Rana común - Pelophylax perezi (López Seoane, 1885)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Iberian water frog, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

Se trata de una especie estrictamente acuática. Rara vez se separa más de 5 m del borde del agua (Lizana et al., 1989), si bien presenta cierta capacidad de dispersión en tierra firme (Malkmus, 1982; Díaz-Paniagua y Rivas, 1987). Ocupa todo tipo de ambientes acuáticos (Malkmus, 1982; Meijide et al., 1994; Lizana et al., 1995; Malkmus, 1997), tanto temporales como permanentes, aunque no se la puede considerar como especie característica de medios temporales (Díaz-Paniagua, 1983; Richter-Boix et al., 2006a, 2007a,c). Evita los cuerpos de agua con agua fría, arroyos de montaña con excesiva pendiente y cursos de agua con vegetación cerrada (Malkmus, 1979, 1982, 1997). Su presencia ha sido registrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses) (Gracia y Pleguezuelos, 1990; Pollo et al., 1998; Egea-Serrano et al., 2005a). Existe cierto grado de segregación espacial entre individuos adultos y juveniles ya que los subadultos ocupan charcas temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos (Lizana et al., 1989). La selección de cuerpo de agua por parte de ejemplares juveniles está asociada a la ausencia de depredadores, entre otras características de hábitat, pero no a la presencia de individuos de la misma especie (Gonzalo et al., 2006). Se han detectado ejemplares (datos propios inéditos) e incluso poblaciones (Doménech, 1999) en el interior de cuevas. En poblaciones insulares de Madeira y Azores se ha registrado su presencia, respectivamente, en charcas hidrológicamente aisladas y en fuentes termales con temperaturas entre 25 y 30ºC (Malkmus, 1997).

Ocupa también charcas ganaderas. En la región de Murcia se detectó durante 2011-2012 la reproducción de P. perezi en el 28,1% de las charcas ganaderas funcionales examinadas (n= 57) (Verdiell-Cubedo, 2012)2.

Por otra parte, se trata de una especie con escasos requerimientos ecológicos (Llorente et al., 2002), lo que la convierte en colonizadora temprana de ambientes perturbados por acciones tales como minería o incendios (Sánchez y Rubio, 1996; Galán, 1997a), así como de cuerpos de agua recientemente creados (Malkmus, 1982). No obstante, para algunas poblaciones de Cataluña se han descrito tasas de colonización inferiores a otras especies de anuros (Richter-Boix et al., 2007c). Ha sido citada en áreas urbanas, tanto en grandes parques como en zonas abiertas sin cuidados de jardinería (García-París y Martín, 1987a). Tolera grandes variaciones en la salinidad del agua y se reproduce en aguas salobres con concentraciones de hasta 0,75 g/l (Margalef, 1951; datos inéditos). Asimismo, es capaz de tolerar aguas muy eutrofizadas (Lacomba y Sancho, 1999; Llorente et al., 2002; Merchán et al.¸2002; datos propios inéditos).

Altitudinalmente, se localiza desde el nivel del mar hasta los 2.380 m (Fernández-Cardenete et al., 2000b), aunque ocupa preferentemente cuerpos de agua ubicados a altitud media (Malkmus, 1979; Morales et al., 2002; datos propios inéditos). La altitud ha sido reconocida como el único factor, junto con la ausencia de cuerpos de agua, que limitan la distribución de la especie (Llorente y Arano, 1997; Llorente et al., 2002). La influencia de la altitud en la distribución de la especie podría deberse a que elevadas altitudes representan bajas temperaturas. Ello explicaría que en áreas donde se está registrando un clima más templado en el centro de la Península Ibérica, la especie esté sufriendo un proceso de expansión (tanto en distribución como en abundancia larvaria) (Martínez-Solano et al., 2003).

Respecto a los estadios larvarios de Pelophylax perezi¸  éstos son típicos habitantes del fondo de los cuerpos de agua (Díaz-Paniagua, 1985). Dado el tardío período reproductor de la especie, ocupan masas de agua con características propias del verano: menores dimensiones, menor cobertura vegetal, mayor temperatura y menores concentraciones de oxígeno (Díaz-Paniagua, 1983; Díaz-Paniagua, 1988). Casi siempre ocupan aguas relativamente profundas y permanentes (García-París, 1989), aunque pueden desarrollarse también en charcas temporales. En estos últimos cuerpos de agua, las larvas de esta especie presentan una clara preferencia por ocupar zonas densamente cubiertas por vegetación acuática sumergida (con lo que presentan cierta profundidad), evitando sin embargo las zonas más profundas donde la vegetación acuática es inexistente (Díaz-Paniagua, 1987).

 

Abundancia

Se trata de la especie muy abundante y ampliamente distribuida en amplios territorios de la Península Ibérica (Vento et al., 1991; Meijide et al., 1994; Da Silva, 1994; Lizana et al.¸1995; Aguilar y  Solé, 1998; Pollo et al., 1998; Barberá et al., 1999; Lacomba y Sancho, 1999; Godinho et al.¸1999; Fernández-Cardenete et al., 2000a; Vento et al., 2000; Serrano et al., 2001; Merchan et al., 2002; Egea-Serrano et al., 2005a).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación menor LC (Bosch et al., 2009).1

Categoría IUCN España (2002): Preocupación menor LC (Llorente et al., 2002).

 

Amenazas

La destrucción de los hábitats ocupados por la especie representa uno de los principales factores de amenaza a los que ésta se enfrenta. Actividades como el cultivo de ciertas especies de árboles, como eucaliptos (Malkmus, 2004) o la construcción (Galán, 1999) suponen la desaparición de numerosos de cuerpos de agua ocupados por Pelophylax perezi, lo que limita su distribución (Llorente y Arano, 1997).

Junto a la destrucción del hábitat, la alteración de éste representa otro importante factor que amenaza a la especie. A pesar de ello, Pelophylax perezi presenta una gran plasticidad ecológica, lo que la convierte en colonizadora primaria capaz de explotar zonas recientemente alteradas (Galán, 1997a) y de ocupar cuerpos de agua artificiales (Malkmus, 1987; Egea-Serrano et al., 2005a; Ballester, 2003).

La tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello2.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello de P. perezi en la Península Ibérica2

 

Area

Periodo

P. perezi

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

8

1136

Carvalho y Mira (2011)

España

 

161

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

567

9971

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

1

10870

González-Prieto et al. (1993)

Pontevedra

 

3

67

Cifuentes Torres y García Oñate (1992)

Asturias

 

10

2603

Barragán Fernández (1992)

Cantabria

 

1

7

Bahillo Martín y Orizaola Pereda (1992)

Cataluña

2002

16

1240

Montori et al. (2007)

Barcelona

 

2

53

Babiloni González (1992)

Hoces Alto Ebro

 

2

115

Martínez Freiría y Brito (2012)

Salamanca

 

1

73

Lizana Avia (1992)

Salamanca

2000-2002

17

312

Sillero (2008)

Castellón

 

59

515

Palomo Ferrer (1992)

Valencia

 

2

183

Caletrío Garcerá (1992)

Cartagena

 

1

3

Pascasio López (1992)

Badajoz

 

6

371

Gragera Díaz et al. (1992)

Sevilla

 

1

4

Marcos Portillo (1992)

Córdoba

 

8

246

Rodríguez Rojas (1992)

 

La introducción de especies exóticas, como peces (Gambusia hobrooki, Carasius auratus) o  crustáceos (Procambarus clarkii), en cuerpos de agua donde la especie estaba presente ha conducido a la regresión de diversas poblaciones en la Península Ibérica (Galán, 1997b; Martínez-Solano et al., 2003; Rodríguez et al., 2005). En charcas de Castilla y León se cita depredación por peces (M. salmoides, G. holbrooki, L. gibbosus) y cangrejo americano (P. clarkii) (Bermejo García, 2007)1.

La introducción del cangrejo rojo americano en la reserva natural de Paul do Boquilobo (Portugal) en sólo ocho años produjo la extinción de varias especies de anfibios y el declive de otras como P. perezi (Cruz et al., 2008)2.

Otras amenazas derivan de la contaminación de los medios acuáticos. Se han encontrado contaminantes organoclorados (PCBs, DDTs, HCHs, HCB y OCS) en individuos que viven en arrozales del delta del Ebro (Pastor et al., 2004). En individuos de las marismas del Guadalquivir se han encontrado contaminantes organoclorados y metales pesados (Rico et al., 1987). Se ha demostrado que esta especie es capaz de acumular concentraciones de metales pesados superiores a muchas otras especies de anfibios (Tejedo et al., 2000; Tejedo y Reques, 2003), al menos en sus estadios larvarios. Éstos, por otra parte, desarrollan malformaciones morfológicas y sufren daños en órganos como branquias, hígado, vesícula biliar, corazón y notocorda como consecuencia de la presencia de pesticidas en los cuerpos de agua que ocupan (Honrubia et al., 1993; Álvarez et al., 1995).

Trabajos experimentales han puesto de manifiesto que lar larvas evitan sitios con concentraciones de cobre tan bajas como 100 mu g L-1. Concentraciones de 180 mu g L-1 provocan el declive de poblaciones y concentraciones >450 mu g L-1 provocan la mortalidad de las larvas (Araujo et al., 2014)2.

Las minas de uranio cesaron su actividad en los distritos de Viseu y Guarda (Portugal) en 2001. P. perezi es capaz de sobrevivir en la charca de efluentes de una mina de uranio. Las ranas que viven en una charca de efluentes de una mina abandonada presentan en el hígado niveles más altos de Be, Al, Mn, Fe y U. Los riñones presentan necrosis tubular (Marques et al., 2009; Pereira et al., 2014)2. Sin embargo, larvas sometidas experimentalmente a elevadas concentraciones de efluentes producen una disminución de la talla larvaria, disminución de reacciones ante estímulos, incremento de pigmentación y deformidades en la cola (Marques et al., 2008)2.

Pueden ocupar hábitats acuáticos con altos niveles de contaminación por fertilizantes nitrogenados (Egea-Serrano et al., 2008).1 Hay variación geográfica de la sensibilidad de las larvas a la contaminación del agua por fertilizantes nitrogenados. Las poblaciones de montaña de la sierra de Gredos parecen ser más sensibles a los medios contaminados que las poblaciones de baja altitud examinadas en Doñana (Shinn et al., 2008). 1

En experimentos realizados con larvas de varias poblaciones de la cuenca del río Segura (Murcia), la actividad larvaria es mayor y el uso del fondo menor a bajas concentraciones de compuestos nitrogenados (Egea-Serrano et al., 2011)2.

Aunque es capaz de tolerar importantes niveles de eutrofia en el agua (Llorente et al., 2002), el lavado de campos agrícolas por la lluvia o por un exceso de riego puede hacer que sustancias derivadas del nitrógeno (amonio, nitrito, nitrato) alcancen concentraciones que pueden resultar letales para la especie, al menos en su desarrollo larvario, a corto plazo (Macías et al., 2007; datos propios inéditos), especialmente si se combinan con otros agentes estresantes, como la radiación UV-B (Macías et al., 2007).

En poblaciones de P. perezi adaptadas a medios salinos la contaminación causada por nitrato amónico no tiene efectos letales sobre las larvas (Ortiz-Santaliestra et al., 2010)2.

El tamaño final de las larvas y su supervivencia disminuyen a altas concentraciones experimentales de compuestos nitrogenados. Las larvas procedentes de poblaciones altamente contaminadas toleran mayores niveles de compuestos nitrogenados, presentan mayores tasas de supervivencia y tienen una talla final mayor que las larvas que proceden de poblaciones menos contaminadas, lo que sugiere potencial de adaptación a la contaminación (Egea-Serrano et al., 2009)2.

Respecto a la captura directa de ejemplares, si bien no tiene gran trascendencia a nivel regional, el consumo de ancas de rana supone una seria amenaza a nivel local de las poblaciones de Pelophylax perezi en algunas regiones de la Península Ibérica (Galán, 1999).

Sobre los efectos del cambio climático, ver Distribución geográfica.

 

Referencias

Aguilar, F., Solé, J. (1998). Distribución y ecología de la herpetofauna de la cuenca del río Gaià (Tarragona). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 9: 14-18.

Álvarez, R., Honrubia, M.P., Herráez, M.P. (1995). Skeletal malformations induced by the insecticidas ZZ-Aphox and Folidol during larval development of Rana perezi. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 28: 349- 356.

Araujo, C. V. M., Shinn, C., Moreira-Santos, M., Lopes, I., Espindola, E. L. G., Ribeiro, R. (2014). Copper-driven avoidance and mortality in temperate and tropical tadpoles. Aquatic Toxicology, 146: 70-75.

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bahillo Martín, M., Orizaola Pereda, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 110-114. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Ballester, R. (coord.)(2003). Los humedales de la Región de Murcia. Humedales y ramblas de la Región de Murcia. Dirección Generals del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Murcia.

Barberá, J.C., Ayllón, E., Trillo, S., Astudillo, G. (1999). Atlas provisional de distribución de los anfibios y reptiles de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha, España). Zoologica Baetica, 10: 123-148.

Barragán Fernández, B. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Asturias. Septiembre 1.991. Pp. 101-109. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bermejo García, A. (2007). Efectos de la introducción de especies exóticas sobre los anfibios de Castilla y León. Pp. 28-33. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica: Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Bosch, J., Tejedo, M., Beja, P., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Beebee, T. (2009). Pelophylax perezi. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Caletrío Garcerá, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carral-Vilariño, E. V. (2003). Relacións biométricas en Rana perezi: implicacións na xestión de poboacións cinexeticamente reguladas en Galicia. Revista Real Academia Galega de Ciencias, 22: 57-69.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cifuentes Torres, A., García Oñate, B. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 231-238. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Cruz, M. J., Segurado, P., Sousa, M., Rebelo, R. (2008). Collapse of the amphibian community of the Paul do Boquilobo Natural Reserve (central Portugal) after the arrival of the exotic American crayfish Procambarus clarkii. Herpetological Journal, 18 (4): 197-204.

Da Silva, E. (1994). Contribución al atlas herpetológico de Badajoz. I: Anfibios. Rev. Esp. Herpetol., 8: 87-84.

Díaz-Paniagua, C. (1983). Influencia de las características del medio acuático sobre las poblaciones de larvas de anfibios en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva, España). Doñana, Acta Vertebrata, 10: 41-53.

Díaz-Paniagua, C. (1985). Larval diets related to morphological characters of five anuran species in the Biological Reserve of Doñana (Huelva, Spain). Amphibia-Reptilia, 6: 307-332.

Díaz-Paniagua, C. (1987). Tadpole distribution in relation to vegetal heterogeinity in temporary ponds. Herpetological Journal, 1: 167-169.

Díaz-Paniagua, C. (1988). Temporal segregation in larval amphibian communities in temporary ponds at a locality in SW Spain. Amphibia-Reptilia, 9: 15-26.

Díaz-Paniagua, C., Rivas, R. (1987). Datos sobre actividad de anfibios y pequeños reptiles de Doñana (Huelva, España). Mediterranea, 9: 15-27.

Domènech, S. (1999). Trogloxenia en una población de Rana perezi en Cataluña. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 23-27.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Miñano, P., Verdiell, D., de Maya, J. A., Andreu, A., Tejedo, M., Torralva, M. (2005a). Actualización de la distribución de los anfibios de la Región de Murcia (SE Península Ibérica). Anales de Biología, 27: 53-62.

Egea-Serrano, A., Tejedo, M., Torralva, M. (2008). Analysis of the avoidance of nitrogen fertilizers in the water column by juvenile Iberian water frog, Pelophylax perezi (Seoane, 1885), in laboratory conditions. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 80 (2): 178-183.

Egea-Serrano, A., Tejedo, M., Torralva, M. (2009). Populational divergence in the impact of three nitrogenous compounds and their combination on larvae of the frog Pelophylax perezi (Seoane, 1885). Chemosphere, 76 (7): 869-877.

Egea-Serrano, A., Tejedo, M., Torralva, M. (2011). Behavioral responses of the Iberian waterfrog, Pelophylax perezi (Seoane, 1885), to three nitrogenous compounds in laboratory conditions. Ecotoxicology, 20 (6): 1246-1257.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón-Ortega, J.M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J.M. (2000a). Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles en la provincia de Granada. Zoologica Baetica, 11: 77-104.

Fernández-Cardenete, J.R., Luzón-Ortega, J.M., Pérez-contreras, J., Pleguezuelos, J.M., Tierno de Figueroa, J.M. (2000b). Nuevos límites altitudinales para seis especies de herpetos de la Península Ibérica. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 11: 20-21.

Galán, P. (1997a). Colonization of spoil benches of an opencast lignite mine in northwest Spain by amphibians and reptiles. Biological Conservation, 79: 187-195.

Galán, P. (1997b). Declive de poblaciones de anfibios en dos embalses de La Coruña (noroeste de España) por introducción de especies exóticas. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 8: 38-40.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Univesidade de Coruña. Servicio de Publicacións, La Coruña.

García-París, M. (1989). Guía para la identificación de los renacuajos españoles. Quercus, 38: 16-23.

García-París, M., Martin, C. (1987a). Herpetofauna del área urbana de Madrid. Rev. Esp.Herpetol., 2: 131-144.

Godinho, R., Texeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvarez, F., Gomes, N., Cardoso, P., Camilo-Alves, C., Brito, J.C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage of published and new data. Rev. Esp. Herpetol., 13: 61-81.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gonzalo, A., Cabido, C., Galán, P., López, P., Martín, J. (2006). Predator, but not conspecific, chemical cues influence pond selection by recently metamorphosed Iberian green frogs, Rana perezi. Canadian Journal of Zoology, 84: 1295-1299.

Gracia, P. y Pleguezuelos, J.M. (1990). Distribución de los anfibios en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Anales de Biología, 16: 71-84.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Hemmer, H., Kadel, B. (1980). Studien am Wasserfrosch - Rana perezi (Seoane, 1885) - der Balearen (Amphibia, Anura, Ranidae). Bolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 24: 55-70.

Honrubia, M.P., Herráez, M.P., Álvarez, R. (1993). The carbamate insecticida ZZ-Aphox induced strutural changes of gills, liver, gall-bladder, heart and notochord of Rana perezi tadpoles. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 25: 184-191.

Lacomba, J. I., Sancho, V. (1999). Atlas de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Bol. Asoc. Esp.Herpetol., 10: 2-10.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana, M., Arco, C., del Morales, J. J., Bosch, J., Cejudo, D., López, F. J., Gutiérrez, J., Martín, R. (1995). Atlas provisional de la herpetofauna en el Sistema Central segoviana. Rev. Esp. Herpetol., 9: 113-132.

Lizana, M., Ciudad, M. J., Pérez-Mellado, V. (1989). Actividad, reproducción y uso del espacio en una comunidad de anfibios. Treballs de la Societat Catalana d´Ictiologia i Herpetología, 2: 92-127.

Llorente, G. A., Arano, B. (1997). Rana perezi Seoane, 1885. Pp. 164-166. En: Pleguezuelos, J.M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada y Asociación Herpetológica Española. Granada.

Llorente, G. A., Montori, A., Carretero, M.A., Santos, X. (2002). Rana perezi. Pp. 126-128. En: Pleguezeulos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.  Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Macías, G., Marco, A., Blaustein, A.R. (2007). Combiend exposure to ambient UVB radiation and nitrite negatively affects survival of amphibian early life stages. Science of the Total Environment, 385: 55-65.

Malkmus, R. (1979). Beitrag zur Vertikalen Verbreitung der Herpetofauna Portugals. Bolm. Soc. port. Ciênc. Nat., 19: 125-145.

Malkmus, R. (1982). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18: 218-299.

Malkmus, R. (1987). Herpetofaunistische untersuchungen bei Lissabon. Arquivos do Museo Bocage, 2: 263- 288.

Malkmus, R. (1997). Verbreitung und Biotopwahl des Iberischen Wasserfrosches Rana perezi Seoane 1885 auf Madeira, den Azoren und den Kanaren. Nachr.naturwiss.Mus.Aschaffenburg, 104: 65-69.

Malkmus, R. (2004). Über den Einfluss von Eukalyptusaufforstungen auf Amphibien-Populationen in Portugal. Zeitschrift für Feldherpetologie, 11: 1-12.

Marcos Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid. 

Margalef, R. (1951). Materiales para la hidrobiología de la isla de Ibiza. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 8: 5-70.

Marques, S. M., Antunes, S. C., Pissarra, H., Pereira, M. L., Gonçalves, F., Pereira, R. (2009). Histopathological changes and erythrocytic nuclear abnormalities in Iberian Green Frogs (Pelophylax perezi) from a uranium mine pond. Aquatic Toxicology, 91: 187-195.

Marques, S. M., Goncalves, F., Pereira, R. (2008). Effects of a uranium mine effluent in the early-life stages of Rana perezi Seoane. Science of the Total Environment, 402 (1): 29-35.

Martínez-Freiría, F., Brito, J. C. (2012). Quantification of road mortality for amphibians and reptiles in Hoces del Alto Ebro y Rudrón Natural Park in 2005. Basic and Applied Herpetology, 26: 33-42.

Martínez-Solano, I., Barbadillo, L.J, Lapeña, M. (2003). Effect of introduced fish on amphibian species richness and densities at a montane assemblage in the Sierra de Neila, Spain. Herpetological Journal, 13: 176-173.

Martínez-Solano, I., Bosch, J., García-París, M. (2003). Demographic trends and community stability in a montane amphibian assemblage. Conservation Biology, 17: 238-244.

Meijide, M., Meijide, F., Arribas, O. (1994). Atlas herpetológico de la provincia de Soria. Rev. Esp. Herpetol., 8: 45-58.

Merchán, T., Fernández-Beneítez, J., Nascimento-Montana, F., Lizana, M. (2002). Nuevos datos sobre la distribución de anfibios en zonas bajas del suroeste de Castilla y León (Zamora y Salamanca). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 13: 7-11.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

Ortiz-Santaliestra, M. E., Fernández-Benéitez, M. J., Lizana, M., Marco, A. (2010). Adaptation to osmotic stress provides protection against ammonium nitrate in Pelophylax perezi embryos. Environmental Pollution, 158 (3): 934-940.

Pagano, A., Lodé, T., Crochet, P. A. (2001). New contact zone and assemblages among water frogs of Southern France. J. Zool. Syst. Evol. Research, 39: 63-67.

Palomo Ferrer, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre 1.991. Pp. 195-211. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pascasio López, J. M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cartagena. Septiembre 1.991. Pp. 180-187. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pastor, D., Sanpera, C., Gonzalez-Solís, J., Ruiz, X., Albaiges, J. (2004). Factors affecting the organochlorine pollutant load in biota of a rice field ecosystem (Ebro Delta, NE Spain). Chemosphere, 55 (4) : 567-576.

Pereira, R., Barbosa, S., Carvalho, F. P. (2014). Uranium mining in Portugal: a review of the environmental legacies of the largest mines and environmental and human health impacts. Environmental Geochemistry and Health, 36 (2): 285-301.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Pollo, J.C., Velasco-Marcos, J.C., González-Sánchez, N. (1998). La fauna herpetológica del espacio naturla de los Arribes del Duero. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 9: 4-10.

Richter-Boix, A., Llorente, G.A., Montori, A. (2006a). A comparative analysis of the adaptive developmental plasticity hipothesis in six Mediterranean anuran species along a pond permanency gradient. Evolutionary Ecology Research, 8: 1139-1154.

Richter-Boix, A., Llorente, G.A., Montori, A. (2007a). A comparative study of predator-induced phenotype in tadpoles across a pond permanency gradient. Hydrobiologia, 583: 43-56.

Richter-Boix, A. Llorente, G.A., Montori, A. (2007c). Structure and dynamics of an amphibian metacommunity in two regions. Journal of Animal Ecology, 76: 607-618.

Rico, M. C., Hernández, L. M., González, M. J., Fernández, M. A., Montero, M. C. (1987). Organochlorine and metal pollution in aquatic organisms sampled in the Donana National Park during the period 1983-1986. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 39 (6): 1076-1083.

Rodríguez, C.F., Bécares, E., Fernández-Aláez, M., Fernández-Aláez, C. (2005). Loss of diversity and degradation of wetlands as a result of introducing exotic crayfish. Biological Invasions, 7: 75-85.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sánchez, J., Rubio, J.L. (1996). Atlas preliminar de los anfibios y reptiles de las Sierras Prebéticas albacetenses. Al-Basit¸ 38: 5-30.

Serrano, F.J., Torrijo, A., Cano, J.L., Lagares, J.L., Liberos, C., Martín, M.A., Pueyo, J.M., Rosado, F., Ruiz, J., Sánchez, J.A. (2001). Atlas provisional de anfibios y reptiles de la provincia de Teruel. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 12: 62-70.  

Shinn, C., Marco, A., Serrano, L. (2008). Inter- and intra-specific variation on sensitivity of larval amphibians to nitrite. Chemosphere, 71 (3): 507-514.

Sillero, N. (2008). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29: 337-347.

Tejedo, M., Reques, R. (2003). Evaluación del efecto del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de anfibios del río Guadiamar. Pp. 156-169. En: Ciencia y Restauración del Río Guadiamar. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.

Tejedo, M., Reques, R., Marco, A. (2000). Evaluación de los efectos del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar sobre la comunidad de anfibios del río Guadiamar. Pp. 80-83. En: Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.

Vento, D., Pérez, C., Sánchez, I. (2000). Nuevos datos sobre la distribución de la herpetofauna de Castilla-La Mancha. Rev. Esp. Herpetol., 11: 54-58.

Vento, D., Roca, V., Prades, R., Queralt, I., Sánchez, J. (1991). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana: mitad septentrional. Rev. Esp. Herpetol., 6: 119-128.

Verdiell-Cubedo, D. (2012). Inventario y estado de conservación de las charcas ganaderas en la Región de Murcia (SE Península lbérica). Anales de Biología, 34: 1-8. 

 

Andrés Egea-Serrano
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 27-02-2006

Revisiones: 9-01-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 20-07-2009; 2. Alfredo Salvador. 26-09-2014

Egea-Serrano, A. (2014). Rana común – Rana perezi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/