Picamaderos negro - Dryocopus martius (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black woodpecker, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Temporada de cría extendida desde mediados de marzo a final de junio, unas dos semanas más tarde en Escandinavia y norte de Rusia (Dementiev y Gladkov, 1951; Cramp, 1985; Winkel y Christie, 2010).

Sistema de apareamiento monógamo. El nido es un agujero excavado en un árbol o, en ocasiones, en un poste eléctrico. Lo hace en variedad de árboles: haya (Fagus sylvatica), pinos (Pinus), abeto rojo (Picea excelsa), abeto blanco (Abies alba), chopo temblón (Populus tremula), robles (Quercus), sauces (Salix), abedules (Betula) y aliso (Alnus glutinosa) (Cuisin, 1967, 1968).

En Cataluña hace el nido en pino negro, pino silvestre, abeto, haya, álamo temblón y chopo (Camprodón i Subirachs et al., 2007). En la Cerdaña selecciona los árboles caducifolios: temblón, haya y chopo (Martínez-Vidal, 2001). Elige para la nidificación los árboles más altos, gruesos y sin ramas. En la Cerdaña se emplazan en árboles con un diámetro medio de 39-43 cm (Martínez-Vidal, 2001). En hayedos de Cataluña nidifica en árboles con un diámetro medio mayor de 50 cm a una altura de 4-11,5 m (Camprodón i Subirachs et al., 2007). Generalmente nidifica en árboles vivos pero en los pinares de la Cerdaña selecciona positivamente árboles muertos, que representan más del 90% de los árboles-nido (Martínez-Vidal, 2001).

En la Cerdaña cada pareja excava en promedio 0,35 cavidades por año y el 34,5% cría en nidos nuevos (Martínez-Vidal, 2001). Se han registrado en la Cerdaña 5 cavidades por territorio, generalmente agrupadas en 1 ha (Martínez-Vidal, 2001).

La entrada al nido se suele situar a favor de la pendiente del rodal para facilitar la salida (Martínez-Vidal, 2001).

El nido es un agujero excavado con entrada oval (11-12 x 8-11 cm); la cámara interna tiene una profundidad de 37-60 cm y un diámetro interno de 19 a 25 cm. Lo construyen ambos sexos aunque el macho completa el trabajo los últimos días. El interior puede ser limpio o con algunas astillas sin extraer.

Huevos elípticos, blancos y brillantes; dimensiones medias: 34 x 26 mm (31-37 x 22-27), en una muestra de 90 (Witherby et al., 1938).

Puesta media de 4-6 huevos, con extremos de 1 a 9. De 32 puestas en Suecia (Makatsch, 1976),  3 eran de 3 huevos, 9 de 4, 12 de 5, y 8 de 6 (media de 4,8). Solo una puesta. Intervalo de puesta de un día.

La incubación dura de 12 a 14 días, por ambos sexos (Cuisin, 1967-68). Se dan relevos regulares en el nido para incubar, cada 70 a 90 min. Empieza con el último huevo y la eclosión es casi síncrona. Los pollos son cuidados y cebados por ambos sexos, aunque el macho participa más y suele dormir con ellos en el nido. Se hacen volanderos en 24 a 28 días. El éxito reproductor observado en Erzgebirge (Alemania), sobre 38 polladas, da una media de 2,7 pollos volanderos. En Finlandia, sobre 14 polladas, es más alto de 4,4 jóvenes.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

No hay datos ibéricos. La abundancia de parejas reproductoras se correlaciona negativamente con la profundidad de la nieve y positivamente con la temperatura en febrero (Saari y Mikusinski, 1996).

Puede alcanzar 7 años de vida en libertad (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1994).

 

Referencias

Camprodón i Subirachs, J., Campion, D., Martínez-Vidal, R., Onrubia, A., Robles, H., Romero, J. L., Senosiain, A. (2007). Estatus, selección del hábitat y conservación de los pícidos ibéricos. Pp. 391-434. En: Camprodón, J., Plana, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Su aplicación en la fauna vertebrada. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Cramp, S. (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume IV. Terns to Woodpeckers.Oxford University Press, Oxford.

Cuisin, M. (1967). Essai d’une monographie sur le Pic noir. L’Oiseau et la Revue Francaise d'Ornithologie, 37: 163-192, 28-315.

Cuisin, M. (1968). Essai d’une monographie sur le Pic noir. L’Oiseau et la Revue Francaise d'Ornithologie,  38: 20-52, 103-126, 209-224.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (1951). Ptitsy Sovietskogo Soyuza 1. Moscú.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1994). Handbuch der Vögel Mittleleuropas.Band 9. Columbiformes – Piciformes.2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Makatsch, W. (1976). Die Eier der Vögel Europas 2. Radebeul.

Martínez-Vidal, R. (2001). Hábitat de cría del pito negro en las sierras del Cadí y Moixeró (Prepirineo Oriental): Caracterización, tipología y pérdidas de árboles-nido. En: Camprodón, J., Plana, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Universitat de Barcelona y Centre Tecnològic Forestal de Cataluña, Barcelona.

Saari, L., Mikusinski, G. (1996). Population fluctuations of woodpecker species on the Baltic island of Aasla, SW Finland. Ornis Fennica, 73 (4): 168-178.

Winkel, H., Christie, D. A. (2010). Woodpeckers. A & C. Halk, London.

Witherby, H. F., Jourdain, F. C. R., Ticehurst, N. F., Tucker, B. W. (1938). The Handbook of British birds. 2. London.

 

 

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 3-04-2014

Purroy, F. J. (2016). Picamaderos negro – Dryocopus martius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/