Polluela chica - Zapornia pusilla Pallas, 1776

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Juvenil, Brazo del Este, Sevilla, 2008. (©) J. D. Muñoz.

 

Identificación

Se caracteriza por su pequeño tamaño y patas desarrolladas con dedos muy largos, plumaje con contraste entre las partes superiores, de color marrón y negro con motas irregulares blancas, e inferiores, siendo éstas de color aproximadamente uniforme, gris plomizo cuando son adultas, y con un barreado negro y blanco que abarca el vientre desde más arriba de la inserción de las patas.

Las hembras tienen el plumaje más pálido y una mayor extensión de blanco en la garganta y vientre que los machos. Este plumaje resulta bastante parecido al de los jóvenes tras la muda postjuvenil.

Longitud total, 17-19 cm; masa corporal media, 42 g.

 

Voz

Especie poco vocal, en general. No suele escucharse salvo el periodo en el que se producen los cantos nupciales, breve normalmente y las distintas voces de un amplio repertorio no suficientemente descrito pero que parece obedecer a distintas situaciones como la defensa del nido, las respuestas a los cantos del macho, etc.

El canto típico del macho es una secuencia de trinos poco sonoros, parecidos a los de la buscarla unicolor (Locustella luscinoides) o a ciertos insectos ortópteros o a anfibios como la rana común Pelophylax perezi. Los trinos duran de 2 a 3 segundos y se repiten cada 1 ó 2, lo que ayuda a separarlos de las voces de otras especies.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2019): Preocupación Menor LC.

Categoría UICN España (2021): Datos Insuficientes DD.

La tendencia de población es deconocida, por la falta de datos cuantitativos detallados. Recientes estudios no publicados apuntan a una presencia en números mayores de los esperados, al menos en algunos momentos de su ciclo.

 

Distribución

Distribución irregular y variable, con dos núcleos principales, uno en el sur de la Península Ibérica (marismas del Guadalquivir) y otro en el noreste (valle del Ebro y Cataluña). Ha sido citada como reproductora en varios puntos más repartidos por la Península Ibérica.

En los pasos migratorios y durante la invernada, sobre la que existen algunos datos, la distribución es similar pero incluye un número considerablemente mayor de localidades, dado que las exigencias sobre el hábitat parecen ser menores.

 

Hábitat

Asociada a humedales de agua dulce o salobre con cobertura vegetal densa y, en general, poca profundidad. Su óptimo parece estar sobre praderas de plantas de porte medio (Bolboschoenus sp., Juncus sp.) con claros e inundadas con profundidad inferior a 25 cm, con vegetales flotantes (carófitos y otras algas, Ranunculus sp., Lemna sp.) y abundancia de pequeños animales. También ocupa arrozales, preferentemente con claros.

Durante los pasos migratorios y la invernada, los hábitats pueden ser más variados. Se las puede ver en zonas de marisma, caños y zonas húmedas en general con presencia de enea (Typha sp.) y carrizos (Phragmites australis) con profundidades entre unos pocos cm hasta cerca de un metro, siempre que tengan vegetación sobre la que moverse.

 

Movimientos

Migrador de largo recorrido, sus poblaciones europeas se desplazan entre África central, donde invernan, y Europa, donde nidifican. Existen datos de reproducción en zonas en las que se la consideraba invernante, con lo que existe incertidumbre sobre sus movimientos. No obstante, las observaciones registradas apuntan a un paso prenupcial en la península con un pico en abril y un paso postnupcial menos evidente durante el otoño. 

 

Ecología trófica

Principalmente predador de invertebrados de pequeño tamaño asociados al agua. Consume también pequeños vertebrados y materia vegetal. Se las observa picoteando sobre la superficie del agua y bajo hojas, tallos y restos vegetales sobre el agua. Es muy probable que las numerosas arañas que aparecen en los acúmulos de hojas secas de enea (Typha domingensis) sean el motivo por el que se han observado jóvenes en época de dispersión buscando intensamente en el interior de los mismos.

 

Biología de la reproducción

Nidifica en el hemisferio norte desde abril hasta julio en hábitats naturales, sospechándose que puede realizar más de una puesta. Se ha constatado la reproducción en arrozales durante el verano, observándose pollos o juveniles hasta septiembre. En las marismas del Guadalquivir la puesta media consta de 9,2 huevos.

 

Interacciones entre especies

En general solitarias. Han sido observadas expulsadas por rascón (Rallus aquaticus) y Polluela pintoja (Porzana porzana). Es depredada por cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y sus pollos, al menos, por martinetes comunes (Nycticorax nycticorax) y otras garzas.

 

Comportamiento

Territorial, aunque puede tolerar a otros individuos en su territorio e, incluso, en su proximidad, sobre todo si son ejemplares jóvenes en dispersión. Se ha observado a adultos persiguiendo a otros individuos en sus territorios durante la migración prenupcial.

Muy activa, recorre sus territorios picoteando frecuentemente sobre la superficie del agua, caminando sobre hojas y tallos flotantes, y rebusca entre las hojas secas de enea (Typha domingensis) caídas sobre el agua en busca de pequeños animales. En sus recorridos sale con frecuencia a los numerosos claros que suele presentar la vegetación, precipitándose al interior de la cobertura con gran velocidad de forma súbita. Mientras camina balancea continuamente la cola verticalmente.

Es frecuente que nade cortos espacios para salvar pequeños tramos de agua más profunda o sin vegetales sobre los que caminar.

 

 

José David Muñoz Fernández
Departamento de Ornitología.
Sociedad de Ciencias Aranzadi
josedavidporzana@yahoo.es

 

Albert Burgas i Riera
Parc Natural dels Aiguamolls de L’Empordà

 

Fecha de publicación: 23-05-2023

 

Muñoz, J. D., Burgas, A. (2023). Polluela chica – Zapornia pusilla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/