Rana común - Pelophylax perezi (López Seoane, 1885)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Iberian water frog, diet.

 

Ecología trófica

Dieta de adultos

Los individuos adultos de esta especie consumen tanto presas terrestres como acuáticas (Lizana et al., 1986; Docampo y Milagrosa-Vega, 1990; Hódar et al., 1990). Sin embargo, la mayor parte de ellas son terrestres, habiéndose sugerido que la captura de especies acuáticas correspondería a que parte de ellas pueden emerger a tierra o vivir en zonas de escasa profundidad, siendo accesibles desde fuera del agua (Hódar et al., 1990). Las presas más comúnmente presentes en los estómagos corresponden a los órdenes Diptera, Coleoptera e Hymenoptera, siendo el orden Diptera el dominante en la dieta tanto por su frecuencia de aparición como por su abundancia (Lizana et al., 1986, Jover, 1989; Docampo, y Milagrosa-Vega, 1990; Hódar et al., 1990; Anastacio y Ferrand d'Almeida, 1995;; Díaz-Paniagua et al., 2005).

En los Aiguamols de l’Empordà, la dieta se compone de coleópteros himenópteros no formícidos (47,67%), (12,88%), isópodos (6,84%), heterópteros (3,96%), basomatóforos (3,77%), araneidos (3,77%), larvas de lepidópteros (2,97%), ortópteros (2,28%), dípteros (5,25%), odonatos (1,49%), larvas de coleópteros (1,49%), dermápteros (1,49%), larvas de dípteros (1,49%), lepidópteros (1,49%), estilomatóforos (0,79%), opiliones (0,79%), diplópodos (0,79%) y anuros (0,79%) (Bea et al., 1994).1

Ha sido descrito el consumo ocasional de vertebrados por la especie. Se citan peces: Leuciscus cephalus (Hódar et al., 1990), aves: Passer domesticus, Melanocorypha calandra (Barrio, 1991; datos propios inéditos), anfibios: Rana iberica (Lizana et al., 1986), Discoglossus pictus (Barrio, 1991), Alytes muletensis (Román, 2002),  Hyla meridionalis (Díaz-Paniagua et al., 2005; Pujol-Buxó, 20142), y reptiles: Timon lepidus (Lizana et al., 1986) y Gallotia galloti (Nogales et al., 1989). Además, han sido citados casos de canibalismo en el caso de los ejemplares de gran tamaño (LHC > 67,5 mm), así como el consumo de la propia muda de la epidermis (Hódar et al., 1990) y de cadáveres de pequeños mamíferos (Pipistrellus sp.)(Camprodon et al.,1999). La aparición junto a estos elementos animales en los estómagos de elementos vegetales (tales como algas filamentosas) (Docampo y Milagrosa-Vega, 1990; Hódar et al., 1990) y minerales (gastrolitos de tamaño medio igual a 3,18 mm) (Hódar et al., 1990) respondería al consumo accidental derivado de movimientos que hayan desencadenado el reflejo de captura o de la adhesión casual a la lengua pegajosa de estos elementos. La gran variedad de presas capturadas por la especie harían de ella un depredador generalista (Hódar et al., 1990). Sin embargo, la importancia que tienen en su dieta los artrópodos la definiría en una especie estenófaga que explota tanto ambientes terrestres como acuáticos (Docampo y Milagrosa-Vega, 1990). El tamaño de las presas suele estar comprendido entre 3 y 6 mm (Hódar et al., 1990). La dieta de la especie varía temporalmente, presentando mayor abundancia de presas en primavera, durante el período reproductor y menor número de presas en otoño e invierno (Jover, 1989; Díaz-Paniagua et al., 2005).  En el este y sureste peninsular existe una significativa correlación positiva entre el tamaño de la rana y el de la presa (Jover, 1989; Hódar et al., 1990). Sin embargo, esta relación no ha sido detectada en el norte de la Península (Docampo y Milagrosa-Vega, 1990).

Dieta de larvas

Los individuos larvarios de la especie se alimentan fundamentalmente de algas, detritos y fanerógamas, siendo el consumo de animales (Rotífera, Arthropoda, Nematoda) ocasional (Díaz-Paniagua, 1985). Se ha registrado el consumo por parte de larvas de la especie de los cadáveres de invertebrados ahogados (Lumbricus sp) (Doménech, 1999). El consumo de perifiton y fitoplancton está positivamente correlacionado con su disponibilidad en los cuerpos de agua. Su dieta presenta bajos valores de diversidad, probablemente porque los renacuajos están presentes en momentos (finales de primavera y verano, principalmente) en los que la disponibilidad de recursos es baja (Díaz-Paniagua, 1985). En relación a esta baja disponibilidad de recursos, las larvas de Pelophylax perezi han sido descritas como las más nadadoras de las especies presentes en el sur peninsular, lo que permitiría una mayor explotación de los recursos presentes en el cuerpo de agua (Díaz-Paniagua, 1987). Por otra parte, la importancia que tienen los detritos en la dieta de esta especie indica que es un típico morador de los fondos (Díaz-Paniagua, 1985), hecho corroborado por estudios desarrollados en laboratorio sobre el uso del espacio por las larvas de la especie (Díaz-Paniagua, 1987). Al fondo le sigue en importancia como lugar de obtención de alimento la columna de agua y, en menor medida, la superficie del cuerpo de agua (Díaz-Paniagua, 1987). Los principales mecanismos por los que las larvas de la especie obtienen alimento son la aspiración de detritos y el raspado del perifiton adherido a la superficie del fondo y a las plantas y del epitelio de éstas (Díaz-Paniagua, 1987).  

Las larvas de P. perezi cambian su dieta en presencia de cangrejo rojo americano, aumentando el consume de macrófitos y disminuyendo el consume de detritus (Caut et al., 2013)2.

 

Referencias

Anastacio, P. M., Ferrand d'Almeida, F. (1995). Food habits of Rana perezi. Ciencia Biologica Ecology and Systematics, 15 (1-2): 21-31.

Barrio, C. (1991). Intento de depredación por parte de Rana perezi sobre Passer domesticus. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 2: 16-17.

Bea, A., Montori, A., Pascual, X. (1994). Herpetofauna dels Aiguamols de l’Empordà. Pp. 359-407. En: Els Sistemes Naturals dels Aiguamols de l’Empordà. Treballs de l’Institució Catalana d’Història Natural, 13.

Camprodon, J., Maluquer-Margalef, J., Ordeix, M., Pauné, F. (1999). Sobre un caso de necrofagia en Rana perezi. Bol. Asoc. Esp. Herpetol., 10: 20.

Caut, S., Angulo, E., Díaz-Paniagua, C., Gómez-Mestre, I. (2013). Plastic changes in tadpole trophic ecology revealed by stable isotope análisis. Oecologia, 173 (1): 95-105.

Díaz-Paniagua, C. (1985). Larval diets related to morphological characters of five anuran species in the Biological Reserve of Doñana (Huelva, Spain). Amphibia-Reptilia, 6: 307-332.

Díaz-Paniagua, C. (1987). Estudio en cautividad de la actividad alimenticia de las larvas de siete especies de anuros. Rev. Esp. Herpetol., 2: 189197.

Díaz-Paniagua, C., Rodríguez, C., Portheault, A., de Vries, W. (2005). Los anfibios de Doñana. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.

Docampo, L., Milagrosa-Vega, M. (1990). Contribución al estudio de la alimentación de Barbus bocagei (Steindachner, 1866), Phoxinus phoxinus (Linnaeus, 1758) y Rana perezi (Seoane, 1885) en los ríos de Bizkaia. Scientia Gerundensis, 16: 61-73.

Doménech, S. (1999). Trogloxenia en una población de Rana perezi en Cataluña. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 23-27.

Hódar, J. A., Ruiz, I., Camacho, I. (1990). La alimentación de la rana común (Rana perezi Seoane, 1885) en el sureste de la Península Ibérica. Miscellánia Zoologica, 14: 145-153.

Jover, L. (1989). Nuevas aportaciones a la tipificación trófica poblacional: el caso de Rana perezi en el Delta del Ebro. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Lizana, M., Ciudad, M. J., Pérez-Mellado, V. (1986). Uso de los recursos tróficos en una comunidad ibérica de anfibios. Revista Española de Herpetología, 1: 207-271.

Nogales, M., Luis, R., Alonso, M. (1989). Presencia de un Gallotia galloti (Sauria: Lacertidae) en estómago de Rana perezi (Amphibia, Ranidae). Tenerife. Rev. Esp. Herpetol., 3: 295-296.

Pujol-Buxó, E. (2014). Depredación de Pelophylax perezi sobre un ejemplar adulto de Hyla meridionalis. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 25 (1): 31-33.

Román, A. (2002). Alytes muletensis. Pp. 79-81. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española. Madrid.

 

 Andrés Egea-Serrano
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 27-02-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 20-07-2009; 2. Alfredo Salvador. 26-09-2014

Egea-Serrano, A. (2014). Rana común – Pelophylax perezi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/