Murciélago ratonero pardo - Myotis emarginatus (É. Geoffroy, 1806)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Geoffroy’s bat, activity, movements, home range, behaviour.

 

Actividad

Salen del refugio unos quince o veinte minutos después del ocaso y regresan una hora antes de que amanezca. Durante la noche alternan períodos de vuelo continuado (de hasta dos horas) con otros de descanso (Ibáñez, 1998). En Suiza se ha visto que evitan zonas iluminadas y los centros de las ciudades (Wawrocka y Willems, 2013). Emergen del refugio cuando han terminado de hacerlo los murciélagos grandes de herradura, Rhinolophus ferrumequinum, y a la vez que los murciélagos mediterráneos de herradura, Rhinolophus euryale (Figura 1) (Grupo de Murciélagos de la Estación Biológica de Doñana, censos para las medidas compensatorias de la Breña II)

 

Figura 1. Emergencia el 1 de julio de 2014 de la colonia mixta de Rhinolophus ferrumequinum, R. euryale y Myotis emarginatus (Córdoba). Fuente: Censos para las medidas compensatorias de la Breña II. Grupo de Murciélagos EBD.

 

Movimientos

Se considera una especie sedentaria, con movimientos entre refugios normalmente por debajo de los 40 km (Beaucournu, 1962; Shrober y Grimmberger, 1993; Hutterer et al., 2005). 

La bibliografía generalista suele recoger como record el dato de 106 km publicado por Bels (1952), con sus variantes por error tipográfico de 116 ó 160 km pero, según los cálculos de Hutterer et al. (2005), esta distancia (murciélago 17476 de Maastrich a Deurne)  no estaría correctamente medida y en realidad serían 80 km, y la del murciélago 16005 de 81 km (82 en Bels, 1952).

El record actual por tanto se corresponde con un joven anillado en su colonia de nacimiento en Bulgaria y recapturado al año siguiente en una cueva a 105 km (Schunger et al., 2004).  La segunda distacia maxima son 91 km registrados en la República Checa (Gaisler et al., 2003; recogido por Hutterer et al., 2005).

 

Dominio vital

Caza en un radio siempre menor de 10 km alrededor de sus refugios. Sólo hay dos estudios en la Península Ibérica (4-7 km en Cáceres, Goiti, 2011; 1-3 km en Cataluña, Flaquer et al., 2008), pero son consistentes con lo registrado en el norte de su área de distribución, (6 km en Bélgica, Wawrocka et al., 2013; 4 km en Alemania, Krull et al., 1991). La distancia máxima al refugio registrada es de 9,8 km (Goiti et al., 2011). Los juveniles se mueven de media menos (1,8 km) que los adultos (3,4 km) (Flaquer et al., 2008). A veces detienen la caza y descansan durante 3-10 min en árboles (Flaquer et al., 2008).

 

Patrón social y comportamiento

Es de costumbres cavernícolas. Las colonias de cría, compuestas sólo por hembras, suelen ser de entre varias decenas y dos centenares siendo las mayores conocidas en España de unos 1.300 individuos, una en la provincia de Cuenca (Oscar de Paz y Jesús de Lucas, com. pers.) y otra en Sierra Morena de Córdoba, con 1.335 ejemplares censados el 26/05/2011 (Ibañez y Nogueras, 2014). La temperatura de las cuevas en las que cría en Andalucía occidental está entre 18 y 22ºC (Migens et al., 2000). En el sur de la península siempre forma colonias mixtas (en contacto) con Rhinolophus euryale o R. ferrumequinum, mientras que en el norte aunque se mantiene esta tendencia (Carro et al., 1997) también aparecen colonias monoespecíficas. Esta diferencia norte-sur también se refleja en el tipo de refugio elegido predominando los edificios en el norte y las cavidades en el sur. Al contrario que en Europa central donde forman conspicuas colonias de hibernación, en España desaparecen durante el invierno y excepto algún ejemplar aislado (Figura 2) no vuelven a ser vistos en los refugios hasta la primavera. Sirva de ejemplo el trabajo sobre invernada en Navarra con un solo ejemplar localizado (Alcalde y Escala, 2000).

 

Figura 2. Myotis emarginatus invernando en una mina.

 

Parece ser que es Myotis emarginatus quien busca a los murciélagos de herradura porque en una colonia monitorizada en Luxemburgo desde su formación no empezó a aparecer Myotis emarginatus hasta la quinta temporada con presencia de Rhinolophus ferrumequinum (Pir, 2004) (Figura 3). Diezt et al. (2009) señalan que cuando los Rhinolophus medianos (más sensibles a las molestias) abandonan un refugio, a los pocos días también se van los Myotis emarginatus.

 

Figura 3. Evolución de una colonia mixta seguida desde su creación en Luxemburgo. Según Pir (2004).

 

Referencias

Alcalde, J. T., Escala, M. C. (2000). Hibernation of bats in Navarre (Northern Spain). Myotis, 37: 89-98.

Beaucournu, J.-C. (1962). Observations sur le baguage des chiropteres. Resultats et dangers. Mammalia, 26 (4): 539-565.

Bels, L. (1952). Fifteen years of bat banding in the Netherlands. Publ. Natuurhistor. Genootshap Limburg, 5: 1-99.

Carro, E., Fernández, R., Moraña, A. (1997). Refugios importantes para los quirópteros en Galicia. Ecología, 11: 445-452.

Dietz, C., von Helversen, O., Nill, D. (2009). Bats of Britain, Europe and Northwest Africa. AyC Black Publishers Ltd. London

Flaquer, C. X., Puig-Montserrat, Burgas, A. Russo, D. (2008). Habitat selection by Geoffroy's bats (Myotis emarginatus) in the mediterranean: The importance of traditional farmland. Acta Chiropterologica, 10 (1): 61-67.

Gaisler, J., Hanák, V., Hanzal, V., Jarsky, V. (2003). Results of bat banding in the Czech and Slovak Republics, 1948-2000. Vespertilio, 7: 3-61.

Goiti, U., Aihartza, J., Guiu, M., Salsamendi, E., Almenar, D., Napal, M., Garin, I. (2011). Geoffroy's bat, Myotis emarginatus, preys preferentially on spiders in multistratified dense habitats: a study of foraging bats in the Mediterranean. Folia Zoologica, 6 (1):17-24

Hutterer, R., Ivanova, T., Meyer-Cords, C., Rodrigues, L. (2005). Bat Migrations in Europe. A Review of Banding Data and Literature.  Naturschutz un Biologische Vielfalt. Heft 28. Federal Agency for Nature Conservation. Bonn.

Ibáñez, C. (1998). 3. Los quirópteros. Pp. 114-218. En: Blanco, J. C. (Ed.). Mamíferos de España, I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Planeta, Barcelona.

Ibáñez, C., Nogueras, J. (2014). Estudio básico del seguimiento de las medidas compensatorias por la construcción de la presa de la Breña II (Almodóvar del Río, Córdoba), en relación con los murciélagos. Fase de mantenimiento II, Ampliación 2014. Informe final. EBD e IPA. 15 pp.

Krull, D., Schumm, A., Metzner, W., Neuweiler, G. (1991). Foraging areas and foraging behavior in the notch-eared bat, Myotis emarginatus (Vespertilionidae). Behav. Ecol. Sociobiol., 28: 247-253

Migens, E., Quetglas, J., Ibáñez, C. (2000). Los murciélagos cavernícolas en Andalucía Occidental y sus problemas de conservación. Pp. 47-52. En: Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología. Ronda, 6 al 10 de Diciembre.

Pir, J.B. (2004). Untersuchungen zur Ökologie der Wimperfledermaus (Myotis emarginatus Geoffroy, 1806), Tesis de acceso al profesorado. Lycée Technique Josy-Barthel Mamer. Mai 2004. 170pp

Schober, W., Grimmberger, E. (1993). Bats of Britain and Europe. Hamlyn Publising Group, London. 224 pp.

Schunger, I., Dietz, C., Merdschanova, D., Merdschanov, S., Christov, K., Borissov, I., Steneva, S., Petrov, B. (2004). Acta Zoologica Bulgarica, 56 (3): 323-330

Wawrocka, K., Willems, W. (2013). Habitat use of Myotis emarginatus in a small-scale cultural landscape. En: 3nd International Berlin Bat Meeting: Bats in the Antropocene 1.-3.03.2013. 2013. ISBN 978-3-9815637-1-9.

 

 

Juan Quetglas
Grupo de Ecología y Sistemática de Quirópteros
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 26-03-2015

Quetglas, J. (2015). Murciélago Ratonero Pardo – Myotis emarginatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.