Barbo colirrojo - Barbus haasi Mertens, 1925

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Red-bottom barbel, description, size, variation.

 

Sinónimos

Barbus capito haasi, Karaman, 1971; Barbus plebejus haasi, Almaça, 1982; Messinobarbus haasi, (Bianco, 1998) (Doadrio y Perdices, 2003).

 

Sistemática

Descrito según ejemplares del río Noguera-Pallaresa (Pobla de Segur, Lérida) (Mertens, 1925; Almaça, 1982). Hay controversia sobre la fecha de publicación de la descripción de la especie. Aunque lleva la fecha de 2004, no se distribuyó hasta marzo de 1925. También publicado como separata con fecha de septiembre de 1925 (Eschmeyer, 1998, 2006).

Recientes estudios genéticos y morfométricos incluyen a esta especie en el subgénero Barbus, grupo monofilético que incluye también a la especie Barbus meridionalis. Estas dos especies están filogenéticamente más próximas a las especies europeas que a las especies presentes en el norte de África, Grecia o el Cáucaso (Doadrio et al., 2002; Miranda y Escala, 2000, 2003).

 

Identificación

El último radio de la aleta dorsal suele tener pequeñas denticulaciones. Adultos con cinco dientes faríngeos en la fila externa y el cuarto no globoso. Labios gruesos con lóbulo mental. Adultos con el borde de la aleta anal de color rojizo (Doadrio et al., 2011)1.

 

Descripción

Barbus haasi es una especie de pequeño tamaño que no suele superar los 300 mm de longitud total. Cuerpo corto y grueso. Labios gruesos. Presenta dos pares de barbillones, los anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo y los posteriores no llegan al borde posterior del mismo. La fórmula de las aletas es: D III-IV/7-8; A III/5; V I/8; P 18. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones. Aleta dorsal larga y algo cóncava posteriormente. Aleta anal muy larga. Aleta caudal corta. Presenta dientes faríngeos no diferenciados, dispuestos en tres filas. Se distingue de todos los demás Barbus ibéricos y norteafricanos por tener 5 dientes faríngeos en la hilera externa. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 41 y 56. Tubérculos nupciales poco desarrollados y distribuídos uniformemente por todo el cuerpo. Coloración dorsal amarillenta, algo más oscura dorsalmente. Durante la época reproductora los bordes superior e inferior de la aleta anal se encuentran coloreados de rojo, su parte central de naranja. Además, poseen pequeñas y numerosas manchas negras distribuidas por la base de las escamas de todo el cuerpo (Doadrio, 1990; Machordom et al., 1995; Machordom y Doadrio, 2001; Doadrio y Perdices, 2003; Miranda et al., 2005).

 

Tamaño

En una muestra del río Ebro y desde el río Muga al Riudecanyes la talla corporal media fue 92 mm + 34,5 SD (n= 1780) (Maceda-Veiga et al., 2014)1. En el arroyo Vallvidrera (cuenca del río Llobregat) se ha estimado una talla media de 108,3 mm ± 29,01 SD (n= 1331) (Figuerola et al., 2012)1.

 

Masa corporal

En una muestra del río Ebro y desde el río Muga al Riudecanyes la masa corporal media fue 15,7 mm + 17,1 SD (n= 1780) (Maceda-Veiga et al., 2014)1. En el arroyo Vallvidrera (cuenca del río Llobregat) se ha estimado una masa corporal media de 32,49 g ± 24,13 SD (n= 1331) (Figuerola et al., 2012)1.

 

Dimorfismo sexual

Las hembras son más grandes que los machos. No hay diferencias significativas en la forma del cuerpo entre machos y hembras. Durante la estación reproductiva los machos desarrollan tubérculos nupciales en el cuerpo (Doadrio y Perdices, 2003). 

 

Crecimiento

El periodo de crecimiento acontece desde el mes de abril hasta noviembre. La tasa de crecimiento, así como la longitud máxima (300 mm), presentan valores relativamente bajos en comparación con otras especies de barbos de la Península Ibérica. La tasa de crecimiento de las hembras es superior a la de los machos (Aparicio y De Sostoa, 1998). 

 

Variación geográfica

La longitud de los barbillones varía geográficamente, siendo mayores en el río Matarraña que en otras poblaciones estudiadas (Doadrio, 1984).

 

Referencias

Almaça, C. (1982). Re-examination of the types of Barbus haasi Mertens, 1924 (Pisces, Cyprinidae). Senckenbergiana Biol., 63 (1/2): 33-38.

Aparicio, E., De Sostoa, A. (1998). Reproduction and growth of Barbus haasi in a small stream in the N.E. of the Iberian Peninsula. Arch. Hydrobiol., 142 (1): 95-110.

Doadrio, I. (1984). Relaciones filogenéticas y biogeográficas de los barbos de la Península Ibérica (Barbus, Cyprinidae) y aportes corológicos y biogeográficos a su ictiofauna continental. Tesis doctoral. Universidad Complutense. 1.162 pp.

Doadrio, I. (1990). Phylogenetic relationships and classification of western palearctic species of the genus Barbus (Osteichthyes, Cyprinidae). Aquat. Living Resour., 3: 265-282.

Doadrio, I., Carmona, J. A., Machordom, A. (2002). Haplotype diversity and phylogenetic relationships among the Iberian barbels (Barbus, Cyprinidae) reveal two evolutionary lineages. J. Heredity, 93: 140-147.

Doadrio, I., Perdices, A. (2003). Barbus haasi Mertens, 1924. Pp. 243-250. En: Banarescu, P. M., Bogutskaya, N. G. (Eds.). The Freshwater Fishes of Europe. Vol. 5/II. Cyprinidae 2. Part II: Barbus. Aula-Verlag, Wiebelsheim.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Eschmeyer, W. N. (Ed.) (1998). Catalog of Fishes. Vol. I. California Academy of Sciences, San Francisco.

Eschmeyer, W. N. (Ed.) (2006). Catalog of fishes. On-Line Version. Updated April, 17, 2006. Http://www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/

Figuerola, B., Maceda-Veiga, A., De Sostoa, A. (2012). Assessing the effects of sewage effluents in a Mediterranean creek: fish population features and biotic indices. Hydrobiologia, 694 (1): 75-86.

Maceda-Veiga, A., Green, A. J., De Sostoa, A. (2014). Scaled body-mass index shows how habitat quality influences the condition of four fish taxa in north-eastern Spain and provides a novel indicator of ecosystem health. Freshwater Biology, 59 (6): 1145-1160.

Machordom, A., Doadrio, I. (2001). Evolutionary history and speciation modes in the cyprinid genus Barbus. Proc. R. Soc. Lond., B, 268: 1297-1306.

Machordom, A., Doadrio, I., Berrebi, P. (1995). Phylogeny and evolution of the genus Barbus in the Iberian Peninsula as revealed by allozyme electrophoresis. J. Fish Biol., 47: 211-236.

Mertens, R. (1925). Fische aus dem nördlichen und östlichen Spanien. Arch. Naturgesch., 90 (A 11): 1-4.

Miranda, R., Escala, M. C. (2000). Morphological and biometric comparison of the scales of the barbels (Barbus Cuvier ) of Spain. J. Morphol., 245: 196-205.

Miranda, R., Escala, M C. (2003). Morphological and biometric revision of the cleithra, opercular and pharyngeal bones of Iberian teleosts belonging to the genus Barbus (Pisces, Cyprinidae). European J. Morphol., 41(5): 175-183.

Miranda, R., Leunda, P. M., Escala C., Oscoz, J. (2005). Threatened fishes of the world: Barbus haasi (Mertens 1925) (Cyprinidae). Environ. Biol. Fish., 72: 282.

 

 

David Verdiell Cubedo
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad de Murcia

Fecha de publicación: 3-11-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 26-10-2017

Verdiell, D. (2017). Barbo colirrojo – Barbus haasi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/