Gorrión molinero - Passer montanus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Tree sparrow, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

En lugares donde ambos coexisten, es frecuente que P. domesticus y P. montanus compitan por los lugares de nidificación. La disponibilidad de cavidades naturales o artificiales limita la presencia de ambas especies en zonas rurales (Cordero, 1993). Como resultado de esta interacción competitiva los gorriones molineros se ven relegados por el gorrión común, que ocupa los lugares más elevados y menos expuestos a los depredadores. Así, la presencia de ambas especies en un mismo territorio es más probable cuanto mayor es la heterogeneidad en la disponibilidad de tipos de lugares donde ubicar los nidos (Cordero y Rodríguez-Tejeiro, 1990).

El Gorrión común ataca más a gorriones de las dos especies que el Gorrión molinero. Sin embargo, el Gorrión molinero bloquea más con su cuerpo la entrada al nido que el Gorrión común (Cordero y Senar, 1990)1.

En comparación con el Gorrión común, el Gorrión molinero inicia la puesta antes, tiene una mayor duración de la estación reproductiva y una mayor número de puestas por nido (Salaet y Cordero, 1988)1. El Gorrión molinero nidifica en nidales artificiales situados a menor altura y con un diámetro de entrada menor (Cordero y Salaet, 1988) 1.

Aunque el Gorrión común es más agresivo que el Gorrión molinero y ocupa la mayoría de los sitios de nidificación, algunos Gorriones molineros permanecen cerca de los nidos ocupados y retrasan la puesta hasta que los Gorriones comunes abandonan los nidos (Cordero y Senar, 1994) 1.

En áreas de simpatría ambas especies pueden llegar a hibridar. Cordero (1990a) describe un caso de hibridación (macho de P. domesticus y hembra de P. montanus) en Barcelona registrando tres puestas sucesivas de dicha pareja con valores promedio de 4 huevos y 3.33 pollos por puesta. Los híbridos se distinguen de los gorriones molineros al presentar el píleo de color marrón pero parcialmente invadido de gris. Las plumas de la brida y de la lista ocular son blancas. No tienen manchas negras en las mejillas y el babero es mayor (Cordero 1991a). El plumaje juvenil es diferente según el sexo; las hembras guardan más parecido con P. domesticus mientras que los machos presentan características intermedias entre P. domesticus y P. montanus (Cordero, 1990b). Según Cordero y Summer-Smith (1993) la frecuencia aproximada de aparición de un individuo híbrido es de 1:500. Estos autores sugieren la escasez de parejas reproductoras conespecíficas para individuos que han perdido la suya durante la reproducción  (“viudos”) como mecanismo responsable de la formación de parejas híbridas en estos gorriones. Otras causas, menos probables, podrían ser el comportamiento promiscuo durante la cría y la impronta por traslado natural de huevos a nidos de la otra especie.

Se han observado machos híbridos emparejados con hembras de Gorrión común, pero se desconoce la fertilidad de estos híbridos; además, se ha detectado una frecuencia relativamente alta de fecundaciones intraespecíficas en una pareja formada por un macho de Gorrión común y una hembra de Gorrión molinero. Las frecuentes fecundaciones extra-pareja que tienen lugar en ambas especies podrían explicar que los machos híbridos que cuidan de los pollos podrían ser individuos que atienden a la descendencia extra-pareja (Cordero, 2002)1.

Se comporta como dominante frente a otras especies con las que compite por la ocupación de huecos y cavidades donde criar. A menudo, los aviones o las golondrinas comunes Hirundo rustica encuentran al regresar de sus cuarteles de invernada que su nido han sido colonizado por alguna pareja de gorrión molinero, aunque sin duda son los páridos los más perjudicados. Debido a su menor agresividad y su menor tamaño estas aves trogloditas se encuentran con serias dificultades a la hora de conseguir un lugar para anidar en territorios donde también habita el gorrión molinero. Con frecuencia, carboneros Parus spp. y herrerillos comunes Cyanistes caeruleus son expulsados de sus nidos ya construidos, incluso con huevos en su interior. En zonas provistas de cajas-nido el gorrión molinero puede desplazar a sus competidores en un período muy breve de tiempo, llegando a monopolizar por completo dicho recurso (ver tabla más abajo). En Cataluña central, el colectivo de ornitólogos GACO cifra en un 22,4% las cajas-nido ocupadas por gorrión molinero que fueron usurpadas a páridos, al encontrar debajo de los nidos de los gorriones molineros una base de musgo, material típico que emplean herrerillos y carboneros en la construcción de sus nidos. En áreas humanizadas, donde las población de gorrión molinero es mayor, el porcentaje de parasitación de nidos alcanza valores de hasta 35%, convirtiéndose claramente en el principal factor de fracaso en la nidificación de los páridos. El mismo colectivo encuentra en Osona (Barcelona) que en el transcurso de cinco años desde la instalación de los nidales el porcentaje de ocupación correspondiente al gorrión molinero pasó de un 7% el primer año a un 63% el último y, por el contrario, la población de herrerillos comunes pasó de un 53% de ocupación a un 20% en el quinto año de seguimiento (GACO, datos inéditos en Baucells et al., 2003).

 

Tabla 1. Datos de ocupación (número total de nidales ocupados) a lo largo de seis años de seguimiento en el campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo (García-Navas et al. datos inéditos).

 

2002

2003

2004

2005

2206

2007

Gorrión molinero (Passer montanus)

22

50

58

54

63

62

Carbonero común (Parus major)

4

6

1

0

0

0

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

4

0

0

0

0

0

Gorrión común (Passer domesticus)

0

0

0

1

3

1

 

En naranjales, las cajas-nido son ocupadas por Carbonero común (Parus major), Gorrión común (Passer domesticus), Gorrión molinero (Passer montanus), y rata negra (Rattus rattus). La primera especie en ocupar las cajas-nido es el Carbonero común pero su tasa de ocupación decrece en su tercer año, increméntandose la ocupación por Gorrión común y rata negra (Barba y Gil-Delgado, 1990)1.  

 

Estrategias antidepredatorias

Ante la presencia de un depredador acechando el nido los padres reaccionan volando a baja distancia y de forma lenta mientras emiten la señal de alarma (García-Navas, obs. pers.).

 

Depredadores

Veiga (1990) apunta casos de depredación por parte de urracas Pica pica, dos especies de serpientes y, con menor frecuencia, comadrejas Mustela nivalis, ratas Rattus spp. y gato Felis silvestris. Cordero y Salaet (19871, 1990) señalan a las comadrejas (Mustela nivalis) como únicas responsables de los episodios de depredación que registran en dos colonias de cría en Dosrius y El Prat de Llobregat (Barcelona). Mochuelos Athene noctua, arrendajos Garrulus glandarius y algunas especies de ofidios (Rhinechis scalaris y Malpolon monspessulanus) son otros de los potenciales depredadores que Cordero (1991b) indica para los pollos volantones de gorrión molinero. En Toledo, la culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis es la principal responsable de las muertes de adultos y pollos mientras que los volantones son presa fácil para gatos y urracas. En alguna ocasión se ha observado a estas últimas aguardado en las proximidades de los nidos el momento en el que los pollos se disponen a salir al exterior por primera vez (García-Navas, obs. prop).

Forma parte de la dieta de la Lechuza común (Tyto alba) (2 gorriones molineros entre un total de 118 presas) (Ballesteros Salla, 1994)1. También forma parte de la dieta del búho chico (Asio otus) (1,8% de las presas, n= 864) (García-González y Cervera-Ortí, 2001)2. Se ha encontrado entre las presas del Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) (4 individuos entre un total de 1.105 presas) (García-Dios, 2006)2.

 

Parásitos y patógenos

Protozoos: Haemoproteus sp., Haemoproteus granulosum (Cordero del Campillo et al., 1994)2.

En humedales litorales de Portugal, el 37% de los gorriones molineros muestreados (n= 54) estaban infectados por Plasmodium sp. (Ventim et al., 2012a, 2012b)2.

Se ha citado los ácaros Ptilonyssus hirsti (Guevara Benítez y Úbeda-Ontiveros, 1978)1 y Proctophyllodes troncatus (De Rojas et al., 1991)1.

 

Referencias

Ballesteros Salla, T. (1994). Dieta de la lechuza común (Tyto alba) en una localidad del delta del Llobregat. Spartina, Butlletí naturalista del delta del Llobregat, 1: 45-48.   

Barba, E., Gil-Delgado, J. A. (1990). Competition for nest-boxes among four vertebrate species: an experimental study in orange groves. Holarctic Ecology, 13 (3): 183-186.

Baucells, J., Camprodon, J., Cerdeira, J., Vila, P. (2003). Guía de cajas-nido y comederos para aves y otros vertebrados. Lynx Edicions, Barcelona.

Cordero, P. J. (1990a). Breeding success and behaviour of a pair of House and Tree Sparrow (Passer domesticus, Passer montanus) in the wild. Journal für Ornithologie, 131: 165-167.

Cordero, P. J. (1990b). Phenotypes of juvenile offspring of a mixed pair consisting of a male House Sparrow and a female Tree Sparrow Passer spp. Ornis Fennica, 67: 52-56

Cordero, P. J. (1991a). Phenotypes of adults hybrids between House Sparrow Passer domesticus and Tree Sparrow Passer montanus. Bulletin British Ornithologists Club, 111: 44-46.

Cordero, P. J. (1991b). Predation in House Sparrow and Tree Sparrow (Passer sp.) nests pp. 111-120. En: Pinowski, J., Kavanagh, P. P., Górski, W. (Eds.). Nestling mortality of granivorous birds due to microorganisms and toxic substances. PWN. Polish Scientific Publishers, Varsovia.

Cordero, P. J. (1993). Factors influencing numbers of syntopic House Sparrows and Eurasian Tree Sparrows on farms. The Auk, 110: 382-385.

Cordero, P. (2002). Hybrid fertility or intra-specific extra-pair fertilisations in mixed pairs of house and tree sparrows, Passer domesticus and Passer montanus? International Studies on Sparrows, 29: 5-10.

Cordero, P. J., Rodríguez-Tejeiro, J. D. (1990). Spatial segregation and interaction between house sparrows and tree sparrows (Passer spp.) in relation to nest site. Ekologia Polska, 38: 443-452.

Cordero, P. J., Sánchez-Aguado, F. J. (1988). Jóvenes de Gorrión Molinero (Passer montanus) parasitando nidos de su propia especie. Miscelania Zoológica, 12: 385-386.

Cordero, P. J., Salaet, M. A. (1987). Primeras observaciones sobre la biología de la reproducción del gorrión molinero (Passer montanus L.) en Cataluña. Publicaciones del Departamento de Zoología-Universidad de Barcelona, 13: 111-116.

Cordero, P. J., Salaet, M. A. (1988). Ocupación de cajas-nido por gorriones (Passer spp.). Publicaciones del Departamento de Zoología-Universidad de Barcelona, 14: 105-108.

Cordero, P. J., Salaet, M. (1990). Breeding season, population and reproduction rate of the tree sparrow (Passer montanus, L.) in Barcelona, NE Spain. Pp. 169-177. En: Pinowski, J., Summers-Smith, J.D. (Eds.) Granivorous birds in the agricultural landscape. Polish Scientific Publishers, Varsovia.

Cordero, P. J., Senar, J. C. (1990). Interspecific nest defence in European sparrows: different strategies to deal with a different species of opponent? Ornis Scandinavica, 21 (1): 71-73.   

Cordero, P. J., Senar, J. C. (1994). Persistent tree sparrows Passer montanus can counteract house sparrow P. domesticus competitive pressure. Bird Behaviour, 10 (1-4): 7-13.

Cordero, P. J., Summers-Smith, J. D. (1993). Hybridization between house and tree sparrow (Passer domesticus, P. montanus). Journal für Ornithologie, 134 (1): 69-77.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

De Rojas, M., Ubeda, J. M., Guevara, D. C., Ariza, C. (1991). Estudio de siete especies del género Proctophyllodes Robin, 1877 (Acarina, Proctophyllodidae) parásitas de aves paseriformes españolas. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 87 (1-4): 35-44. 

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

García-González, A., Cervera-Ortí, F. (2001). Notas sobre la variación estacional y geográfica del búho chico Asio otus. Ardeola, 48 (1): 75-80.

Guevara Benítez, D., Ubeda-Ontiveros, J. M. (1978). Ácaros del género Ptilonyssus Berlese y Trouessart, 1889 (Mesostigmata: Rhinonyssidae) parásitos de fosas nasales de paseriformes españolas. 1. Ptilonyssus hirsti (Castro y Pereira, 1947) Pereira y Castro, 1949. Revista Ibérica de Parasitología, 38 (3-4): 591-614.

Salaet, M., Cordero, P. J. (1988). A preliminary report on the breeding biology of the house sparrow and tree sparrow (Passer spp.) in Barcelona, N.E. Spain. Publicaciones del Departamento de Zoología-Universidad de Barcelona, 14: 109-115.

Veiga, J. P. (1990). A comparative study of reproductive adaptations in house and tree sparrows. The Auk, 107: 45-59.

Ventim, R., Morais, J., Pardal, S., Mendes, L., Ramos, J. A., Pérez-Tris, J. (2012b). Host-parasite associations and host-specificity in haemoparasites of reed bed passerines. Parasitology, 139 (3): 310-316.

Ventim, R., Tenreiro, P., Grade, N., Encarnacao, P., Araujo, M., Mendes, L., Pérez-Tris, J., Ramos, J. A. (2012a). Characterization of haemosporidian infections in warblers and sparrows at south-western European reed beds. Journal of Ornithology, 153 (2): 505-512.

 

 

Vicente García-Navas Corrales
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 15-01-2008

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador.  20-07-2012; 2. Alfredo Salvador. 28-07-2016

García-Navas, V. (2016). Gorrión Molinero – Passer montanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org