Gorrión molinero - Passer montanus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tree sparrow, diet.

 

Ecología trófica

Especie omnívora. Sánchez-Aguado (1986) estudia la alimentación en invierno y primavera analizando las presas encontradas en buches y mollejas de individuos capturados en el valle del Henares (Madrid). Encuentra que la dieta del gorrión molinero se compone básicamente de semillas de plantas silvestres, fundamentalmente ruderales, arvenses o nitrófilas (Amarantus albus, Chenopodium album, Plantago lanceolata, Echinochloa crus-galli) sobre todo en invierno. En primavera el espectro alimenticio se amplía debido al consumo de pequeños invertebrados (áfidos y coleópteros) aunque la fracción correspondiente a presas de origen animal tan sólo supone un 5% en términos de biomasa total (Tabla 1). Esto concuerda con el patrón alimenticio típico de las aves granívoras; elevado y casi exclusivo consumo de semillas durante el período invernal y dieta con un notable aporte de proteínas durante la época reproductora (Wiens y Johnston, 1977).

La dieta de los pollos cambia conforme avanza el período reproductor. Veiga (1990) señala que al comienzo de la primavera los padres ceban a las crías con larvas de lepidóptero principalmente pero, una vez llega el verano, saltamontes (ortópteros) y gran variedad de insectos (dípteros, coleópteros, himenópteros) sustituyen a las orugas como fuente de alimento para la descendencia. Una vez se emancipan, los volantones suelen basar su alimentación en semillas de plantas silvestres como Dactylis glomerata. Las semillas procedentes de especies cultivadas y los frutos tan sólo suponen una pequeña porción de su espectro alimenticio (Veiga 1990).

La alimentación de este gorrión se diferencia de la Passer domesticus y P. hispaniolensis en la península Ibérica por la baja proporción de semillas cultivadas que ingiere en comparación con estas dos especies (Alonso, 1985). El gorrión común basa su alimentación invernal en el consumo de cereales, sobre todo de trigo Triticum aestivum mientras que el gorrión molinero se decanta por especies que conocemos popularmente como “malas hierbas”. La segregación del hábitat, al ocupar el gorrión molinero zonas con abundancia de herbáceas y el gorrión común ser más abundante en zonas cerealistas de escasa complejidad, y la diferencia de tamaño parecen ser las principales causas de las diferencias en cuanto a alimentación encontradas entre estas dos especies (Tabla 1; Sánchez-Aguado, 1986).

 

Tabla 1. Proporción de semillas silvestres, semillas cultivadas e invertebrados consumidos por Passer montanus en invierno y primavera. Adaptado de Sánchez-Aguado (1986).

 

Número de elementos

Biomasa

 

 

Invierno

Primavera

Invierno

Primavera

Semillas silvestres (%)

99,67

90,23

92,56

79,72

Semillas cultivadas (%)

0,12

0,76

6,74

15,99

Invertebrados (%)

0,21

9,01

0,71

4,29

 

Referencias

Alonso, J. C. (1985). La alimentación del Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en áreas de cultivo de regadío extremeñas. Doñana Acta Vertebrata, 12: 251-263.

Sánchez-Aguado, F. J. (1986). Sobre la alimentación de los Gorriones Molinero y Común (Passer montanus L. y Passer domesticus L.) en invierno y primavera. Ardeola, 33: 17-33.

Wiens, J. A., Johnston, R. F. (1977). Adaptive correlates of granivory in birds. Pp. 301-340. En: Pinowski, J., Kendeigh, S. C. (eds.). Granivorous birds in ecosystems. Cambridge University Press, Cambridge.

Veiga, J. P. (1990). A comparative study of reproductive adaptations in house and tree sparrows. The Auk, 107: 45-59.

 

 Vicente García-Navas Corrales
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

 Fecha de publicación: 15-01-2008

García-Navas, V. (2016). Gorrión Molinero – Passer montanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org