Eslizón ibérico - Chalcides bedriagai (Boscá, 1880)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bedriaga´s skink, description, size, mass, variation.

 

Origen

C. bedriagai pertenece al clado norte de Chalcides y se habría formado por invasión desde Marruecos a la Península Ibérica durante el Mesiniense, hace unos 5,3 – 5,9 millones de años (Carranza et al., 2008).3

Pasteur (1981) y una obra posterior de carácter más general (Barbadillo et al., 1999) sugieren que C. b. pistaciae podría tener rango específico. Sin embargo, análisis de secuenciación de ADN mitocondrial han puesto de manifiesto que C. bedriagai es monofilético (Carranza et al., 2008).

 

Descripción

Especie de pequeño tamaño, con una longitud cabeza-cuerpo de hasta 91 mm (Galán, 2003); la longitud total puede ser de 166 mm (González de la Vega, 1988).

Las hembras adultas de la playa de Lariño (A Coruña) tienen una longitud media de cabeza y cuerpo de 82,7 mm y los machos 79,8 mm (Galán, 2003)4.

Cabeza pequeña, triangular, ensanchada posteriormente con hocico redondeado. Ojos con párpados móviles y oído bien visible, puede ser de mayor tamaño que el orificio nasal, éste se sitúa delante de la sutura existente entre la escama rostral y la primera labial (Salvador, 1998). Escama rostral grande, una postnasal a cada lado, 3-5 supralabiales delante de la subocular, la cuarta o quinta en contacto con el ojo, dos frenoculares delante de las preoculares, de 3 a 5 superciliares, no presenta prefrontales ni frontoparietales, pero sí supranasales, la internasal en contacto con la frontal.

Cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes, de 22 a 30 series longitudinales de escamas alrededor del cuerpo en su parte central y de 66 a 84 escamas ventrales desde el hocico hasta la cloaca. Mayor longitud del tronco entre las extremidades anteriores y posteriores en las hembras. Extremidades pequeñas pentadáctilas, en las poblaciones alicantinas las hembras tienen miembros posteriores relativamente más largos (Seva y Escarré, 1976); cola de sección circular, intacta es generalmente de menor longitud que el cuerpo (aprox. 75 mm).

La coloración varía según las diferentes poblaciones, generalmente pardo amarillenta u olivácea, el dorso presenta una banda vertebral más oscura, los costados tienen bandas anchas y oscuras, separadas de la vertebral por una línea de color más claro. El extremo del hocico y las escamas supralabiales e infralabiales presentan tonalidades más claras, generalmente anaranjadas o amarillentas. Presencia de ocelos pequeños blancos o amarillentos, bordeados de color pardo oscuro, más patentes en los laterales de la cabeza, parte posterior del cuerpo, zona sacra e inicio de la cola. El vientre tiene coloración blanquecina o amarillenta, en ocasiones con reflejos azulados.

Los jóvenes presentan al nacer una coloración diferente y más uniforme que la de los adultos. Los procedentes del sur y este peninsular tienen una pigmentación más oscura que los adultos, presentando finas estrías longitudinales negras sobre un fondo pardo, que durante el crecimiento palidecen apareciendo en ellas pequeños ocelos claros que las interrumpen, mientras que los del occidente tienen una coloración dorsal más clara que los adultos, sin ningún tipo de diseño, que va oscureciéndose con el crecimiento (Galán, 2002). También se observan tonalidades anaranjadas en el hocico y labiales, siendo el vientre de color grisáceo oscuro.

El cariotipo se compone de 2n = 28 cromosomas, NF= 54 (Caputo y Odierna, 1990).

 

Variación geográfica

Boscá (1880) en el trabajo en que propuso Gongyllus ocellatus bedriagai, basó su descripción en ejemplares procedentes de Dosaguas y Luchente (Valencia) y Caracollera (Ciudad Real); también mencionó ejemplares de otras localidades donde la especie se encuentra pero no los utilizó expresamente para la diagnosis. Mertens y Müller (1928) designaron Dosaguas como localidad típica, pero al no asociarla con la designación de un ejemplar tipo esta acción carece de validez.

Valverde (1966, 1968), distingue tres subespecies de eslizón ibérico, teniendo en cuenta diferencias morfológicas, geográficas y ecológicas, Chalcides bedriagai bedriagai Boscá,1880 distribuido por las costas de Murcia, Almería, Málaga, Huelva y el Bajo Alentejo portugués; Chalcides bedriagai pistaciae, Valverde, 1966 presente en las zonas montañosas del occidente ibérico, Sierra de Aracena, Sierra de Montánchez, Sierra de Béjar, Sierra de Monchique, Serra d´Aire, Tras-os-Montes e Ilha do Pessegueiro y Chalcides bedriagai albaredae, Valverde, 1968 que se localiza en las montañas del este de España, en las provincias de Jaén, Teruel y Cuenca. Seva y Escarré (1976) comparan muestras de distintas localidades asignadas a C. b. bedriagai y C. b. pistaciae, confirmando las diferencias entre ambas.

Al describir la nueva subespecie (C. b. bedriagai) (Valverde, 1966) y designar un holotipo de Roquetas de Mar (Almería), esa acción nomenclatural se debe tomar como una nueva descripción, al no hacer referencia a los sintipos de Boscá, sin embargo, Salvador (1998) comprueba que la colección herpetológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid alberga varios sintipos de Boscá, procediendo a designar lectotipo (ejemplar MNCN 5116) y paralectotipo (ejemplar MNCN 5117), ambos procedentes de Dosaguas (Valencia).

De acuerdo con lo anterior, C. b. albaredae sería sinónimo de la subespecie típica pues coinciden sus caracteres y su distribución geográfica con el área de la localidad del lectotipo. Además, Valverde asignó a la subespecie bedriagai, por él descrita como típica, una distribución geográfica diferente de la de los ejemplares utilizados por Boscá en su descripción, por lo que dicha subespecie recibe un nuevo nombre Chalcides bedriagai cobosi, Valverde, 1998 (Salvador, 1998).

Según Crochet y Dubois (2004), Valverde no es el autor del nuevo taxón, que debe denominarse Chalcides bedriagai cobosi Salvador, 1998.1

En resumen, las subespecies admitidas actualmente serían las siguientes: C. b. bedriagai, del sur y este de Iberia (a excepción del extremo sudeste), C. b. pistaciae, del oeste peninsular, y Según Ceacero-Herrador (2006), el área de distribución de C. b. pistaciae incluye el noroeste de Málaga, basado en los caracteres mostrados por un ejemplar de Cortes de la Frontera (Málaga).2 

Hace unos dos millones de años se produjo divergencia de poblaciones en la Península Ibérica entre un clado en el este (C. b. bedriagai), cuatro clados en zonas bajas (C. b. cobosi) y un clado occidental de montaña (C. b. pistaciae) (Carranza et al., 2008).3

En las poblaciones costeras y de baja altitud del sudeste peninsular (C. b. cobosi) son de tamaño más pequeño, con extremidades relativamente más cortas, sin patrón de diseño o muy poco marcado en los adultos, una coloración dorsal pardo-amarillenta y un número de escamas alrededor del cuerpo de aproximadamente 25. Los juveniles son más oscuros que los adultos, presentando finas estrías longitudinales negras sobre un fondo pardo, que palidecen durante el crecimiento apareciendo pequeños ocelos (Galán, 2002).

En poblaciones de zonas montañosas, otras áreas de menor altitud del interior peninsular y zonas costeras de Levante (subespecies C. b. pistaciae y C. b. bedriagai) tienen un tamaño corporal mayor, son más robustos y tienen extremidades relativamente más largas; los adultos presentan un diseño contrastado con bandas longitudinales bien marcadas y una coloración más oscura, generalmente presentan abundantes ocelos bien marcados por todo el cuerpo y cola y un número de escamas alrededor del cuerpo de 24 (bedriagai) y 26-28 (pistaciae).

 

Referencias

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Editorial Planeta, S.A. Barcelona.

Boscá, E. (1880). Gongylus bedriagai, nueva sub-especie de la Península Ibérica. Anal. Soc. Española Hist. Nat., 9: 495-503

Caputo, V., Odierna, G. (1990). The chromosomal complement and NOR localization of Chalcides bedriagai (Boscá, 1880) (Sauria, Scincidae). Amphibia-Reptilia, 11: 67-70.

Carranza, S., Arnold, E. N., Geniez, P., Roca, J., Mateo, J. A. (2008). Radiation, multiple dispersal and parallelism in the skinks, Chalcides and Sphenops (Squamata: Scincidae), with comments on Scincus and Scincopus and the age of the Sahara Desert . Molecular Phylogenetics and Evolution, 46 (3): 1071-1094.

Ceacero-Herrador, F. (2006). Chalcides bedriagai pistaciae en el noroeste de Málaga. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 17 (1): 21-22.

Crochet, P. A., Dubois, A. (2004). Recent changes in the taxonomy of european amphibians and reptiles. Pp. 495-516. En: Gasc, J. P. et al. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Réedition. Patrimoines naturels, 29. Muséum national d'Histoire naturelle, Paris. 520 pp.

Galán, P. (2002). Diferencias entre los neonatos de las poblaciones occidentales de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai pistaciae) con las meridionales y orientales (C. b. cobosi y C. b. bedriagai). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 13(1-2): 32-35.

Galán, P. (2003). Female reproductive characteristic of the viviparous skink Chalcides bedriagai pistaciae (Reptilia, Squamata, Scincidae) from an Atlantic beach in north-west Spain. Amphibia-Reptilia, 24: 79-85.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa S.A., Huelva.

Mateo, J.A. (1988). Estudio sitemático y zoogeográfico de los lagartos ocelados, Lacerta lepida Daudin, 1802, y Lacerta pater (Lataste, 1880), (Sauria, Lacertidae). Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

Mertens, R., Müller, L. (1928). Liste der Amphibien und Reptilien Europas. Abhandlungen der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft, 41 (1): 1-62.

Pasteur, G. (1981). A Survey of the Species Groups of the Old World Scincid Genus Chalcides. J. Herpetology, 15(1): 1-16.

Salvador, A. (1998). Chalcides bedriagai (Boscá, 1880). Pp. 149-156. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En: Ramos, M.A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Seva, E., Escarré, A. (1976). El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) en el medio insular de Nueva Tabarca (Provincia de Alicante). Mediterránea, 1: 61-115.

Valverde, J.A. (1966). Sobre las subespecies de Chalcides bedriagai (Boscá). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.), 64: 169-170.

Valverde, J.A. (1968). Nuevo nombre para un Chalcides ibérico (Reptilia, Scincidae). Bol R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.), 66: 135. 

 

César J. Pollo
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León

Fecha de publicación: 16-05-2003

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 4-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 19-02-2007; 3. Alfredo Salvador. 3-08-2009; 4. Alfredo Salvador. 18-03-2015

Pollo, C. J. (2015). Eslizón ibérico - Chalcides bedriagai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/