Foca monje - Monachus monachus (Hermann, 1779)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Mediterranean Monk Seal, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Se encuentra en zonas litorales continentales y en islas. En el pasado utilizaba playas abiertas para la reproducción (Morales Agacino, 1950; Johnson y Lavigne, 1999). Debido a la persecución humana, utiliza las cuevas tanto para el descanso como para el parto y cuidado de las crías. Sin embargo en algunos sitios como las islas Desertas, estrictamente protegidas desde 1990, ha vuelto a utilizar playas abiertas (Pires y Costa Neves, 2000). También en la isla de Gyaros (Grecia) se observan focas en playas abiertas (Dendrinos et al., 2008), al igual que en la península del Cabo Blanco (González, 2006). Fuera de la estación de reproducción apenas utiliza las cuevas (Karamanlidis et al., 2017).

Se han registrado en el Sahara occidental los cambios en el uso de hábitat de descanso. Durante el periodo 1949-1979, el 26,9% de las observaciones de focas fueron en playas. En el periodo 1940-1949 la mayoría de las observaciones fueron en playas. En el periodo 1950-1959 disminuyó el uso de las playas y la mayoría fueron observadas en rocas. En el periodo 1960-1979 se incrementó el uso de cuevas y disminuyó el uso de playas y rocas (González y Fernández de Larrinoa, 2013).

Estudios preliminares sobre el uso de cuevas para el parto y cuidado de las crías indican que utilizan cuevas con determinadas características. En las islas Desertas las hembras eligen para tener sus crías cuevas con playas interiores y un largo corredor de entrada (Karamanlidis et al., 2004). En Turquía utilizan cuevas con una entrada que protege el interior de las olas, una cámara con una amplia playa y un estanque poco profundo (Gucu et al., 2004). Un estudio más detallado realizado en Grecia sobre disponibilidad y uso indica que seleccionan cuevas donde no puedan ser vistas pero que no estén totalmente oscuras, cuenten con varias salidas, no sean fácilmente accesibles al hombre, tengan un riesgo bajo de inundación y posean playas con sustrato de arena y piedras (Dendrinos et al., 2007).

La foca monje es más abundante en el mar Egeo en hábitats subóptimos en los que la biomasa de peces es menor, lo que se debe a las focas se ven obligadas a vivir en sitios donde la presencia humana es escasa y hay cuevas apropiadas. Así ocurre en Piperi, donde  la abundancia de peces es baja o en Kimolos donde es muy baja (Sala et al., 2012). 

 

Tamaño de población

En el pasado era una especie abundante en gran parte de su área de distribución, de la que solamente sobreviven poblaciones pequeñas y en gran parte aisladas (Johnson y  Lavigne, 1999).

Para estimar el tamaño de pequeñas poblaciones de foca monje, se han propuesto métodos de análisis de datos obtenidos mediante cámaras fotográficas instaladas en cuevas de la isla de Kefallinia (Hiby y Jeffery, 1987). El uso de métodos de captura-recaptura es necesario para estimar el tamaño de poblaciones de focas pero no permite identificar declives moderados o bajos (Forcada, 2000).

Johnson et al. (2006) estimaron que había unas 495-553 focas monje. Se ha estimado que hay unos 600-700 individuos, entre ellos unos 350-450 adultos, con menos de 250 adultos en la población más grande. Hay evidencia reciente de un pequeño incremento en cada una de las tres poblaciones (Mediterráneo oriental, península de Cabo Blanco y Madeira) (Karamanlidis y Dendrinos, 2015). Habría unas 350-450 focas en el Mediterráneo oriental, unas 220 focas en la península del cabo Blanco y unas 40 focas en Madeira. Solamente las poblaciones de la península del cabo Blanco y de la isla de Gyaros tienen estructura de colonia, el resto son grupos de un tamaño menor a 20 focas (Karamanlidis y Dendrinos, 2015).

A continuación se detallan los censos que se hicieron de las poblaciones mejor conocidas, que daban un total de unos 372 individuos. Sin embargo faltan censos de poblaciones menores.

La población de la península del cabo Blanco (Marruecos-Mauritania) se componía en promedio de 31 subadultos, 46 hembras adultas y 39 machos adultos (Martínez-Jáuregui et al., 2012). La población del archipiélago de Madeira se componía de unos 20 a 30 individuos (Pires et al., 2008).

En el Mediterráneo, las poblaciones más importantes se encuentran en el mar Egeo; destacaron el Parque Nacional de Alonnisos (Islas Espóradas del Norte, Grecia) con 52 individuos, las islas de Karpathos y Saria (Grecia) con 23 individuos, Kimolos y Polyaigos (Grecia) con 49 individuos y Gyaros (Grecia) con 60 individuos. En el mar Jónico se contabilizaron unos 20 individuos en las islas de Kefallinia, Lefkada, Ithaca y Zakynthos (Grecia). En las costas turcas del Egeo se contabilizaron 63 individuos y en las costas del sur de Turquía 42 individuos (Notarbartolo di Sciara, 2013).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2015): En Peligro EN C2a(i) (Karamanlidis y Dendrinos, 2015). Anteriormente (2013) incluida en la categoría En Peligro Crítico CR A2abc; C2a(i) (Aguilar y Lowry, 2013).

Categoría IUCN para España (2007): En Peligro Crítico CR D (González, 2007).

Especie extinguida como reproductor en las costas mediterráneas de la Península Ibérica y en las islas Baleares a mediados del siglo XX, con últimos registros de reproducción en Altea (Alicante) en 1951 y en Cala Santanyi (Islas Baleares) en 1958 (González, 2007).

 

Amenazas

Destrucción de hábitat

La amenaza más importante para las poblaciones de foca monje está representada por la destrucción de hábitat provocada por la urbanización del litoral y el desarrollo del turismo masivo (Isräels, 1992).

Sobrepesca

Otra causa de amenaza es la sobrepesca, que reduce los recursos disponibles para la alimentación de las focas (Sala et al., 2012).

Interacción con pesquerías

La mortalidad por captura de focas en redes de pesca fue un factor que contribuyó al declive de la especie en el Sahara occidental desde 1940 a 1989 (González y Fernández de Larrinoa, 2013).

Las interacciones entre la pesca artesanal y las focas representan una amenaza para la especie en el mar Egeo, pues produce daños en las redes y reducción de capturas. Un estudio realizado en los alrededores de la isla Lispi mostró que las focas fueron responsables del 19,1% de los casos de depredación, los cetáceos el 5% y otros depredadores el 16,5%. Los daños causados por las focas dependían de la profundidad, tipo de red y estación del año. Había más daños en zonas de menor profundidad, en primavera y en verano. Se ha estimado que la depredación por las focas produjo una reducción media de ingresos de los pescadores de un 21,3% (Ríos et al., 2017).

Datos de 34 casos de mortalidad recogidos durante 25 años muestran que la muerte deliberada de focas por humanos, generalmente pescadores, es la causa más importante (62%) y en segundo lugar el enredamiento en artes de pesca (24%) (Panou et al., 1993). El enredamiento accidental en redes de pesca es otra amenaza importante para las focas en el Mediterráneo oriental (Karamanlidis et al., 2008).

El 61,5% de los pescadores encuestados en Grecia se quejan de que las focas tienen un efecto adverso sobre sus actividades aunque no consideran que las focas sean su problema más importante (Glain et al., 2001).

Los daños causados por las focas en las redes de pesca artesanal para obtener los peces capturados en ellas son causa de persecución y muerte de focas por los pescadores. Sin embargo, se ha comprobado en Turquía que estos daños tienen un monto anual reducido (Guclusoy, 2008).

Contaminación

Otra amenaza para las focas es la provocada por la contaminación. Se han encontrado en focas monje contaminantes organoclorados (Borrell et al., 1993; Cebrián Menchero et al., 1994), más elevados en ejemplares del norte de África que en los de la península del Cabo Blanco (Borrell et al., 1997). Se han encontrado elevadas concentraciones de mercurio en muestras de pelo de focas de Grecia (Yediler et al., 1993).

En una muestra de focas (n= 59) de Grecia recogidas entre 1990 y 2013, las concentraciones de As, Pb, Cd, Hg, Se, Cr y Ni eran bajas y no alcanzaron niveles tóxicos. Solamente las concentraciones de mercurio estaban en el límite superior del rango normal (Formigaro et al., 2017).

Aislamiento de poblaciones

Eventos estocásticos como la mortandad masiva registrada en la península del Cabo Blanco incrementan el peligro de extinción de poblaciones aisladas (Johnson et al., 2006).

Con base en las diferencias genéticas encontradas, las poblaciones del Atlántico y del Mediterráneo deberían considerarse distintas unidades de manejo (Karamanlidis et al., 2016). La existencia de dos subpoblaciones en Grecia sugiere que se debería crear una red de áreas protegidas e identificar y monitorear la disponibilidad de hábitat (Karamanlidis et al., 2016).

 

Medidas de conservación

Prioridades

Se han propuesto las siguientes prioridades de conservación: protección de hábitat, reducir las interacciones negativas entre focas y pesquerías, investigación y monitoreo de poblaciones, educación y campañas de concienciación y rescate rehabilitación de focas heridas, enfermas y huérfanas (Karamanlidis et al., 2016).

Coordinación internacional

La escasa coordinación internacional y la falta de financiación para el establecimiento y vigilancia de áreas protegidas constituyen un problema adicional (Johnson et al., 2006). A pesar de haberse realizado 28 reuniones internacionales dedicadas a la conservación de la foca monje entre 1972 y 2011, los avances fueron escasos (Notarbartolo di Sciara, 2013). Los esfuerzos de conservación que tuvieron lugar en el pasado fracasaron sobre todo por la falta de implicación institucional, falta de coordinación y continuidad y escasa atención a las implicaciones socioeconómicas de la conservación de las focas (Notarbartolo di Sciara y Kotomatas, 2016).

Protección de hábitat

La medida de conservación más efectiva es el establecimiento de reservas integrales en las colonias de reproducción en las que no se permite el acceso de personas para evitar molestias a las focas y se prohíbe la pesca para que dispongan de alimento. En aquellas zonas protegidas en las que se permite algún tipo de pesca, la disponibilidad de peces es similar a la de zonas no protegidas (Sala et al., 2012).

En el Atlántico, la población mejor protegida es la de las islas Desertas (Madeira). En la península del Cabo Blanco hay una Reserva Marina (Marruecos) y la Reserva Satélite del Cabo Blanc (Mauritania). Las focas disponen de la zona marina del vecino Parque Nacional del Banco de Arguin (Mauritania) en el que solamente está permitida la pesca artesanal.

En Grecia se creó en 1992 el Parque Nacional Marino de Alonnisos en las islas Esporadas del Norte. Se han establecido reservas marinas en Karpathos (Grecia), Foça, Yalikavak y Mersin (Turquía). Por otro lado, la isla de Gyaros y zonas marinas próximas han sido declaradas en 2011 reserva de la red Natura 2000.

Interacción con pesquerías

En Madeira, el 91% de los pescadores encuestados señalaron la disminución de la disponibilidad de pescado pero solamente el 1% apuntaron a la foca monje como principal responsable. La prohibición del uso de redes para la pesca probablemente sea la causa de la falta de conflicto entre focas y pescadores (Hale et al., 2011). 

La instalación de redes antidepredadores parece ser el método más efectivo para evitar daños de las focas en las redes de las granjas marinas de piscicultura (Guclusoy y Savas, 2003). 

 

Referencias

Aguilar, A., Lowry, L. (2013). Monachus monachus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>.

Borrell, A., Aguilar, A., Grau, E., González, L. M., San Félix, M., López-Jurado, L. F., Hernández, M. (1993). Preliminary data on organochlorine pollutants in Mediterranean monk seals. European Research on Cetaceans, 7: 203-206. 

Borrell, A., Aguilar, A., Pastor, T. (1997). Organochlorine pollutant levels in Mediterranean monk seals from the western Mediterranean and the Sahara coast. Marine Pollution Bulletin, 34 (7): 505-510.

Cebrián Menchero, D., Georgakopoulos-Gregoriades, E., Kalogeropoulos, N., Psyllidou-Giouranovits, R. (1994). Organochlorine levels in a Mediterranean monk seal (Monachus monachus). Marine Pollution Bulletin, 28 (3): 181-183.

Dendrinos, P., Karamanlidis, A., Kotomatas, S., Legakis, A., Tounta, E., Matthiopoulos, J. (2007). Pupping habitat use in the Mediterranean monk seal: a long-term study. Marine Mammal Science, 23 (3): 615-628.

Dendrinos, P., Karamanlidis, A. A., Kotomatas, S., Paravas, V., Adamantopoulou, S. (2008). Report of a new Mediterranean monk seal (Monachus monachus) breeding colony in the Aegean Sea, Greece. Aquatic Mammals, 34 (3): 355-361. 

Forcada, J. (2000). Can population surveys show if the Mediterranean monk seal colony at Cap Blanc is declining in abundance? Journal of Applied Ecology, 37 (1): 171-181.

Formigaro, C., Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., Marsili, L., Silvi, M., Zaccaroni, A. (2017). Trace element concentrations in the Mediterranean monk seal (Monachus monachus) in the eastern Mediterranean Sea. Science of the Total Environment, 576: 528-537.

Glain, D., Kotomatas, S., Adamantopoulou, S. (2001). Fishermen and seal conservation: Survey of attitudes towards monk seals in Greece and grey seals in Cornwall. Mammalia, 65 (3): 309-317.

González, L. M. (2006). El plan de acción para la recuperación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico oriental. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Especies Amenazadas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

González, L. M. (2007). Monachus monachus (Hermann, 1779). Pp. 315-320. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM -SECEMU, Madrid.    

González, L. M., Fernández de Larrinoa, P. (2013). Mediterranean monk seal Monachus monachus distribution and fisheries interactions in the Atlantic Sahara during the second half of the 20th Century. Mammalia, 77 (1): 41-49.

Guclusoy, H. (2008). Damage by monk seals to gear of the artisanal fishery in the Foca Monk Seal Pilot Conservation Area, Turkey. Fisheries Research, 90 (1-3): 70-77.

Guclusoy, H., Savas, Y. (2003). Interaction between monk seals Monachus monachus (Hermann, 1779) and marine fish farms in the Turkish Aegean and management of the problem. Aquaculture Research, 34 (9): 777-783.

Gucu, A. C., Gucu, G., Orek, H. (2004). Habitat use and preliminary demographic evaluation of the critically endangered Mediterranean monk seal (Monachus monachus) in the Cilician Basin (Eastern Mediterranean). Biological Conservation, 116 (3): 417-431.

Hale, R., Pires, R., Santos, P., Karamanlidis, A. A. (2011). Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus): Fishery Interactions in the Archipelago of Madeira. Aquatic Mammals, 37 (3): 298-304.

Hiby, A. R., Jeffery, J. S. (1987). Census techniques for small populations, with special reference to the Mediterranean monk seal. Symposia of the Zoological Society of London, 58: 193-210.

Isräels, I. D. E. (1992). Thirty years of Mediterraean monk seal protection: a review. Nederlandsche Commissie voor Internationale Natuurbescherming Mededeelingen, 28: 1-65.

Johnson, W. M., Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., Fernández de Larrinoa, P., Gazo, M., Mariano González, L., Güçlüsoy, H., Pires, R., Schnellmann, M. (2006). Monk Seal Fact Files. Biology, Behaviour, Status and Conservation of the Mediterranean monk seal, Monachus monachus. The Monachus Guardian, www.monachus-guardian.org.

Johnson, W. M., Lavigne, D. M. (1999). Monk seals in antiquity. The Mediterranean monk seal (Monachus monachus) in ancient history and literature. Nederlandsche Commissie voor Internationale Natuurbescherming Mededeelingen, 35: 1–101.

Karamanlidis, A. A., Androukaki, E., Adamantopoulou, S., Chatzispyrou, A., Johnson, W. M., Kotomatas, S., Papadopoulos, A., Paravas, V., Paximadis, G., Pires, R., Tounta, E., Dendrinos, P. (2008). Assessing accidental entanglement as a threat to the Mediterranean monk seal Monachus monachus. Endangered Species Research, 5 (2-3): 205-213.

Karamanlidis, A., Dendrinos, P. (2015). Monachus monachus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13653A45227543.

Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., De Larrinoa, P. F., Gucu, A. C., Johnson, W. M., Kirac, C. O., Pires, R. (2016). The Mediterranean monk seal Monachus monachus: status, biology, threats, and conservation priorities. Mammal Review, 46 (2): 92-105.

Karamanlidis, A. A., Gaughran, S., Aguilar, A., Dendrinos, P., Huber, D., Pires, R., Schultz, J., Skrbinsek, T., Amato, G. (2016). Shaping species conservation strategies using mtDNA analysis: The case of the elusive Mediterranean monk seal (Monachus monachus). Biological Conservation, 193: 71-79.

Karamanlidis, A. A., Lyamin, O., Adamantopoulou, S., Dendrinos, P. (2017). First Observations of Aquatic Sleep in the Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus). Aquatic Mammals, 43 (1): 82-86. 

Karamanlidis, A. A., Pires, R., Silva, N. C., Costa Neves, H. (2004). The availability of resting and pupping habitat for the Critically Endangered Mediterranean monk seal Monachus monachus in the archipelago of Madeira. Oryx, 38 (2): 180-185.  

Martínez-Jáuregui, M., Tavecchia, G., Cedenilla, M. A., Coulson, T., Fernández de Larrinoa, P., Muñoz, M., González, L. M. (2012). Population resilience of the Mediterranean monk seal Monachus monachus at Cabo Blanco peninsula. Marine Ecology Progress Series, 461: 273-281.

Morales Agacino, E. (1950). Notes sur les phoques moines (Monachus monachus Herm.) du litoral Saharien Espagnol. Mammalia, 14 (1-2): 1-6.

Notarbartolo di Sciara, G. (2013). Draft regional strategy for the conservation of monk seals in the Mediterranean (2014-2019). United Nations Environment Programm. Mediterranean action plan. Eleventh Meeting of Focal Points for SPAs. Rabat, Morocco, 2-5 July, 2013. RAC/SPA Tunis. 37 pp.

Notarbartolo di Sciara, G., Kotomatas, S. (2016). Are Mediterranean Monk Seals, Monachus monachus, Being Left to Save Themselves from Extinction? En: Notarbartolo di Sciara, G., Podesta, M., Curry, B. E. (Eds.). Mediterranean Marine Mammal Ecology and Conservation. Advances in Marine Biology, 75: 359-386.

Panou, A., Jacobs, J., Panos, D. (1993). The endangered Mediterranean monk seal Monachus monachus in the Ionian Sea, Greece. Biological Conservation, 64 (2): 129-140.  

Pires, R., Costa Neves, H. (2000). Mediterranean monk seal (Monachus monachus) sigthings on open beaches in Desertas Islands - Madeira Archipelago. European Research on Cetaceans, 14: 380-382.

Pires, R., Costa Neves, H., Karamanlidis, A. A. (2008). The critically endangered Mediterranean monk seal Monachus monachus in the archipelago of Madeira: priorities for conservation. Oryx, 42 (2): 278-285. 

Ríos, N., Drakulic, M., Paradinas, I., Milliou, A., Cox, R. (2017). Occurrence and impact of interactions between small-scale fisheries and predators, with focus on Mediterranean monk seals (Monachus monachus Hermann 1779), around Lipsi Island complex, Aegean Sea, Greece. Fisheries Research, 187: 1-10.

Sala, E., Ballesteros, E., Dendrinos, P., Di Franco, A., Ferretti, F., Foley, D., Fraschetti, S., Friedlander, A., Garrabou, J., Guclusoy, H., Guidetti, P., Halpern, B. S., Hereu, B., Karamanlidis, A. A., Kizilkaya, Z., Macpherson, E., Mangialajo, L., Mariani, S., Micheli, F., Pais, A., Riser, K., Rosenberg, A. A., Sales, M., Selkoe, K. A., Starr, R., Tomas, F., Zabala, M. (2012). The Structure of Mediterranean Rocky Reef Ecosystems across Environmental and Human Gradients, and Conservation Implications. PLoS One, 7 (2): e32742: 1-13.

Yediler, A., Panou, A., Schramel, P. (1993). Heavy metals in the hair samples of the Mediterranean monk seal (Monachus monachus). Marine Pollution Bulletin, 26 (3): 156-159.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 29-11-2013

Revisiones: 14-07-2017

Salvador, A. (2017). Foca monje – Monachus monachus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/