Topillo campesino - Microtus arvalis (Pallas, 1779)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Common Vole, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

No hay datos ibéricos. Sus ciclos de actividad-reposo tienen lugar tanto de día como de noche. Este ritmo está sincronizado a nivel poblacional mediante el amanecer y el atardecer, con picos de actividad cada 2/3 horas. Los períodos de actividad se desarrollan en la superficie, donde el animal se alimenta, y se alternan con períodos de descanso en el nido o en los túneles, donde tiene lugar el reposo (Daan y Slopsema, 1978).

Los topillos suelen estar más activos en la superficie durante primavera/verano, probablemente debido a una mayor densidad en la cobertura vegetal (Brügger et al., 2010).

 

Movimientos

No hay datos ibéricos. Las hembras reproductoras pasan la mayor parte del día dentro del complejo de túneles. Solamente durante unos 15 min al día se mueven a 10-30 m de distancia (Boyce y Boyce, 1988c).

La madurez precede a la edad de dispersión. La dispersión se correlaciona con el tipo de reproducción, dispersándose solamente las hembras solitarias mientras que las hembras que se reproducen comunalmente no se dispersan, tanto en condiciones de baja, media o alta densidad. Se dispersan las hembras solitarias un día antes del parto y la dispersión tiene lugar en un periodo máximo de 24 h. Las distancias de dispersión varían entre 16 y 537 m (mediana= 49 m). La distancia media de dispersión es mayor (101,6 m) en hembras hijas de madres solitarias que en hembras hijas de madres que se reproducen en grupo (27,4 m) (Boyce y Boyce, 1988b).

 

Dominio vital

No hay datos ibéricos. Machos hasta 1500 m2 y hembras hasta 300 m2 (Niethammer y Krapp, 1982).

El tamaño medio del dominio vital durante un periodo de diez días mide 118,1 m2 en hembras solitarias, 164 m2 en hembras dispersantes y 252 m2 en hembras que viven en grupo (Boyce y Boyce, 1988c).

 

Patrón social y comportamiento

Según un estudio realizado en Suiza, construyen túneles lineales, de redes compactas o una combinación de ambos. Independientemente del tipo, construyen una red compacta y densa de túneles alrededor del nido. La longitud media de los túneles es de 16,9 m (rango= 0,5-70 m). La densidad media de túneles es de 2,2/m2 (rango= 0,8-4/ m2). La profundidad media de los túneles es de 12,6 cm (rango= 2-44 cm). La mayoría de los sistemas de túneles están a un nivel de profundidad pero puede haber un segundo nivel más profundo. La densidad de túneles subterráneos y su profundidad se correlaciona negativamente con la densidad del suelo. En promedio, el sistema de túneles está formado por siete extremos ciegos, 20 intersecciones, cuatro estructuras cíclicas y 17 aberturas. La mayoría de los sistemas tienen un nido de 20 cm de diámetro, pudiendo llegar hasta tres. En promedio, el nido tiene tres entradas, está situado en el centro del sistema y en su zona más profunda. El nido contiene 40-300 g de plantas secas. También hay cámaras de alimento que tienen una profundidad media de 18 cm. Adicionalmente hay cámaras vacías sin función conocida, aunque había una letrina con excrementos en una (Brügger et al., 2010).

Según un estudio realizado en Alemania, este sistema complejo de túneles está ocupado por un número medio de tres hembras. Hay también hembras que se reproducen en solitario, siendo mayoritarias en condiciones de densidad elevada. Las hembras solitarias construyen pequeños túneles con solamente un nido, sin cámaras de alimento y unos diez túneles de salida. Las hembras que se reproducen en grupo excluyen a las hembras solitarias de su complejo de túneles (Boyce y Boyce, 1988c).

Los individuos que viven en zonas con mayor abundancia de conespecíficos presentan mayores niveles de estrés fisiológico (Navarro-Castilla et al., 2014).

 

Referencias

Boyce, C. C. K., Boyce, J. L. (1988b). Population biology of Microtus arvalis II. Natal and breeding dispersal of females. J. Anim. Ecol., 57: 723-736.

Boyce, C. C. K., Boyce, J. L. (1988c). Population biology of Microtus arvalis III. Regulation of numbers and breedind dispersion of females. J. Anim. Ecol, 57: 737-754.

Brügger, A., Nentwig, W., Airoldi, J. P. (2010). The burrow system of the common vole (M. arvalis, Rodentia) in Switzerland. Mammalia, 74 (3): 311-315.

Daan, S., Slopsema, S. (1978). Short-term rhythms in foraging behaviour of the common vole, Microtus arvalis. Journal of comparative Physiology, 127 (3): 215-227.

Navarro-Castilla, Á., Barja, I., Olea, P. P., Pineiro, A., Mateo-Tomás, P., Silván, G., Illera, J. C. (2014). Are degraded habitats from agricultural crops associated with elevated faecal glucocorticoids in a wild population of common vole (Microtus arvalis)? Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 79 (1): 36-43.

Niethammer, J., Krapp, F. (1982). Microtus arvalis (Pallas, 1779) – Feldmaus. Pp. 284-318. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 2/I. Rodentia II (Cricetidae, Arvicolidae, Zapodidae, Spalacidae, Hystricidae, Capromyidae), Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden. 649 pp.

 

 

 

Mª Carmen Hernández González, Beatriz Sánchez-González, Álvaro Navarro-Castilla, Isabel Barja
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 14-03-2017

Hernández, M. C., Sánchez-González, B., Navarro-Castilla, A., Barja, I. (2017). Topillo campesino – Microtus arvalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/