Foca monje - Monachus monachus (Hermann, 1779)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Mediterranean Monk Seal, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

El comportamiento sexual y la cópula tienen lugar en el agua (Marchessaux, 1989). El parto tiene lugar en pequeñas playas en el interior de cuevas, más raramente en playas abiertas en la actualidad. Se ha observado que las hembras cavan un hoyo en la arena que defienden de otras focas (Layna et al., 1999).

La gestación tiene una duración de 9 a 11 meses (Marchessaux y Pergent-Martini, 1991; Pastor y Aguilar, 2003).

En Madeira y en el Mediterráneo oriental los nacimientos tienen lugar en octubre y noviembre, mientras que en la península del Cabo Blanco, el nacimiento de las crías tiene lugar entre abril y noviembre, con máximos en septiembre (Karamanlidis y Dendrinos, 2015).

 

Figura 1. Hembra con cría. (C) M. A. Cedenilla CBD-Hábitat

 

El parto es de solamente una cría (Figura 1). La longitud total media al nacer es de 94 cm (rango= 88-103 cm) y la masa corporal varía entre 15 y 26 kg (Marchessaux, 1989; Marchessaux y Pergent-Martini, 1991; Dendrinos et al., 1999; Gilmartin y Forcada, 2002). En el Mediterráneo oriental los recién nacidos tienen una longitud total media de 102,6 cm (SD = 10.74; n= 8) y una masa corporal media de 15,5 kg (SD= 1,5; n= 3) (Dendrinos, 2011).

Las crías comienzan a entrar en el agua a los 1,5-4 días después del parto. Las hembras permanecen con la cría durante las primeras 109-119 h, protegiéndolas con su cuerpo cuando entran olas en el interior de la cueva (Karamanlidis et al., 2010). Posteriormente comienzan las hembras a efectuar salidas para alimentarse, que tienen una duración media de 9,5 h (Gazo y Aguilar, 2005). El periodo de lactancia se extiende durante 3-5 meses y su duración se correlaciona con el periodo entre partos (Pastor y Aguilar, 2003).

Es frecuente la adopción y el robo de leche (González, 2006). En el 26,6% de los casos de lactancia observados en la Península del Cabo Blanco las crías se alimentaban de una hembra que no era su madre. Algunas hembras alimentaban a más de una cría por lo menos ocasionalmente y en algunos casos la cría fue adoptada por otra hembra (Aguilar et al., 2007).

En la península del Cabo Blanco los partos tienen lugar a lo largo de todo el año, aunque con mayor frecuencia en octubre. Sin embargo hay escasa variación individual en la fecha de parto (Pastor y Aguilar, 2003).

Las hembras acompañadas de la cría pueden cambiar de cueva a una distancia de hasta 2 km a partir de 10 días después del parto (Dendrinos et al., 1999).

Las hembras, las crías y los juveniles se agrupan en cuevas. Los machos son territoriales y defienden territorios acuáticos cerca de la entrada de las cuevas. La posesión del territorio no es estacional y puede durar varios años. El nivel de poliginia es bajo pues no se ha encontrado relación entre las crías de una cohorte. Sin embargo, la relación genética entre crías muestra periodicidad temporal, lo que apunta a una estructura social compleja (Pastor et al., 2011).

Con posterioridad a la mortandad masiva que tuvo lugar en la Península del Cabo Blanco en 1997, aumentó la tasa de partos de hembras maduras jóvenes (González et al., 2002).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La razón de sexos en recién nacidos no difiere de 1:1 (Gazo et al., 1999).

El tiempo de generación es 11,2 años (Pacifici et al., 2013). Las hembras maduran sexualmente a una edad mínima de 2,5 años (Gazo et al., 2000). Podría alcanzar la madurez sexual a los 2,1 años (Karamanlidis et al., 2016).

En la península del Cabo Blanco, la tasa anual de nacimientos varía entre 0,3 y 0,43 crías por hembra reproductiva (Gazo et al., 1999).

Puede alcanzar 44 años de vida (Reijnders et al., 1997). En una muestra de 45 ejemplares encontrados muertos en Grecia la edad varió entre 0,5 a 36 años en hembras y 0,5 a 21 años en machos. La mayoría (65%) fueron considerados adultos (>=4 años), seguidos de por los juveniles (20%, <1 año) y los subadultos (15%, 1-3,9 años) (Murphy et al., 2012).

Se ha estimado en la población de la península del Cabo Blanco (Marruecos-Mauritania) que la probabilidad de supervivencia hasta los dos meses de edad (primera muda) es del 0.47 (Gazo et al., 2000). La probabilidad anual de supervivencia varió entre 2004 y 2007 entre el 0.81 en subadultos, 0.87 en machos adultos y 0.99 en hembras adultas (Martínez-Jáuregui et al., 2012).

Durante los años 1993 a 1996 la población de la península del Cabo Blanco se componía de 317 focas, que disminuyó durante la mortandad en masa de 1997 a 109 individuos. La proporción de juveniles aumentó del 12% al 29% (Forcada et al., 1999).

En el Parque Nacional de Alonnisos (Grecia), nacieron desde 1990 a 2004 entre 3 y 12 crías por año. La tasa de individuos observados en la población (50) a crías es de 6,2:1. Una ratio similar se ha observado en otras zonas (Politikos y Tzanetis, 2009).  

 

Referencias

Dendrinos, P. (2011). Contribution to the study of the Mediterranean monk seal’s (Monachus monachus) ecology and biology at the island complex of Northern Sporades, Greece. National and Kapodistrian University of Athens.

Dendrinos, P., Kotomatas, S., Tounta, E. 1999. Monk seal pup production in the National Marine Park of Alonissos-N. Sporades. Contributions to the Zoogeography and Ecology of the Eastern Mediterranean Region, 1: 413–419.

Forcada, J., Hammond, P. S., Aguilar, A. (1999). Status of the Mediterranean monk seal Monachus monachus in the western Sahara and the implications of a mass mortality event. Marine Ecology Progress, 188: 249-261.

Gazo, M., Aguilar, A. (2005). Maternal attendance and diving behavior of a lactating Mediterranean monk seal. Marine Mammal Science, 21 (2): 340-345. 

Gazo, M., Aparicio, F., Cedenilla, M. A., Layna, J. F., González, L. M. (2000). Pup survival in the Mediterranean monk seal (Monachus monachus) colony at Cabo Blanco Peninsula (Western Sahara-Mauritania). Marine Mammal Science, 16 (1): 158-168.

Gazo, M., González, L. M., Grau, E. (2000). Age at first parturition in a Mediterranean monk seal monitored long-term. Marine Mammal Science, 16 (1): 257-260.

Gazo, M., Layna, J. F., Aparicio, F., Cedenilla, M. A., González, L. M., Aguilar, A. (1999). Pupping season, perinatal sex ratio and natality rates of the Mediterranean monk seal (Monachus monachus) from the Cabo Blanco colony. Journal of Zoology, 249 (4): 393-401.

Gilmartin, W. G., Forcada, J. (2002). Monk seals Monachus monachus, M. tropicalis, and M. schauinslandi. Pp. 756-759. En: Perrin, W. F., Wursig, B.,  Thewissen, J. G. M. (Eds.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego.

González, L. M. (2006). El plan de acción para la recuperación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico oriental. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Especies Amenazadas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

González, L. M., Cedenilla, M. A., de Larrinoa, P. F., Layna, J. F., Aparicio, F. (2002). Changes in the breeding variables of the Mediterranean monk seal (Monachus monachus) colony of Cabo Blanco Peninsula after a mass mortality episode. Mammalia, 66 (2): 173-182.

Karamanlidis, A., Dendrinos, P. (2015). Monachus monachus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13653A45227543.

Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., De Larrinoa, P. F., Gucu, A. C., Johnson, W. M., Kirac, C. O., Pires, R. (2016). The Mediterranean monk seal Monachus monachus: status, biology, threats, and conservation priorities. Mammal Review, 46 (2): 92-105.

Karamanlidis, A. A., Paravas, V., Trillmich, F., Dendrinos, P. (2010). First Observations of Parturition and Postpartum Behavior in the Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) in the Eastern Mediterranean. Aquatic Mammals, 36 (1): 27-32.

Layna, J. E., Cedenilla, M. A., Aparicio, F., González, L. M. (1999). Observations of parturition in the Mediterranean monk seal (Monachus monachus). Marine Mammal Science, 15: 879–882.

Marchessaux, D. (1989). Recherches sur la biologie, l'écologie et le statut du phoque moine (Monachus monachus). GIS Posidonie Publications, Marseille.

Marchessaux, D., Pergent-Martini, C. (1991). Biologie de la production et developpement des nouveaux nes chez le phoque moine Monachus monachus. Pp. 349-358. En: Boudouresque, C. F., Avon, M., Gravez, V. (Eds.). Les Especes Marines a Proteger en Mediterranee. GIS Posidonie Publ., Marseille, France: 349-358.

Martínez-Jáuregui, M., Tavecchia, G., Cedenilla, M. A., Coulson, T., Fernández de Larrinoa, P., Muñoz, M., González, L. M. (2012). Population resilience of the Mediterranean monk seal Monachus monachus at Cabo Blanco peninsula. Marine Ecology Progress Series, 461: 273-281.

Murphy, S., Spradlin, T. R., Mackey, B., McVee, J., Androukaki, E., Tounta, E., Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., Joseph, E., Lockyer, C., Matthiopoulos, J. (2012). Age estimation, growth and age-related mortality of Mediterranean monk seals Monachus monachus. Endangered Species Research, 16 (2): 149-163.

Pacifici, M., Santini, L., Di Marco, M., Baisero, D., Francucci, L., Grottolo Marasini, G., Visconti, P., Rondinini, C. (2013). Generation length for mammals. Nature Conservation, 5: 87-94.

Pastor, T., Aguilar, A. (2003). Reproductive cycle of the female Mediterranean monk seal in the western Sahara. Marine Mammal Science, 19 (2): 318-330. 

Pastor, T., Cappozzo, H.L., Grau, E., Amos, W., Aguilar, A. (2011). The mating system of the Mediterranean monk seal in the Western Sahara. Marine Mammal Science, 27 (4): E302-E320.

Politikos, D. V., Tzanetis, D. E. (2009). Population dynamics of the Mediterranean monk seal in the National Marine Park of Alonissos, Greece. Mathematical and Computer Modelling, 49 (3-4): 505-515.

Reijnders, P., Verriopoulos,G., Brasseur, S. (1997). Status of Pinnipeds Relevant to the European Union. Institute for Forestry and Nature Research (IBN-DLO), Wageningen. IBN Scientific Contributions, 8: 1-195.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 29-11-2013

Revisiones: 14-07-2017

Salvador, A. (2017). Foca monje – Monachus monachus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/