Polluela chica - Zapornia pusilla Pallas, 1776

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Baillon's crake, habitat, abundance, status, threats. 

 

bitat

En época de migración puede ocupar humedales de diverso tipo siempre que haya zonas poco profundas, de hasta un metro de profundidad pero dependiendo de la disponibilidad de vegetación flotante o tumbada sobre la que caminar. Es más frecuente detectarla en lugares encharcados por debajo de los 10 cm de profundidad, incluso con sólo barro húmedo. La vegetación puede estar dominada por eneas (Typha sp.), carrizos (Phragmites sp.) o plantas anfibias de menor porte (Bolboschoenus maritimus, Cladium sp., Juncus sp.).

Para reproducirse elige humedales naturales o artificiales con cobertura vegetal relativamente densa, con claros o calvas de varios metros cuadrados de superficie, frecuentemente colonizados por vegetales flotantes (carófitos, Ranunculus, Lemna, Potamogeton). La vegetación dominante en las Marismas del Guadalquivir y los Aiguamolls de L’Empordà está compuesta por Bolboschoenus maritimus en la zonas más profundas. En el área de Doñana, además se encuentran Juncus subulatus en las menos profundas, acompañadas por Eleocharis palustris, Polypogon monspeliensis, Ranunculus peltatus, y Arthrocnemum macrostachium. En esta última zona se la ha encontrado en zonas extensas de marismas, principalmente en las del parque nacional Doñana. En humedales de esta zona de pequeña extensión (menos de 10 ha, en general) con vegetación similar, los muestreos en época de cría han resultado negativos. Sin embargo, en otras zonas, en la que no existen extensos humedales naturales, sí se la ha hallado en humedales de pequeña extensión, incluso aislados y de menos de una hectárea (Lekuona et al 2017, Burgas, A., datos no publicados). En general, evita zonas dominadas por helófitos de gran porte, como Typha sp. y Phragmites sp.

Se ha constatado su reproducción en arrozales en España (Muñoz, 2007, Lekuona et al., 2017; Muñoz y Arizaga, en prep.). Ya Koshelev (1994) consideraba de interés el estudio en los mismos. En las marismas del Guadalquivir se han observado nidos y pollos dentro y en las márgenes de los arrozales (observaciones propias). También en Cataluña, en el Delta del Ebro, se citaba como reproductora habitual en arrozales durante el siglo pasado (Motis, 1983), viéndose perjudicada por la intensificación del cultivo.

Figura 1. Adulto de polluela chica en un arrozal de Sevilla. Septiembre 2017 (©) J. D. Muñoz.

 

Aunque ha sido detectada en todo tipo de arrozales (Figuras 1 y 2), se ha observado con mayor frecuencia y en mayores números en arrozales con claros o calvas colonizadas por Lemna y carófitos. Si bien no puede demostrarse con los datos actuales, parece mostrar preferencia por las márgenes de las parcelas. En ellas parecen acumularse más presas como pequeñas ranas y peces. También en estas zonas hay mayor densidad de predadores, principalmente aves ardeidas (garcilla bueyera Bubulcus ibis, garcilla cangrejera Ardeola ralloides, martinete Nycticorax nycticorax, etc). En los censos llevados a cabo durante la siega de las parcelas con cosechadoras (Muñoz en prep.), se han obtenido números relativamente grandes de adultos y jóvenes en estos arrozales. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las parcelas se cosechan en octubre y noviembre, la permanencia o presencia de aves migrantes de esta especie en los arrozales ocupa todo el ciclo del cultivo desde que éste presenta suficiente cobertura, entrado el mes de julio, permaneciendo algunos individuos incluso en el rastrojo tras la siega (datos propios).

 

Figura 2. Hábitat ocupado por polluela chica en arrozales de Sevilla. Se observa un claro colonizado por carófitos (© J. David Muñoz).

 

Abundancia

Según Birdlife International (2022), en Europa la población total de polluela chica está entre 980 y 1400 parejas (machos cantores, o bien, 2000-2800 individuos adultos ó 3000-4200 individuos totales).

Varias publicaciones apuntan a que en España se encontraría la principal población reproductora europea (Glutz von Blotzheim, 1994, Koshelev 1994), aunque en los atlas de aves reproductoras de España hasta el momento publicados se cuestiona esta abundancia (Chacón, 1997, Dies y Dies, 2003, Prieta Díaz, 2022). El primer atlas de aves reproductoras de España (Chacón, 1997) no ofrece una estimación numérica precisa pero se puede deducir un número de parejas del orden de unos pocos centenares, como máximo. Según el segundo atlas (Dies y Dies, 2003), en España habría un mínimo de 52 parejas. El último atlas publicado hace referencia a otras publicaciones en cuanto a la abundancia. Se menciona unas 100 parejas (De Juana y García, 2015). En Navarra sí se han hecho estimaciones durante los censos de aves acuáticas en 150 humedales, con un máximo de 9 parejas en 1999 y 2000. Cuando se consideraron los arrozales del valle del Ebro navarro, se obtuvo un máximo de 7 parejas en 2016.

Los estudios en curso han demostrado la presencia como ave de paso y reproductora en toda la zona de las marismas del actual Espacio Natural Doñana, la zona arrocera circundante y los humedales incluidos o próximos a ella, pero siempre en densidades bajas, por debajo de 1 ave por hectárea (la unidad de medida utilizada en los censos ha sido la de aves/10ha).

Los estudios recientes, aún en curso, apuntan a mayores abundancias aunque irregularmente distribuidas en el tiempo. Los censos llevados cabo en las Marismas del Guadalquivir lo han sido tanto en hábitats naturales como en arrozales.

En 2020, en transectos llevados a cabo con reclamos sonoros en la marisma de Doñana, se hallaron 16 territorios ocupados, considerando un macho cantor como un territorio ocupado o, caso de no detectarse el canto territorial del macho, se considera la presencia de una o más aves próximas como territorio ocupado. La marisma presentaba ese año menos del 25% de su superficie con suficiente inundación para la mayoría de aves acuáticas. Esta circunstancia se ha mantenido en todos los años para el periodo 2020-2022. En 2021, se hallaron, 20 territorios y 25 individuos en total. En 2022 se han hallado 31 territorios ocupados, con un total de 34 individuos, si bien, esto no marca una tendencia ascendente dado el mayor esfuerzo realizado.

En arrozales de las marismas del Guadalquivir (Sevilla), en 2017, se hallaron de 17 a 23 parejas en recorridos con reclamos sonoros para una superficie total estimada de 161 ha.

 

Estado de conservación

Categoría global UICN (2023): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2019).

Categoría UICN España (2021): Datos Insuficientes DD (López-Jiménez, 2021).

Dado el desconocimiento general de la especie, una de las mayores incógnitas es su estado de conservación. Se considera Least Concern” a nivel global según la IUCN (BirdLife International, 2019), es decir, menor preocupación, al no alcanzar los criterios para considerarse como vulnerable. Según Birdlife International, se conoce su reproducción en 39 países del mundo, aunque en la gran mayoría de los casos, si no todos, sin datos cuantitativos fiables. Además, se menciona su presencia en hasta 71 países más, en algunos de los cuales se ha constatado su reproducción, como en Senegal (Seifert, 2012, Seifert, 2017) y en Sudáfrica (Barry Taylor, com. pers.). No figura en dicha lista, sin embargo, Gambia, donde se ha constatado su reproducción (Seifert, 2012). Los países europeos en los que se considera presente como nidificante son: Albania, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Holanda, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía, Ucrania y España. No obstante, de algunos de estos países no se han hallado datos que confirmen su presencia como reproductora ni evaluación de su estado de conservación. En algunos, como Holanda, se considera reproductor ocasional (van der Meer, 2010). En Francia se citan de 0 a 7 parejas nidificantes (Issa y Commecy, 2015). En Suiza se han reportado 2 casos de nidificación comprobada en 38 años, 1971 y 2019 (Sahli, 2020). En ningún caso se añaden tendencias poblacionales.

Su tendencia de población a nivel global se considera desconocida (BirdLife International 2019). Podría considerarse un estado de conservación desconocido e incierto y, en cualquier caso, habrá de considerarlo a nivel de regiones biogeográficas o de metapoblaciones, término al que podrían corresponder las poblaciones europeas occidentales y del norte de África, como puede inferirse de Seifert (2015). Es decir, la población de Europa occidental estaría intercambiando individuos con poblaciones del norte de África occidental, especialmente Marruecos (Gutiérrez, C., Onrubia, A., com. pers.), Senegal, Gambia, y, posiblemente, Níger (Seifert, N., com. pers.).

 

Amenazas

Las principales amenazas que se citan son la pérdida de hábitat por drenaje o transformación de humedales, la quema de vegetación de humedales, (Koshelev, 1994). En la principal zona de España y, presumiblemente, de Europa, es decir, el área de las marismas del Guadalquivir, se han detectado las siguientes amenazas:

-Niveles de agua irregulares en las marismas naturales del parque nacional Doñana.

-Presencia abundante de ganado en primavera en las marismas naturales, tanto del parque nacional como en otros espacios potenciales para la especie.

-Abundancia de depredadores para las puestas y pollos, especialmente jabalíes, zorros y ratas en las marismas del parque nacional.

-Pérdida de zonas con praderas de ciperáceas y juncáceas de bajo porte en favor de cultivos y de zonas inundadas cubiertas por carrizales (Phragmites australis) o eneales (Typha domingensis).

-Cambios bruscos en los niveles de agua en arrozales para ciertos tratamientos durante el ciclo del cultivo.

-Ciertos tratamientos sobre los arrozales, especialmente los aplicados mediante tractores.

-Uso ilícito de perros en los arrozales para ahuyentar calamones comunes (Porphyrio porphyrio).

-Colisión con líneas eléctricas durante las migraciones, que suceden durante la noche; en el periodo de estudio de esta especie se han hallado 2 ejemplares presumiblemente muertos por colisión con líneas eléctricas (datos no publicados).

-Atropellos en zonas arroceras, en las que existen pistas colindantes a las parcelas de cultivos con cierta densidad de tráfico y en las que se superan los 30 km/h con facilidad.

-Uso de biocidas en sus hábitats, para control de mosquitos (Bti) y desparasitación de ganado (ivermectina).

En Navarra se ha detectado la ausencia de la especie en humedales en los que se había constatado la reproducción tras la sobreinundación por el manejo de compuertas (Lekuona et al., 2017).

 

Medidas de conservación

La creación de espacios naturales en las marismas del Guadalquivir así como en numerosos humedales de España ha supuesto un primer paso en la conservación de aves acuáticas en general. No obstante, como queda expuesto, se requiere un adecuado manejo de los hábitats en lo que respecta al régimen hídrico, ganado y a las medidas que puedan mantener la heterogeneidad de ambientes y, con ello, la mayor diversidad biológica.

En Doñana se hace imprescindible el control de las poblaciones de jabalíes o el acceso a zonas inundadas para la supervivencia de todas las especies de aves acuáticas. La aparente pérdida de profundidad en amplias áreas de marisma natural ha hecho más permeables las marismas a depredadores como el mencionado jabalí, zorro, rata e, incluso, el meloncillo (observaciones propias).

En cuanto a los arrozales, sería deseable que existieran bolsas de arrozales en régimen de cultivo ecológico dentro de la gran masa de arrozal que se da en algunas zonas, especialmente las Marismas del Guadalquivir (36000 ha), Cáceres, Delta del Ebro y la Albufera de Valencia, de modo que aves íntimamente asociadas al cultivo (polluela chica, gallineta, rascón) no sean víctimas de las prácticas agrícolas en régimen de cultivo tradicional e, incluso, cultivo integrado.

 

Referencias

BirdLife International (2019). Zapornia pusilla. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22692667A154256374.

Chacón, G. (1997). Polluela chica. Porzana pusilla. Pp 158-159. En: Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las aves reproductoras de España. Periodo 1975-1995. SEO/Birdlife, Madrid.

Dies, J. I., Dies, B. (2003). Polluela chica. Porzana pusilla. Pp. 222-223. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1994). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 5. Aula Verlag, Wiesbaden.

Issa, N., Commecy, X. (2015). Marouette de Baillon Porzana pusilla. Pg 464. En: Issa, N., Muller, Y. (Eds.). Atlas des Oiseaux de France Métropolitaiene. Nidification et présence hivernale. Delachaux et Niestlé, Paris.

Motis, A. (1983). El Rasclet. En Montaner, J., Ferrer, X.,& Martínez-Vilalta, A. (1983). Atlas dles ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres Editora. Barcelona.

Shuck, M., Seifert, N. (2020). Zapornia pusilla – Baillon’s Crake. Pp: 220-221. En: Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Anton, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M.V., Bauer, H.-G., Foppen, R. P. B. (Eds.). European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Bird Census Council & Lynx Edicions, Barcelona.

Koshelev, A. I. (1994). Baillons crake Porzana pusilla. Pp 226-227. En: In Tucker, G. M., Heath, M. F. (Eds.). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife Conservation Series no. 3. BirdLife International, Cambridge.

Lekuona, J. M., Artázcoz, A., Remón, J. L., Muñoz, J. D. (2017). Census, phenology and habitat choice of Baillon’s crakes Zapornia pusilla in Navarre (N Spain).Revista catalana d’ornitologia 33: 1-9.

López-Jiménez, N. (Ed.) (2021). Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife, Madrid.

Muñoz, J. D. (2007). Las polluelas en las Marismas del Guadalquivir. Quercus 253: 22-26.

Prieta Díaz, J. (2022). Polluela chica Porzana pusilla. En: Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A. R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., del Moral., J. C. (Eds.). III Atlas de aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/el-tiempo-en-primavera/

Sahli, C. (2020). Nouvelle preuve de nidification de la Marouette de Baillon Zapornia pusilla en Suisse. Nos Oiseaux, 67/2 (540): 83-90.

Seifert, N., Becker, P., Flade, M. (2012). Breeding in a postulated wintering site: first evidence for the breeding of Baillon’s Crake Porzana pusilla in Senegambia, West Africa. Ostrich, 83 (2): 79-84.

Van der Meer, F., van der Meer, R., Ebels, E. B. (2010). Twee broedgevallen van Kleinst Waterhoen in Zuid-Hollandin zommer 2009. Dutch Birding, 32: 106-115.

 

 

 

 

José David Muñoz Fernández
Departamento de Ornitología.
Sociedad de Ciencias Aranzadi
josedavidporzana@yahoo.es

 

Albert Burgas i Riera
Parc Natural dels Aiguamolls de L’Empordà

 

Fecha de publicación: 23-05-2023

 

Muñoz, J. D., Burgas, A. (2023). Polluela chica – Zapornia pusilla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/