Eslizón ibérico - Chalcides bedriagai (Boscá, 1880)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bedriaga´s skink, habitat, abundance, status. 

 

Hábitat

El eslizón ibérico está presente en diferentes hábitats: zonas costeras mediterráneas de escasa cobertura vegetal (Valverde, 1960, 1967; Seva y Escarré, 1976; López-Jurado et al, 1978; González de la Vega, 1988; Pleguezuelos, 1989), matorral mediterráneo (Valverde, 1960, 1967; Seva y Escarré, 1976; Malkmus, 1982; González de la Vega, 1988), bosques aclarados y lugares pedregosos (Mellado et al., 1975; López-Jurado et al., 1978; Hailey et al., 1987); sus hábitats se caracterizan por el sustrato principalmente arenoso o terroso y la abundancia de refugios (sobre todo piedras, raíces, hojarasca y arbustos).

En la Isla de Tabarca, se localiza bajo las piedras y en donde aparece vegetación de Mesembryanthemum, Asteriscus, Convolvulus, Avena, Atriplex y Suaeda (Seva y Escarré, 1976). En Doñana, vive en zonas arenosas y entre las raíces de Halimium (Valverde, 1960), ocasionalmente se ha observado debajo de algas (Boscá, 1884; López-Jurado et al., 1978).

 

Abundancia

En algunos puntos de su área de distribución, como en las costas del Algarve, Huelva y Almería, así como en Valencia, Alicante y Castellón presenta elevadas densidades de población. Hayley et al. (1987) estiman su densidad en 42 ind./ha en campos de cultivos abandonados de Alicante; sin embargo, en zonas del interior peninsular parece ser menos frecuente y sólo en áreas de media montaña de los Sistemas Central e Ibérico, Sierra Morena, Montes de Toledo, Sierra Nevada, etc., es localmente abundante (Pollo, 1997b).

En la playa de Lariño (A Coruña) se ha estimado en mayo - julio una densidad media de 126 ind./ha (excluidos los juveniles en su primer año calendario) durante un periodo de cinco años consecutivos (2002 - 2006). La densidad fue máxima en el primer año (151 ind./ha) y fue disminuyendo hasta los 99 individuos/ha en el quinto año (Serantes y Galán, 2007).1

Su abundancia en la isla de Tabarca se relaciona con el número de rocas disponibles (Seva, 1988)3.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi amenazado NT (Pleguezuelos et al., 2009).1

Categoría España IUCN (2002): Casi Amenazado (NT) (Pollo, 2002); Vulnerable (VU) para las poblaciones de las Islas e islotes del Mar Menor y Nueva Tabarca (también en esta categoría deberían incluirse las de la Ilha do Pessegueiro en Portugal) y En Peligro (EN) las poblaciones de las Islas Cíes y Ons (Pollo, 2002). Galán (1999a) considera las poblaciones gallegas como Vulnerables (VU).

Especie incluida en el Anexo II (Especies de fauna estrictamente protegidas) del Convenio de Berna (1979) y considerada de interés que requiere una protección estricta en la UE (Anexo IV, Directiva 92/43/CEE). Ausente de la Lista Roja de los animales amenazados de la UICN hasta 2009 (Hilton-Taylor, 2000), la legislación española la incluye en el Anexo II (Especies y subespecies catalogadas de interés especial) del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990). Es considerada especie "No Amenazada" en Portugal (SNPRCN, 1990).

 

Factores de amenaza

Especie amenazada por la alteración de hábitats, especialmente en las regiones costeras. Algunas poblaciones están amenazadas por las plantaciones de pinos y probablemente también esté afectada por el incremento de poblaciones de jabalí (Pleguezuelos et al., 2009). 1

La distribución contagiosa del eslizón ibérico convierte a esta especie en muy sensible a las alteraciones del medio, que pueden provocar su desaparición de amplias zonas simplemente con la destrucción de una población (Pollo, 2002).

El eslizón ibérico parece estar sufriendo fuertes regresiones en determinadas zonas peninsulares, como en la costa sur gallega (de 18,0 ind./ha en los años 1984-86 a 1,3 ind./ha en 1995-96, Galán, 1999a), litoral mediterráneo andaluz y en general en toda la costa de Levante (Santos et al., 1998), debido principalmente a la reducción en la extensión y la calidad de los hábitats ocupados, como consecuencia de urbanización indiscriminada y la creación de numerosas infraestructuras turísticas, así como a la frecuentación de determinadas áreas (Pollo, 1997b).

Las poblaciones de la playa de Lariño (A Coruña) han sufrido un declive acusado durante el periodo 2002 - 2006 debido a la destrucción de hábitat provocado por las labores de limpieza de las mareas negras del Prestige (otoño e invierno de 2002) y los incendios provocados en 2005 (Serantes y Galán, 2007).1

Del interior peninsular, donde en general es menos frecuente y sólo localmente abundante, existe menos información, si bien las principales amenazas para la especie parecen ser los numerosos incendios que todos los años afectan al bosque y al matorral mediterráneo en las montañas ibéricas (Pollo, 1997b) y la intensa urbanización en determinadas zonas a pié de sierra. También las transformaciones que conlleva la puesta en marcha de cultivos agrícolas y forestales intensivos, están eliminando hábitats óptimos para la especie y favoreciendo una distribución discontinua (Pollo, 2002).

Las poblaciones insulares son las más amenazadas; la de las Islas Cíes, poco numerosa cuando fue estudiada en los años 80 (Galán, 1987), parece haber disminuido (Galán, 1999b), aunque está ampliamente distribuida; la pequeña superficie de las islas la hacen muy sensible ante cualquier alteración. En la isla de Ons las últimas prospecciones (P. Galán, com. pers.) no han sido capaces de localizar ningún ejemplar; la especie puede haberse extinguido en esta isla o la población superviviente debe ser muy pequeña. La excesiva presencia humana y sus consecuencias (incendios, desaparición de hábitats, contaminación, vertidos, captura ilegal, etc.) son la principal causa de regresión.

En la Isla de Nueva Tabarca, donde existía una importante población, las densidades parecen estar disminuyendo en los últimos años debido a la gran afluencia de visitantes, sobre todo en los meses estivales (Navarro et al., 1992). De las islas del Mar Menor y de la Ilha do Pessegueiro no existe información reciente sobre la situación del eslizón ibérico, pero todo hace suponer que la fuerte presión turística está afectando negativamente a sus poblaciones.

Se ha registrado un individuo muerto por atropello en carreteras de España entre un total de 2.714 reptiles (PMVC, 2003)3.

 

Medidas de conservación

Las principales medidas a adoptar son la protección, conservación y restauración del hábitat de la especie, sobre todo en las zonas costeras e insulares. En este sentido, la declaración de la Islas Cíes y Ons como Parque Nacional, Nueva Tabarca como Reserva Marina y Pessegueiro dentro del Parque Natural del Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina, hace albergar esperanzas de que desaparecerán o se frenarán sensiblemente los factores de amenaza de los últimos años.

 

Referencias

Boscá, E. (1884). La ovoviviparidad observada en el Gongylus bedriagai. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 13: 92-95.

Galán, P. (1987). Notas preliminares sobre la herpetofauna de las Islas Cíes y Ons. Mustela, 3: 64-69.

Galán, P. (1999a). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade de A Coruña.

Galán, P. (1999b). Contribución al conocimiento de la herpetofauna de las islas de Galicia: Inventario faunístico y notas sobre la ecología y morfología de algunas poblaciones. Chioglossa, 1:147-163.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Hayley, A., Rose, C. A., Pulford, E. (1987). Food consumption, thermoregulation and ecology of the skink Chalcides bedriagai. Herpetological Journal, 1: 144-153.

Hilton-Taylor, C. (compiler) (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland.

Lopéz-Jurado, L. F., Jordano, P., Ruiz, M. (1978). Ecología de una población insular mediterránea del eslizón ibérico, Chalcides bedriagai (Sauria, Scincidae). Doñana, Acta Vertebrata, 5: 19-34.

Malkmus, R. (1982). Beitrag zur Verbreitung der Amphibien und Reptilien in Portugal. Salamandra, 18 (3/4): 218-299.

Mellado, J., Amores, F., Parreño, F. F., Hiraldo, F. (1975). The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana, Acta Vertebrata, 2(2): 145-160.

Navarro, P., Lluch, J., Soriano, F., Pérez-Soler, P., Huguet, E., Ferrando, Mª.J., Galeano, M., Font, E., Brazo, F. (1998). Sur de la Comunidad Valenciana. Pp. 207-215. En: Inventario de las áreas importantes para los anfibios y reptiles de España. Colección Técnica. ICONA.

Pleguezuelos, J. M. (1989). Distribución de los reptiles en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Doñana, Acta Vertebrata, 16 (1): 15-44.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Marquez, R., Martínez-Solano, I. (2009). Chalcides bedriagai. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Pollo, C.J. (1997b). Chalcides bedriagai (Boscá, 1880). En: Gasc, J.P. et al. (Eds.). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica & Muséum National d´Histoire Naturelle (IEGB/SPN), Paris, 496 pp.

Pollo, C. J. (2002). Chalcides bedriagai. Pp. 163-165. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Santos, X., Carretero, M. A., Llorente, G. A., Montori, A. (Coord.) (1998). Inventario de las áreas importantes para los anfibios y reptiles de España. Colección Técnica. ICONA.

Serantes, P., Galán, P. (2007). Demografía, estado de conservación y amenazas de la población de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) de la playa de Lariño (A Coruña). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 18: 15-20.

Seva, E. (1988). Densidad, distribución y reparto de recursos entre dos especies de saurios de la isla Plana (Alicante, España). Bulletin d’Ecologie, 19 (2-3): 357-362.

Seva, E., Escarré A. (1976). El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) en el medio insular de Nueva Tabarca (Provincia de Alicante). Mediterránea, 1: 61-115.

SNPRCN (1990). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Vol. 1: Mamíferos, Aves, Répteis e Anfíbios. Secretaria de Estado do Ambiente e Defensa do Consumidor, Lisboa.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las marismas del Guadalquivir (Introducción a su estudio ecológico). Arch. Inst. Aclimatación, 9: 1-168.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías, 1. C.S.I.C. Madrid.

 

César J. Pollo
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León

Fecha de publicación: 16-05-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-03-2008; 2. Alfredo Salvador. 3-08-2009; 3. Alfredo Salvador. 18-03-2015

Pollo, C. J. (2015). Eslizón ibérico - Chalcides bedriagai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/