Lagarto gigante de La Palma - Gallotia auaritae Mateo, García Márquez, López Jurado y Barahona, 2001

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: La Palma Giant Lizard, distribution, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

El lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae) es una especie endémica de esta isla. Sus restos aparecen a menudo en yacimientos paleontológicos recientes, en tubos volcánicos o asociados a las habitaciones aborígenes y los concheros. Se han detectado restos de esa especie en yacimientos localizados en los Llanos de Aridane, en el Roque de Mazo, en el barranco del Cuervo, en la Puntilla, en los Tilos, en el Tendal, en el Rincón, en Cueva Chica, en Casas del Remo, en las Caletas y en Puntallana (Bravo, 1953; García Talavera et al., 1989; Mateo et al., 2001; Pais, 1996; y datos inéditos).

La disposición de esos yacimientos parece ajustarse bien al patrón descrito para otras especies de lagartos gigantes en islas tales como El Hierro o La Gomera, en el que el área de distribución de los lagartos gigantes se extiende por la banda comprendida entre el nivel del mar y la cota de 800 ó 900 metros en las zonas más áridas de la isla –sureste-, o la de 450 m en la áreas del norte y noreste más expuestas a los alisios (López Jurado et al., 1999; Mateo, 2007).

Las diferentes localidades recogidas en las citas recientes de lagartos palmeros de gran tamaño ofrecidas por Nogales et al. (1999), A. Martín (en Álvarez y Sabater 2007), Mínguez et al. (2007) y L. M. Carrascal (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC; datos inéditos) se encuentran situadas en el norte, noreste y suroeste de la isla. En todos los casos las observaciones tuvieron lugar en acantilados costeros o muy cerca de ellos, siempre por debajo de la cota de 350 m.

 

Referencias

Álvarez, C., Sabater, A. (2007). A la caza de fantasmas. El País · Tierra 17 noviembre 2007: 20.

Bravo, T. (1953). Lacerta maxima n. sp. de la fauna continental extinguida en el Pleistoceno de las Islas Canarias. Inst. Invest. geol. Lucas Mallada, 9: 7-14.

García Talavera, F., Paredes, R., Martín, M. (1989). Catálogo inventario, yacimientos paleontológico. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, Tenerife, 76 pp.

Mateo, J. A. (2007). El Lagarto Gigante de La Gomera. Cabildo Insular de La Gomera. 452 pp.

Mateo, J. A., López Jurado, L. F., García-Márquez, M. (1999). ¿Cuántas especies del género Gallotia había en la isla de El Hierro? Pp. 7-16. En: López Jurado, L. F., Mateo, J. A. (Eds.). El Lagarto Gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología, 4.

Mateo, J. A., García Márquez, M., López Jurado, L. F., Barahona, F. (2001). Descripción del lagarto gigante de La Palma (Islas Canarias) a partir de restos subfósiles. Revista Española de Herpetología, 15: 53-59.

Mínguez, L. E., Pether, J., Afonso, O. M., Mateo, J. A. (2007). Evidencias de la supervivencia del lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 18: 11-13.

Nogales, M., Valido, A., Rando, J. C., Martín, A. (1999). Estudio de la distribución del lagarto moteado (Gallotia sp.) en Tenerife, incluyendo la búsqueda de otros reptiles similares en La Gomera y La Palma. Informe no publicado del Gobierno de Canarias.

Pais, F. J. (1996). La economía de producción en la prehistoria de la isla de La Palma. La ganadería. Dirección General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias, S/C Tenerife.

 

 

José A. Mateo
Asociación Herpetológica Española, Apartado 7, 38870 Valle Gran Rey ( La Gomera )
Santa Cruz de Tenerife

   Fecha de publicación: 18-02-2009

Mateo, J. A. (2009). Lagarto gigante de La Palma – Gallotia auaritae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/