Murciélago ratonero pardo - Myotis emarginatus (É. Geoffroy, 1806)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Geoffroy’s bat, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Prefiere cazar en hábitats densos multiestratificados, aunque sean plantaciones de especies no autóctonas, como plantaciones de pinos, donde las arañas que suponen su principal fuente de alimento puedan tejer sus telas. Rechazan las dehesas por ser demasiado abiertas y seleccionan positivamente las zonas de monte bajo y de vegetación de rivera (Goiti et al., 2011). En zonas mediterráneas de Cataluña selecciona bosques y olivares. Evitan zonas urbanas, campos irrigados, zonas aradas y matorrales (Flaquer et al., 2008).

En la Comunidad Valenciana evita las zonas de tierras bajas más térmicas y áridas (Guillén Servent, 1998). En Castilla y León falta o es muy escasa en un amplio territorio del centro de la Comunidad, evitando así las grandes áreas de cultivos cerealistas, las planicies más desarboladas y las parameras más desabrigadas (Fernández Gutiérrez, 2002).

Aparece tanto en lugares próximos al nivel del mar (Pontevedra, Menorca, País Vasco) como por encima de 1.000 m (País Vasco,  Sistema Central) llegando hasta 1.780 m en la Sierra de Baza (Granada) (Ibáñez et al., 2002). La colonia de cría más alta conocida está a 1.515 m de altitud (Paz et al., 2015), seguida de la conocida en Sierra Arana (Granada) a 1.420 m de altitud (Ibáñez et al., 2002).

 

Abundancia

Las colonias de cría, compuestas sólo por hembras, suelen ser de entre varias decenas (Figura 1) y dos o tres centenares siendo las mayores conocidas en España de unos 1.300 individuos, una en la provincia de Cuenca con 1.336 individuos en 2003 (Paz y Lucas, 2003) pero que en 2012 sólo contaba con 487 murciélagos  (Oscar de Paz y Jesús de Lucas, com. pers.) y otra en Sierra Morena de Córdoba, con 1.335 individuos censados el 26/05/2011 (Ibañez y Nogueras, 2014).

 

Figura 1. Colonia de cría. (C) J. Nogueras

 

Excepto en Cuenca, donde parece abundante (Oscar de Paz, com.pers), es escaso en el resto de las provincias.

A nivel europeo, Dietz et al. (2009) refiere colonias de 20-500 hembras con algún macho, con alguna agregación fugaz de hasta 7.000 hembras en la frontera búlgaro-griega.

Pertenece al grupo de murciélagos cavernícolas minoritarios, tanto en frecuencia como en abundancia (figura 2) (Garrido et al., 2006), muy lejos de las cinco especies más abundantes (Rhinolophus ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, Myotis myotis+M.blythi y Miniopterus schreibersii)

 

Figura 2. Número de colonias conocidas y tamaño poblacional de las principales especies de murciélagos cavernícolas en Andalucía. Las abreviaturas corresponden a la inicial del género y las tres primeras letras de la especie. Los datos de MNAT corresponden a Myotis escalerai. Según Garrido et al. (2006).

 

Estatus de conservación

De “Indeterminada” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González 1992) ha pasado a “Vulnerable” (VU A2c) en la actualización de 2007 (Quetglas, 2007). A nivel mundial se consideraba VU A2c (Chiroptera Specialist Group IUCN, 2006) pero en la revisión de 2008 pasó a LC “Least Concern” (Preocupación Menor) (Hutson et al., 2014).

“De Interés Especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de 1990 (Real Decreto 439/90), y pasado a la categoría a “Vulnerable” en la actualización de 2004. (Orden MAM/2784/2004, BOE,197 (16-08-2004):29211) y en la que sigue en la actualidad (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas).

La Directiva Hábitats 92/43/CEE  incluye todos los microquirópteros en el anexo IV (especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). Myotis emarginata está además incluido en el anexo II (especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación).

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía se considera “Vulnerable” (VU C1) (Franco y Rodríguez de los Santos, 2001). La tercera edición del Libro Rojo de los Vertebrados de Baleares (Viada, 2005) recoge la especie como En peligro (EN), siendo junto a Miniopterus schreibersii los dos únicos taxones incluidos en esa categoría en Baleares y los terceros más amenazados sólo detrás de la foca monje, (Extinta a Nivel Regiona) y la garduña, (En Peligro Crítico).

 

Factores de amenaza

Una amenaza concreta en la península ibérica es el tratamiento de la madera de desvanes en las poblaciones del norte de la Península, en una doble vertiente: por un lado las molestias en sí mismas sobre la colonia y por otro la toxicidad de los organoclorados habitualmente empleados. Se conocen dos casos, uno en Navarra (Alcalde, 2002) y otro en el País Vasco (Aihartza, 2001), en los que, tras el tratamiento con estos productos, han muerto al menos parte de los murciélagos de las colonias. El uso de permetrinas en lugar de organoclorados para el tratamiento de la madera de edificios, unido a una aplicación fuera de la época de cría, ha dado buen resultado (Aihartza, 2001).

Además sufren las amenazas generales para los murciélagos cavernícolas: creciente turismo de aventura, actos vandálicos, cierres inapropiados, etc.

 

Medidas de conservación

En La Rioja se subvencionaba con 30 €/ ejemplar (hasta 1.500 €) a los particulares que tuvieran colonias de esta especie en sus propiedades (Orden 56/1998, BOR 78 de 30-6-98). La Orden Foral 107/1993 (BON 69 de 4-6-93) establece un baremo de valoración de especies de fauna silvestre según el cual cada murciélago tiene en Navarra un valor de 120 €.

 

Referencias

Aihartza, J. R. (2001). Quirópteros de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa: Distribución, Ecología y Conservación. Tesis Doctoral, Leioa. Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. 346 pp.

Alcalde, J. T. (2002). El declive de los murciélagos en Navarra: necesidad de actuaciones urgentes. Gorosti, 17: 14-26.

Blanco, J. L., González, J. L. (1992). Libro Rojo de los vertebrados de España. ICONA, Madrid.

Chiroptera Specialist Group (1996). Myotis emarginatus. En: 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

de Paz, O., de Lucas, J. (2003). Seguimiento de refugios declarados microrreservas de quirópteros y valoración del estado de sus poblaciones en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (año 2003). Informe inédito, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 171 pp.

de Paz, O., de Lucas, J., Martínez-Alós, S., Pérez-Suárez, G. (2015). Distribución de Quirópteros (Mammalia, Chiroptera) en Madrid y Castilla La Mancha, España Central. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 109

Dietz, C., von Helversen, O., Nill, D. (2009). Bats of Britain, Europe and Northwest África. AyC Black Publishers Ltd. London.

Fernández Gutiérrez, J. (2002). Los Murciélagos de Castilla y León: Atlas de distribución y estado de poblaciones. Junta de Castilla y León, Valladolid. 360 pp.

Flaquer, C. X., Puig-Montserrat, Burgas, A. Russo, D. (2008). Habitat selection by Geoffroy's bats (Myotis emarginatus) in the mediterranean: The importance of traditional farmland. Acta Chiropterologica, 10 (1): 61-67.

Franco, A., Rodríguez de los Santos, M. (2001). Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.

Garrido García, J. A., Ibáñez, C., Fijo, A., Migens, E., Nogueras, J., Quetglas, J. (2006). Los quirópteros cavernícolas de Andalucía. Pp: 28-35. En: Calaforra, J. M.,  Berrocal, J. A., (Eds.). El Karst de Andalucía: Geoespeleología, Bioespeleología y Presencia Humana Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Goiti, U., Aihartza, J., Guiu, M., Salsamendi, E., Almenar, D., Napal, M., Garin, I. (2011). Geoffroy's bat, Myotis emarginatus, preys preferentially on spiders in multistratified dense habitats: a study of foraging bats in the Mediterranean. Folia Zoologica, 6 (1):17-24

Guillén Servent, A. (1998). Plan de recuperación del rinolofo mediano y otras especies de murciélagos cavernícolas en la Comunitat Valenciana. València, Memoria del Proyecto, Conselleria de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana

Hutson, A. M., Spitzenberger, F., Aulagnier, S., Nagy, Z. (2014). Myotis emarginatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 21 February 2015.

Ibáñez, C. (1998). 3. Los quirópteros. Pp. 114-218. En: Blanco, J. C. (Ed.). Mamíferos de España, I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Planeta, Barcelona.

Ibáñez, C., Garrido, J. A., Nogueras, J., Migens, E., Quetglas, J. (2002). Inventario, seguimiento y conservación de los murciélagos cavernícolas en Andalucía (III parte: Granada y Almería). Informe inédito. Agencia de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Ibáñez, C., Nogueras, J. (2014). Estudio básico del seguimiento de las medidas compensatorias por la construcción de la presa de la Breña II (Almodóvar del Río, Córdoba), en relación con los murciélagos. Fase de mantenimiento II, Ampliación 2014. Informe final. EBD e IPA. 15 pp.

Quetglas, J. (1997b). New records of bats (Chiroptera) of Minorca, Balearic Islands, Western Mediterranean sea. Mammalia, 61 (4): 611-614.

Quetglas, J. (2007). Myotis emarginata  (E. Geoffroy, 1806). Pp. 206-211. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Viada, C. (2005). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3ª edición). Consellería de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.

 

 

Juan Quetglas
Grupo de Ecología y Sistemática de Quirópteros
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 26-03-2015

Quetglas, J. (2015). Murciélago Ratonero Pardo – Myotis emarginatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.