Topillo campesino - Microtus arvalis (Pallas, 1779)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Common Vole, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción 

El periodo reproductor transcurre entre marzo y octubre en el centro de Alemania (Niethammer y Krapp, 1982). En Pirineos se observaron hembras con embriones en julio y agosto (Vericad-Corominas, 1970). Una hembra de la Sierra de Albarracín tenía embriones en diciembre (Rey, 1973).

Los machos son solitarios, solapan su dominio vital con el de varias hembras, establecen jerarquías de dominancia entre ellos y compiten por las hembras (Dobly y Rozenfeld, 2000). 

El peso medio testicular de M. arvalis fue de 0.285 g, mientras que el peso medio de los machos fue de 36.40 g, lo que supone una masa testicular relativa de 0.577 con respecto a la masa corporal total del individuo (Montoto et al., 2011).

El tamaño de camada varía en Europa central entre uno y trece (Niethammer y Krapp, 1982). En hembras mantenidas en cautividad procedentes de Salamanca, el tamaño de camada varió entre uno y nueve (Media= 5,7 crías). La masa corporal media de los recién nacidos es de 2,53 g (Frank, 1968).

Según un estudio realizado en Alemania, el tamaño medio de camada de hembras que crían en grupo es de 4,5 crías y el de las hembras solitarias es de 3,5 crías en periodos de alta densidad. Las crías empiezan a hacer excursiones fuera del nido cuando abren los ojos, a los 11 días de edad (Boyce y Boyce, 1988a).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La proporción de sexos es 1:1, aunque se ha encontrado mayor proporción de hembras en las poblaciones invernales que habitan robledales de la Sierra de Guadarrama  (Alcántara, 1992).

A lo largo de su vida, las hembras tienen cuatro o cinco camadas. En promedio, las hembras solitarias tuvieron 15,7 crías y las hembras en grupo 19,8 crías (Boyce y Boyce, 1988a). Las hembras solitarias maduran en promedio a los 13,7 días de edad y las hembras en grupo a los 24,4 días (Boyce y Boyce, 1988a). La edad media cuando tienen la primera camada es a los 38,6 días en hembras solitarias y a los 50,2 días en hembras en grupo (Boyce y Boyce, 1988a). La tasa de supervivencia a la edad de madurez es 0.63 en hembras solitarias y 0.33 en hembras en grupo (Boyce y Boyce, 1988a).

Se trata de una especie con pronunciadas fluctuaciones poblacionales cíclicas características de otros arvicolinos. Estudios realizados en el este de Europa muestran que la periodicidad de este ciclo puede variar entre 2 y 10 años, aunque en la mayor parte de los casos (65%) se encuentra entre 3 y 4,9 años (Mackin-Rogalska y Nabaglo, 1990). En la meseta castellano-leonesa, desde finales de los años 70 del siglo XX tienen lugar explosiones demográficas en las que las máximas abundancias se alcanzan en verano-otoño (agosto-octubre) del año de máximo crecimiento demográfico (año en el que se detecta como plaga), con una subsiguiente disminución pronunciada durante el invierno (García Calleja, 1999; Olea et al., 2009; Luque-Larena et al., 2013).

Numerosas hipótesis se han propuesto para explicar las fluctuaciones poblacionales de esta especie, incluyendo factores genéticos, reproductores, mecanismos de dispersión, estrés fisiológico, depredación, calidad de los recursos tróficos, patógenos, características del suelo, fragmentación y alteración del hábitat y precipitaciones (Veiga, 1986; Fargallo et al., 2009; Jacob et al., 2014). Sin embargo, actualmente se desconoce la causa o causas que rigen estas explosiones y colapsos demográficos.

 

Referencias

Alcántara, M. (1992). Distribución y preferencias de hábitat de los micromamíferos (Insectivora y Rodentia) de la Sierra de Guadarrama (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid).

Boyce, C. C. K., Boyce, J. L. (1988a). Population biology of Microtus arvalis I. Lifetime reproductive success of solitary and grouped breeding females. J. Anim. Ecol., 57: 711-722.

Dobly, A., Rozenfeld, F. M. (2000). Burrowing by common vole (Microtus arvalis) in various social environments. Behaviour, 137: 1443-1462.

Fargallo, J. A., Martínez-Padilla, J., Viñuela, J., Blanco, G., Torre, I., Vergara, P., De Neve, L. (2009). Kestrel-prey dynamic in a Mediterranean region: the effect of generalist predation and climatic factors. PLoS One, 4 (2): e4311.

Frank, F. (1968). Zur Kenntnis der spanischen Feldmaus (Microtus arvalis asturianus Miller, 1908). Bonner Zoologische Beitrage, 19 (3-4): 189-197.

García Calleja, A. G. (1999). Informe sobre el resultado de la campaña experimental para el control de focos de topillos-Valladolid 1997-1998. Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 25 (3): 417-421.

Jacob, J., Manson, P., Barfknecht, R., Fredricks, T. (2014). Common vole (Microtus arvalis) ecology and management: implications for risk assessment of plant protection products. Pest management science, 70 (6): 869-878.

Luque-Larena, J. J., Mougeot, F., Viñuela, J., Jareno, D., Arroyo, L., Lambin, X., Arroyo, B. (2013). Recent large-scale range expansion and outbreaks of the common vole (Microtus arvalis) in NW Spain. Basic and Applied Ecology, 14 (5): 432-441.

Mackin-Rogalska, R., Nabagło, L. (1990). Geographical variation in cyclic periodicity and synchrony in the common vole, Microtus arvalis. Oikos, 59 (3): 343-348.

Montoto, L. G., Magaña, C., Tourmente, M., Martín-Coello, J., Crespo, C., Luque-Larena, J. J., Gomendio, M., Roldan, E. R. (2011). Sperm competition, sperm numbers and sperm quality in muroid rodents. PLoS One, 6 (3): e18173.

Niethammer, J., Krapp, F. (1982). Microtus arvalis (Pallas, 1779) – Feldmaus. Pp. 284-318. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 2/I. Rodentia II (Cricetidae, Arvicolidae, Zapodidae, Spalacidae, Hystricidae, Capromyidae), Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden. 649 pp.

Olea, P. P., Sánchez-Barbudo, I. S., Viñuela, J., Barja, I., Mateo-Tomás, P., Piñeiro, A., Mateo, R., Purroy, F. J. (2009). Lack of scientific evidence and precautionary principle in massive release of rodenticides threatens biodiversity: old lessons need new reflections. Environmental Conservation, 36 (1): 1-4.

Veiga, J. P. (1986). Interannual fluctuations of three microtine populations in Mediterranean environments: the effect of the rainfall. Mammalia, 50 (1):114-116.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-229. 

 

 

 

Mª Carmen Hernández González, Beatriz Sánchez-González, Álvaro Navarro-Castilla, Isabel Barja
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 14-03-2017

Hernández, M. C., Sánchez-González, B., Navarro-Castilla, A., Barja, I. (2017). Topillo campesino – Microtus arvalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/