Picamaderos negro - Dryocopus martius (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black woodpecker, voice.

 

Voz

Emite sonidos todo el año. Ambos sexos comparten el mismo repertorio, aunque difieren en variaciones de intensidad. Las emisiones, de gran importancia en la comunicación social, acontecen sobre todo en primavera y, ocasionalmente en verano tardío y otoño.

El tamborileo se asocia con el marcaje del territorio, la atracción de la pareja y la estimulación sexual. Lo hacen ambos sexos sobre todo entre febrero y agosto. Las series de la hembra son  más cortas y menos regulares que las del macho. Las mayores series del macho suelen ser de 60 golpes en 3 segundos, y las de la hembra de solo 5 a 28 golpes. El sonido es audible hasta a 1.800 m y, excepcionalmente, hasta a 4 km. En abril el macho tamborilea regularmente entre las 6.30 y las 8.00 h, otra vez hacia las 15.00 h y, al final entre 17.00 y 19.00 h, unas 400 a 500 series diarias. La mayor parte del tamborileo sucede en la selección y excavación del nido y, más escaso, durante la puesta y ceba.

Junto con el tamborileo sostenido, existe otra versión más corta, una serie de unos 20 golpes que da el macho mostrando la boca del nido. Hay también series cortas, irregulares, dadas por ambos sexos en variadas situaciones de conflicto lejos del nido.

El repiqueteo, serie de golpes sordos, separados por períodos de 0,43 a 0,75 s, lo hacen los dos sexos al señalar potenciales agujeros de cría. Otra modalidad es el picoteo de excitación, serie irregular de picotazos de intensidad fluctuante, muchas veces sobre cortezas o ramas pequeñas, y que sucede en interacciones agresivas y situaciones de conflicto (molestias por el hombre o depredadores en árbol con agujeros o en los lugares de alimentación) y también cuando acuden a dormir.

Entre los gritos de los adultos destaca el de advertencia, una serie de 10 a 20 melodiosos “kui”. Lo emiten en vuelo y posados, en cualquier época del año. Tras el vuelo de los pollos, es el contacto entre los miembros de la familia. Cuando se posa emite una extraña queja: “”klieub”, “klieé”…

Otro grito es el disilábico “kijáh” o “kjah”, que funciona como contacto y lo usan al ser molestados o acudiendo al dormidero. Es poco frecuente durante la incubación y crianza. Hay unos “rurr rurr”, poco sonoros, más o menos amenazadores, escuchados cuando dos aves están muy cercanas.

Otra estrofa “krri krri krri”, oída sobre todo entre marzo y mayo, solamente en vuelo, se escucha hasta 1 km de distancia. Estos gritos encadenados los emiten también al volar sobre espacios abiertos hacia puntos de alimentación. Hay un grito “kijak”, parecido al de la grajilla (Corvus monedula), unas veces calmo y otras muy fuerte, que dirige hacia congéneres y lo usan para reconocimiento sexual. Emitido encaramados o en vuelo es propio del encuentro de una futura pareja cerca de un punto de cría potencial pero también durante el cortejo y para el contacto familiar tras volar los pollos. También se da en encuentros agonísticos entre machos o entre hembras, y durante la inspección del agujero de nido. Sobre todo se escucha a finales de enero y en febrero y también en otoño.

Los pollos muy pequeños dan gritos rítmicos, algo raspantes cuando reclaman el cebo: “tsetse”. Gradualmente se convierte en un “akakakak” parecido al del pito real (Picus viridis). Los pollos crecidos, al manipularlos, emiten un quejido que recuerda al del críalo (Clamator glandarius). Unos dos o tres días antes de echar a volar los pollos ya producen el repertorio de gritos adultos, aunque de manera imperfecta (Blume, 1956, 1959; Cuisin, 1967; Cramp, 1985; Glutz von Blotzheim y Bauer, 1994).

 

Referencias

Blume, D. (1956). Verhaltensstudien an Schwarzspechten. Vogelwelt, 77: 129-151.

Blume, D. (1959). Weitere Verhaltensstudien an Schwazspechten. Vogelwelt, 80: 129-142.

Cramp, S. (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume IV. Terns to Woodpeckers.Oxford University Press, Oxford.

Cuisin, M. (1967). Essai d’une monographie du Pic noir. L’Oiseau et la Revue Francaise d'Ornithologie, 37: 163-192, 285-315.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1994). Handbuch der Vögel Mittleleuropas.Band 9. Columbiformes – Piciformes.2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

 

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 3-04-2014

Purroy, F. J. (2016). Picamaderos negro – Dryocopus martius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/