Lagarto gigante de La Palma - Gallotia auaritae Mateo, García Márquez, López Jurado y Barahona, 2001

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: La Palma Giant Lizard, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Zonas recubiertas por el cardonal-tabaibal y el bosque canario de transición, faltando en las zonas de pinar y de monteverde.

 

Abundancia

Especie muy rara o extinguida.

 

Estatus de conservación

De acuerdo con la información disponible en diciembre de 2004, fecha en la que tuvo lugar un seminario de expertos en las oficinas que la UICN posee en Málaga, Cox et al. (2006) elaboraron una lista roja de anfibios y reptiles de los países ribereños del Mediterráneo, en la que también fueron consideradas las especies canarias. En esa lista Gallotia auaritae aparecía como una especie extinguida (Categoría Ext de la UICN).

La posibilidad expuesta por Mínguez et al. (2007) de que Gallotia auaritae no estuviera extinguida sería recogida con entusiasmo por autores tales como Bischoff (2008) o Brown (2008), y determinó que la UICN reconsiderara su postura respecto a esta especie, pasando entonces a ser considerada En Peligro Crítico(CR) (Mateo Miras, 2008).

En realidad, el artículo de Mínguez et al. (2007) no demostraba la supervivencia de la especie: sólo mostraba una fotografía de un lagarto cuyas formas y color no se ajustaban a los patrones conocidos de otras especies. Se trata, por tanto, únicamente de un indicio que sugiere su no extinción, y que se une a otros datos similares ofrecidos por Nogales et al. (1999), Álvarez y Sabater (2007) o, más tarde, por Carrascal (comunicación personal).

La UICN aconseja a las administraciones responsables y a los gestores que no den por extinguido a ningún taxón hasta que tengan una seguridad absoluta a ese respecto (véase Collar 1998). En el caso que nos ocupa, existen indicios recientes de esa supervivencia, algunos de los cuales han sido ofrecidos incluso por los autores que se muestran más críticos al cambio de categoría (véase Nogales et al., 1999 y Martín, 2009). Por eso, y siempre y cuando estemos ajustándonos al criterio seguido por la UICN, no resulta incongruente considerar a Gallotia auaritae, una especie posiblemente extinguida, dentro de la categoría En Peligro Crítico(CR).

 

Amenazas

Si antes del siglo V antes de Cristo los lagartos gigantes ocuparon la franja litoral y las medianías de La Palma, después de la llegada del hombre –ocurrida precisamente en esa época- comienza una fulgurante regresión que la hace desaparecer de la mayor parte de la isla en pocos siglos.

En La Palma, los lagartos llegaron a tener cierta importancia en la dieta humana, como sugiere el descubrimiento de restos esqueléticos quemados y cortados en yacimientos como el de Cueva Chica (Pais, 1996; ver también Mateo et al., 2001). También contribuyó a su extinción la introducción de depredadores continentales, como el gato y el perro. Ambas especies habían acompañado a los primeros pobladores, y sus restos aparecen ya en algunos yacimientos datados mediante métodos radiométricos alrededor del año 500 d.C. (Pais, 1996).

La introducción de depredadores continentales, el consumo humano, la pérdida de hábitat, su eliminación sistemática en áreas de cultivo e incluso la competencia con cabras y ovejas han determinado que esta especie de madurez tardía, de probable fecundidad escasa y de limitada movilidad haya acabado extinguiéndose o esté a punto de hacerlo (Barahona et al., 2000; Brown, 2008).

 

Medidas de conservación

Obviamente, la única medida que puede tomarse en estos momentos en un hipotético plan de recuperación sería buscarlo sin desmayo.

 

Referencias

Álvarez, C., Sabater, A. (2007). A la caza de fantasmas. El País · Tierra 17 noviembre 2007: 20.

Barahona, F., Evans, S., Mateo, J. A., García Márquez, M., López Jurado, L. F. (2000). Endemism, gigantism and extinction in lizard islands: the genus Gallotia on the Canary Islands. Journal of Zoology (London), 250: 373-388.

Bischoff, W. (2008). Hat die La Palma-Rieseneidechse überlebt? Die Eidechse, 19 (1): 19-21.

Brown, R. P. (2008). Evidence of another living ’giant’ lizard from the Canary Islands. Oryx, 42(2): 171–175.

Collar, N. J. (1998). Extinction by assumption; or the Romeo Error on Cebu. Oryx, 32 (4): 238-244.

Cox, N., Chanson, J., Stuart, S. (2006). The status and distribution of Reptiles and Amphibians of the Mediterranean Basin. IUCN, Gland. 42 pp.

Martín, A. (2009). The Loch Ness monster and La Palma giant lizard Gallotia auaritae: are they really extant? Oryx, 43 (1): 17.

Mateo Miras, J. A. (2008). Gallotia auaritae. En: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Mateo, J. A., García Márquez, M., López Jurado, L. F., Barahona, F. (2001). Descripción del lagarto gigante de La Palma (Islas Canarias) a partir de restos subfósiles. Revista Española de Herpetología, 15: 53-59.

Mínguez, L. E., Pether, J., Afonso, O. M., Mateo, J. A. (2007). Evidencias de la supervivencia del lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 18: 11-13.

Nogales, M., Valido, A., Rando, J. C., Martín, A. (1999). Estudio de la distribución del lagarto moteado (Gallotia sp.) en Tenerife, incluyendo la búsqueda de otros reptiles similares en La Gomera y La Palma. Informe no publicado del Gobierno de Canarias.

Pais, F. J. (1996). La economía de producción en la prehistoria de la isla de La Palma. La ganadería. Dirección General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias, S/C Tenerife.

 

 

José A. Mateo
Asociación Herpetológica Española, Apartado 7, 38870 Valle Gran Rey ( La Gomera )
Santa Cruz de Tenerife

   Fecha de publicación: 18-02-2009

Mateo, J. A. (2009). Lagarto gigante de La Palma – Gallotia auaritae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/