Barbo colirrojo - Barbus haasi Mertens, 1925

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Red-bottom barbel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Es una especie bentónica que ocupa los tramos altos de ríos y arroyos, con aguas frías y rápidas. En estos ríos la profundidad no suele exceder 1,5 m y la anchura 20 m. El sustrato del fondo está formado por grava y piedras. Convive frecuentemente con la trucha común (Salmo trutta) y la madrilla (Chondrostoma miegii). También se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto donde es progresivamente sustituida por otras especies de barbos como Luciobarbus guiraonis y Luciobarbus graellsii, así como en embalses de montaña oligotróficos (Doadrio, 2002; Jiménez et al., 2002; Carol et al., 2005).

En poblaciones de pozas aisladas la condición física es peor que en poblaciones de ríos con flujo de agua constante (Verdiell et al., 2007).1 En el arroyo Vallvidrera (cuenca del río Llobregat) la mejor condición física se alcanza en tramos de flujo rápido (Figuerola et al., 2012)2.

En la cuenca del Ebro se encuentra a distancias al mar de 115-935 km y altitudes de 200 a 3000 m. Las mayores probabilidades de presencia se dan a distancias al mar entre 240 km y 720 km, altitud de la cuenca entre 955 m y 1905 m y pendiente de la cuenca entre 0,3 y 07% (González-Ferreras et al., 2016)2.

En el río Vallvidrera utiliza las zonas más profundas con un máximo de cuevas para refugiarse (Aparicio, 2002). En el río Matarraña se encuentra preferentemente en microhábitats profundos con sustrato heterogéneo. La variación estacional en el uso de microhábitats se correlaciona fuertemente con los cambios estacionales en su disponibilidad. Los individuos grandes a veces se encuentran en microhábitats más profundos y con mayor velocidad que donde se encuentran los individuos más pequeños. Los individuos pequeños se encuentran más próximos a refugios (Grossman et al., 1987). En otro estudio del uso del hábitat realizado en el río Matarraña B. haasi mostró preferencia por las zonas más próximas al sustrato y con abundancia de refugios, así como aquellos microhábitats con un elevado recubrimiento de algas filamentosas y tiende a evitar sustratos de piedras (Grossman y De Sostoa, 1994).

En los ríos Turia, Palancia y Mijares un modelo físico óptimo de hábitat incluía la altitud, el porcentaje de barro en el sustrato, profundidad, pendiente y cobertura. El modelo biótico óptimo incluía la densidad de anguilas y de ciprínidos, la anchura del río, la densidad de invertebrados y la cobertura. Se observó preferencia por tramos medios o altos de los ríos, con densidades máximas a 738 m de altitud. El impacto positivo de la profundidad y del barro se relacionaba con su preferencia por las pozas. Más que mostrar una preferencia por la cobertura, en tramos de ríos con un patrón formado por rápidos y pozas puede tender a evitar una complejidad excesiva de cobertura (Muñoz-mas et al., 2015)2.

En la cuenca del Júcar su hábitat óptimo a mesoescala está definido por cuatro variables en el orden siguiente de selección: altitud, velocidad del agua, profundidad máxima y sustrato. A microescala selecciona profundidades de 0,5-1 m, con cobertura y sustrato medio a grueso (Muñoz-Mas et al., 2017)2.

 

Figura 1. Tramo alto del arroyo Ayódar (Sierra Espadán, Castellón), hábitat característico de Barbus haasi con presencia de aguas limpias, frescas y bien oxigenadas. (C) D. Verdiell

 

Abundancia

Especie poco abundante, aunque en determinados arroyos de cabecera del río Llobregat (l’Aigua d’ Ora) es la especie dominante, tanto en abundancia como en biomasa, siendo especies acompañantes Squalius cephalus, Chondrostoma miegii, Salmo trutta y Cyprinus carpio. En este río se ha estimado que su abundancia oscila entre 387 y 40.074 individuos/ha. En la cabecera del río Matarraña, su abundancia oscila entre 2.378 y 7.896 individuos/ha. Las otras especies presentes son Barbus graellsi, Chondrostoma miegii, Chondrostoma arcasii, Onchorhynchus mykiss, Salmo trutta y Barbatula barbatula (Casals i Martí, 2005). En el arroyo Vallvidrera, tributario del río Llobregat, convive con Anguilla anguilla (Aparicio y De Sostoa, 1998).

En la Comunidad Valenciana las mejores poblaciones se localizan en el río Villahermosa (Castellón), donde se encuentra una abundancia y biomasa promedio de 11 ejemplares y 0,4 kg cada 100 m2 (Jiménez et al., 2002).

En el arroyo Vallvidrera (cuenca del río Llobregat) se ha estimado una abundancia media de 6781,9 indiv./ha ± 4133 SD (Figuerola et al., 2012)2.

Se han encontrado densidades máximas en los ríos Cardener (cuenca del Llobregat) y Brugent (cuenca del río Francolí) en 2009 y en el río Alfambra (cuenca del río Turia) en 2010 (Doadrio et al., 2011)2.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2006): Vulnerable VU A2ce + 3ce (Crivelli, 2011).

Categoría IUCN para España (2011): Vulnerable VU A2ce (Doadrio et al., 2011). Incluido anteriormente en la misma categoría (Doadrio, 2002).

Legislación nacional: declarada especie objeto de pesca en el Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de pesca y caza.

Legislación autonómica: catalogada como especie “Vulnerable” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, Orden de 8 Julio de 1997. Catalogada de “Interés Especial” en el Registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de Febrero.

Directivas europeas: especie incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitats del 21 de mayo de 1992.

Libros Rojos: citada como especie “Rara” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992).

El barbo colirrojo ocupó en 1996 entre el 24,8% y el 54,1% de la longitud fluvial muestreada en las cuencas donde está presente en Cataluña, lo cual representa una disminución del 3,2% respecto al período 1984-1988 y de aproximadamente el 50% respecto a su distribución histórica (Aparicio et al., 2000), lo que podría deberse a los niveles significativos de compuestos organoclorados que se han detectado en barbos de esta región (López-Martín et al., 1995).

 

Factores de amenaza

Al igual que para otras muchas especies ícticas las principales amenazas para esta especie provienen de la realización de diversas infraestructuras hidráulicas, como canalizaciones y presas. La contaminación por vertidos industriales, agrícolas y urbanos y la extracción de agua con fines agrícolas, así como la introducción de especies exóticas piscívoras han llevado rápidamente al declive de muchas poblaciones de B. haasi (Doadrio, 2002; Miranda et al., 2005; Doadrio et al., 20112).

La condición física de B. haasi está influida positivamente por la calidad del agua (Maceda-Veiga et al., 2014)2. En el arroyo Vallvidrera (cuenca del río Llobregat) la densidad de B. haasi disminuye y aumenta la talla en las zonas expuestas a aguas residuales (Figuerola et al., 2012)2.

 

Medidas de conservación

Se han propuesto las siguientes:

-Control de los vertidos y depuración de los mismos.

-Corregir adecuadamente los impactos derivados de las infraestructuras hidráulicas.

-Realización de estudios para analizar la reducción de barreras (azudes, presas, etc.).

-Plan de manejo de caudales con criterios biológicos de gestión. No dar concesiones de riego cuando el agua baje por niveles inferiores a los adecuados para la vida de los peces.

-Corregir el impacto de las extracciones de áridos en los ríos y sólo dar las concesiones imprescindibles.

-Realizar un control de las especies exóticas por parte de las administraciones.

-Impedir la introducción de nuevas especies exóticas declarando a las nuevas y a la mayor parte de las existentes ya en España como no objeto de pesca.

-Elaboración y aplicación de planes de restauración y manejo de riberas con criterios biológicos.

-Realizar un seguimiento sobre las poblaciones de esta especie.

-Debería figurar como especie “Vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Real Decreto 439/90 (Doadrio, 2002).

 

Referencias

Aparicio, E. (2002). Ecologia del barb cua-roig (Barbus haasi) i avaluació del seu estat de conservació a Catalunya. Tesi doctoral. Universitat de Barcelona.

Aparicio, E, Vargas, M. J., Olmo, J. M., de Sostoa, A. (2000). Decline of native freshwater fishes in a Mediterranean watershed on the Iberian Peninsula: A quantitative assessment. Environmental Biology of Fishes, 59 (1): 11-19.

Blanco, J. C., González, J. L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA, Madrid.

Carol, J., Benejam, L., Alcaraz, C., Vila-Gisbert, A., Zamora, L., Navarro E., Armengol, J., Gracía-Berthou, E. (2006). The effects of limnological features on fish assemblages of 14 Spanish reservoirs. Ecol. Freshw. Fish., 15: 66-77.

Casals i Martí, F. (2005). Les comunitats íctiques dels rius mediterranis: relació amb les condicions ambientals. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

Crivelli, A. J. (2011). Barbus haasi. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>.  

Doadrio, I. (Ed.) (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Figuerola, B., Maceda-Veiga, A., De Sostoa, A. (2012). Assessing the effects of sewage effluents in a Mediterranean creek: fish population features and biotic indices. Hydrobiologia, 694 (1): 75-86.

González-Ferreras, A. M., Barquín, J., Peñas, F. J. (2016). Integration of habitat models to predict fish distributions in several watersheds of Northern Spain. Journal of Applied Ichthyology, 32 (1): 204-216.

Grossman, G. D., De Sostoa, A. (1994). Microhabitat use by fish in the upper Rio Matarraña, Spain, 1984-1987. Ecol. Freshw. Fish., 3: 141-152.

Grossman, G. D., de Sostoa, A., Freeman, M. C., Lobón-Cerviá, J. (1987). Microhabitat use in a mediterranean riverine fish assemblage. Fishes of the upper Matarraña. Oecologia, 73 (4): 501-512.

Jiménez, J., Lacomba, I., Sancho, V., Risueño, P. (2002). Barbus haasi. En: Jiménez, J., Lacomba, I. (Eds.). Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Consellería de Medi Ambient. Valencia.

López-Martín, J. M., Ruiz-Olmo, J., Borrell, A. (1995). Levels of organochlorine compounds in fresh-water fish from Catalonia, NE Spain. Chemosphere, 31 (6): 3523-3535.

Maceda-Veiga, A., Green, A. J., De Sostoa, A. (2014). Scaled body-mass index shows how habitat quality influences the condition of four fish taxa in north-eastern Spain and provides a novel indicator of ecosystem health. Freshwater Biology, 59 (6): 1145-1160.

Miranda, R., Leunda, P.M., Escala C., Oscoz, J. (2005). Threatened fishes of the world: Barbus haasi (Mertens 1925) (Cyprinidae). Environ. Biol. Fish., 72: 282.

Muñoz-Mas, R., Martínez-Capel, F., Alcaraz-Hernández, J. D., Mouton, A. M. (2015). Can multilayer perceptron ensembles model the ecological niche of freshwater fish species? Ecological Modelling, 309: 72-81.

Muñoz-Mas, R., Martínez-Capel, F., Alcaraz-Hernández, J. D., Mouton, A. M. (2017). On species distribution modelling, spatial scales and environmental flow assessment with Multi-Layer Perceptron Ensembles: A case study on the redfin barbel (Barbus haasi; Mertens, 1925). Limnologica, 62: 161-172.

Verdiell, D., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2007). Estado de condición de Barbus haasi Mertens, 1925 en el río Chico (Castellón, NE Península Ibérica). Dugastella, 4: 43-47.

 

 

David Verdiell Cubedo
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 3-11-2006

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 7-12-2007; 2. Alfredo Salvador. 26-10-2017

Verdiell, D. (2017). Barbo colirrojo – Barbus haasi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/