales el tercero es el más largo, seguido en longitud por el cuarto, que a su vez es mayor que el segundo y el primero. Las extremidades posteriores muestran cinco dedos unidos por membranas interdigitales ampliamente desarrolladas. Tanto la piel dorsal como la ventral es lisa (Figura 1).

Figura 1. Adulto de Pelophylax perezi. © Andrés Egea-Serrano.

 

Aunque la coloración dorsal es muy variable, suele ser verde, con manchas negras. Usualmente presenta una línea vertebral clara. El tímpano y los pliegues dorsolaterales son bronceados. Las extremidades presentan barras negras más o menos irregulares. Los flancos están jaspeados de negro, mientras que la coloración ventral es blanca, o jaspeada de negro. Los machos presentan sacos vocales de color grisáceo (Seoane, 1885; Salvador, 1974, 1985; García-París, 1985; Barbadillo, 1987; Barbadillo et al., 1999; Crochet et al., 1995; Salvador y García-París, 2001; Malkmus, 2004; García-París et al., 2004).

Ha sido descrito un ejemplar metamórfico totalmente naranja, excepto en una porción de la extremidad trasera derecha, donde aparecía la pigmentación normal (Renom, 1995).

Talla

La talla máxima registrada para esta especie es 85 mm en machos y 110 mm en hembras (Salvador y García-París, 2001). Sin embargo, la longitud media es inferior. También hay variación geográfica de la talla (Ver variación geográfica).

Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual es acentuado; los machos son más pequeños que las hembras. Los machos presentan sacos vocales en las comisuras de la boca, que cuando no están siendo utilizados tienen la apariencia de manchas grisáceas. Las extremidades delanteras son más fuertes que las de las hembras.  Los machos durante el período de celo desarrollan callosidades negruzcas en la base y cara interna del primer dedo (Docampo y Milagrosa-Vega, 1988; Real y Antúnez, 1991; Salvador y García-París, 2001; García-París et al., 2004; Díaz-Paniagua et al., 2005).

Se han descrito en las islas Canarias ejemplares con extremidades supernumerarias (Luis y Báez, 1987).

Cariotipo: 2n= 26 cromosomas (Herrero et al., 1990; Herrero et al., 1995).

Sobre parámetros sanguíneos ver Crespo y Viegas (1975) y Martínez et al. (1985).

 

Descripción de la larva

Presenta la morfología generalista de las especies adaptadas a vivir en charcas (Duellman y Trueb, 1994). Su morfología la incluiría entre las especies que viven en los fondos de los cuerpos de agua (Díaz-Paniagua, 1985). Presenta un cuerpo algo deprimido, con una baja relación entre la anchura de la cresta de la cola y la longitud total del cuerpo. El espiráculo se dispone en el costado izquierdo y el ano en el derecho, en posición posterior. Exhibe una cola larga, con una longitud aproximadamente doble a la longitud del cuerpo. La cresta caudal está más desarrollada dorsal que ventralmente y termina en ángulo agudo. La cresta caudal dorsal comienza en la parte posterior del cuerpo. Los ojos se presentan dorsalmente y próximos entre sí. El disco oral está rodeado completamente por papilas excepto en su porción superior (Salvador, 1985; García-París, 1985, 1989; Díaz-Paniagua, 1985, 1989; Barbadillo, 1987; Llorente  et al., 1995; Barbadillo et al., 1999; Salvador y García-París, 2001; Malkmus, 2004; García-París et al., 2004).

En relación a los dentículos córneos labiales, han sido descritas hasta 19 morfologías en poblaciones de Cataluña, si bien sólo cuatro son consideradas comunes. De éstas, el morfotipo más frecuente se caracteriza por presentar la primera fila superior completa, la segunda dividida por un amplio espacio, la primera inferior dividida por un corto espacio, la segunda inferior completa y la tercera inferior completa, pero corta (Llorente et al., 1995). Este morfotipo ha sido descrito en otras poblaciones peninsulares (Díaz-Paniagua et al., 2005). Las larvas de esta especie muestra un perfil más aerodinámico y músculos de la cola más poderosos que otras especies de anfibios, lo que les confiere mayor maniobrabilidad y velocidad frente a posibles depredadores (Gómez-Mestre y Keller, 2003).

Aunque la coloración y el diseño son muy variables, dorsalmente son verdosas (Díaz-Paniagua, 1985; García-París, 1989; Llorente et al., 1995), con manchas más oscuras (Díaz-Paniagua, 1985; Llorente et al., 1995). Sobre esta coloración de fondo se puede apreciar una trama de un fino punteado negro que lateralmente delimita una línea de pequeños círculos sin punteado con reflejos plateados o dorados que se hacen blancuzcos en el abdomen (Díaz-Paniagua et al., 2005). Ventralmente, la coloración es blanca con reflejos metálicos o nacarados (Llorente  et al., 1995). La coloración de la cola es normalmente oscura con manchas más claras. En su porción muscular, a lo largo del centro de los miotomos hay una marcada línea longitudinal (Llorente et al., 1995). Líneas similares se sitúan en posición dorsal y ventral a los miotomos (Llorente et al., 1995), aunque no siempre son tan patentes como la central. En Cataluña se ha descrito un individuo que presentaba una coloración anaranjada uniforme, sin manchas oscuras (Renom, 1995).

El tamaño que pueden alcanzar las larvas antes de la metamorfosis parece estar limitado por la persistencia de agua en las charcas, de forma que, bajo condiciones favorables, pueden alcanzar mayores tamaños (Díaz-Paniagua, 1988). Usualmente alcanzan tallas de hasta 6 cm, aunque se han descrito individuos de más de 9 cm (Llorente et al., 1995). La longitud del cuerpo de los renacuajos aumenta hasta alcanzar el estadio 41 según la clasificación de Gosner (Gosner, 1960), a partir del cual disminuye al tener lugar la reabsorción de la cola (Díaz-Paniagua et al., 2005).

 

Variación geográfica

Se trata de una especie que presenta mayor variabilidad genética en la Península Ibérica que al norte de los Pirineos. Ha sido descrito para las poblaciones peninsulares mayor polimorfismo, número de alelos y heterocigosidad individual que para el resto de especies de Pelophylax paleárticas occidentales, probablemente como consecuencia de los refugios que proporcionó la Península durante los períodos glaciales del Pleistoceno (Hotz et al., 1994; Arano et al., 1995).

Hay variación geográfica de la talla (Tabla 1) y de la masa corporal (Tabla 2) que muestra que en el sur peninsular el tamaño medio de la especie es menor.

 

Tabla 1. Longitud (mm) de cabeza y cuerpo de Pelophylax perezi.

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

Localidad

Media

Rango

n

Media

Rango

n

Referencias

País Vasco

60

50-76

75

65,7

50-110

43

Docampo y Milagrosa-Vega, (1988)

Salamanca

46,6

 

56

68,7

 

21

Lizana et al. (1987)

Málaga

49,25

 

36

50,58

 

28

Real y Antúnez (1991)

Doñana

41,6

 

20

54

 

20

Díaz-Paniagua et al. (2005)

 

Tabla 2. Masa corporal (g) de Pelophylax perezi.

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

Localidad

Media

Rango

n

Media

Rango

n

Referencias

País Vasco

27,7

9 – 58,4

75

39,4

17 - 140

43

Docampo y Milagrosa-Vega (1988)

Salamanca

12,2

 

56

37,3

 

21

Lizana et al. (1987)

Alicante

 

 

 

23,5

15,3 – 31,8

15

Martínez et al. (1985)

Málaga

12,8

 

36

16,9

 

28

Real y Antúnez (1991)

Doñana

9,9

 

20

20,2

 

20

Díaz-Paniagua et al. (2005)

 

Por otra parte, es una especie capaz de hibridar con otras especies de Pelophylax, como P. ridibundus (Hotz et al., 1994; Arano y Llorente, 1995; Arano et al., 1995;  Crochet et al., 1995) y P. lessonae (Pagano et al., 2001). Esta capacidad ha hecho que se haya descrito asociado a las especies parentales Pelophylax perezi y Pelophylax ridibundus  el híbrido Pelophylax kl. grafi (Crochet et al., 1995).En España se ha localizado este híbrido en el País Vasco, Aragón y Cataluña (Arano et al., 1994; Arano y Llorente, 1995; Arano et al., 1995; Llorente et al., 2002).

 

Referencias

Arano, B., Llorente, G.A. (1995). Hybridogenetic processes involving Pelophylax perezi: distribution of the P-RP system in Catalonia. Pp. 41-44. En: Llorente, G.A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M.A. (Eds.). Scientia Herpetologica. Societas Europaea Herpetologica-Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Arano, B., Llorente, G.A., García-París, M., Herrero, P. (1995). Species translocation menaces Iberian waterfrogs. Conservation Biology, 9: 196-198.

Arano, B., Llorente, G.A., Herrero, P., Sanchíz, B. (1994). Current studies on Iberian water frogs.Zoologica Poloniae, 39: 365-375.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta, Barcelona.

Calderón, J., Delibes, M., Rivas, R. (1982). Variation annuelle de l´etat reproducteur de Rana perezi dans la réserve biologique de Doñana. Bull. Soc. Herp. Fr., 22 : 35-37.

Crespo, E. G., Viegas, A. M. (1975). Sobre as proteínas sanguíneas da fauna portuguesa (Rana iberica Boul. e Rana ridibunda perezi Seoane). Estudos sobre a Fauna Portuguesa, 7: 1-26. 4 figs.

Crochet, P.A., Dubois, A., Ohler, A., Tunner, H. (1995). Rana (Pelophylax) ridibunda Pallas, 1771, Rana (Pelophylax) perezi Seoane, 1885 and their associated klepton (Amphibia, Anura): morphological diagnoses and description of a new taxon. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., 17: 11-30.

Díaz-Paniagua, C. (1985). Larval diets related to morphological characters of five anuran species in teh Biological Reserva of Doñana (Huelva, Spain). Amphibia-Reptilia, 6: 307-332.

Díaz-Paniagua, C. (1988). Temporal segregation in larval amphibian communities in temporary ponds at a locality in SW Spain. Amphibia-Reptilia, 9: 15-26.

Díaz-Paniagua, C., Rodríguez, C., Portheault, A., de Vries, W. (2005). Los anfibios de Doñana. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.

Docampo, L., Milagrosa-Vega, M. (1988). Aplicación de un método estadístico al dimorfismo sexual del crecimiento relativo de Rana perezi (Seoane, 1885). Cuadernos de Investigación Biológica, 13: 53-65.

Docampo, L., Milagrosa-Vega, M. (1991). Determinación de la edad en Rana perezi Seoane, 1885. Aplicación al análisis somático de poblaciones. Doñana, Acta Vertebrata, 18: 21-38.

Duellman, W.E., Trueb, L. (1994). Biology of Amphibians. The Johns Hopkins Univeristy Press, Baltimore.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

García-París, M. (1989). Guía para la identificación de los renacuajos españoles. Quercus, 38: 16-23.

García-París, M., Montori, A., Herrero, P. (2004). Amphibia. Lissamphibia. En: Ramos Sánchez, M. A., et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 24. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Gómez-Mestre, I., Keller, C. (2003). Experimental assessment of turtle predation on larval anurans. Copeia, 2003: 349-356.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. ERTISA. Huelva.

Gosner, K.L. (1969). A simplified table for staging anuran embryos and larvae with notes on identification. Herpetologica, 16: 183-190.

Herrero, P., Arano, B., Esteban, M. (1990). Karyotypic characterization of brown frogs from the Iberian Peninsula (Ranidae: Rana). Pp. 135-140. En: Olmo, E. (Ed.). Cytogenetics of Amphibia and Reptilia. Birkhausen Verlag. Basel.

Herrero, P., de la Torre, J., Arano, B., Gosálvez, J., Sumner, A.T. (1995). Patterns of DNase sensitivity in the chromosomes of Rana perezi (Amphibia: Anura). Genome, 38: 339-343.

Hotz, H., Uzzell, T., Berger, L. (1994). Hemiclonal hybrid water frogs associated with the sexual host species Rana perezi. Zoologica Poloniae, 39: 243-266.

Lizana, M., Pérez-Mellado, V., Ciudad, M. J. (1987). Biometry and relation with the ecology of Rana iberica and Rana perezi in the Sistema Central (Spain). Pp. 253-258. En: Van Gelder, J. J., Strijbosch, H., Bergers, P. J. M. (Eds.). Proceedings of the 4th Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica. Faculty of Sciences, Nijmegen.

Llorente, G.A., Arano, B., García-Serra, N., Civantos, E. (1995). Extreme variability in the oral morphs of Rana perezi larvae: their dubious application in the diagnosis of the P-RP system. Rev. Esp. Herpetol., 9: 85-91.

Llorente, G. A., Montori, A., Carretero, M. A., Santos, X. (2002). Rana perezi. Pp. 126-128. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Luis, R., Báez, M. (1987). Anomalías morfológicas de los anfibios de las Islas Canarias (Amphibia, Anura). Vieraea, 17: 295-296.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. Distribution and Natural History Notes. A. R. G. Gantner Verlag, Ruggell.

Martínez, F. J., Mendiola, P., de Costa, J. (1985). Parámetros hematológicos de Rana perezi (Amphibia: Salientia). Anales de Biología, 5 (Biol. Gen. 1) : 73-78.

Pagano, A., Lodé, T., Crochet, P. A. (2001). New contact zone and assemblages among water frogs of Southern France. J. Zool. Syst. Evol. Research, 39: 63-67.

Real, R., Antúnez, A. (1991). Análisis e interpretación de las dimorfometrías en una población de Rana perezi. Anales de Biología, 17: 63-69.

Renom, P. (1995). Coloración anómala de un individuo de Rana perezi en la provincia de Gerona. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 6: 9-10.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. ICONA, Madrid.

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los anfibios y reptiles de la Península Iberica, Islas Baleares y Canarias. S. García, León.

Salvador, A., García-París, M. (2001). Anfibios Españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco Editores, Talavera de la Reina.

Seoane, V. L. (1885). On two forms of Rana from N.W. Spain. The Zoologist, 9: 169-172.

 

 

Andrés Egea-Serrano
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 27-02-2006

Revisiones: 9-01-2008

Egea-Serrano, A. (2014). Rana común – Pelophylax perezi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/