Chocha perdiz - Scolopax rusticola Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Woodcock, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

Apenas hay datos ibéricos (Castroviejo, 1965). El sistema de apareamiento es promiscuo, aunque algunos autores sugieren lazos de pareja monógamos en ciertos casos. El radioseguimiento indica que un macho es capaz de aparearse sucesivamente hasta con cuatro hembras. El macho se exhibe en vuelos de pavoneo y está con la hembra entre 3 y 4 días. La selección de consorte la realiza la hembra atrayendo desde el suelo al macho en vuelo que le interesa (Hirons, 1980).

Los vuelos de exhibición se repiten a lo largo de toda la estación reproductora, de marzo a julio, con máximos a mediados de mayo. La duración de estos vuelos es de unos 6-8 minutos, con lapsos para alimentarse y descansar, realizando entre 2 y 5 vuelos cada anochecer (Ferrand y Gossmann, 1995; Hoodless, 1995).

Los vuelos de exhibición de los machos tienen lugar en la Cordillera Cantábrica desde mediados de abril a principios de junio, con máximos desde principios de mayo a mediados de junio (Braña et al., 2013)1.

En estos vuelos los machos prestan especial atención a la presencia de hembras en el suelo que, en las cercanías de claros y la orla forestal, los reclaman apeonando en círculo y exhibiendo los bordes blancos de la cola, estímulo para el macho que corteja con bailes, aleteos y picotazos previos a la cópula (Cramp y Simmons, 1983; Ferrand y Gossmann, 1995). Llama la atención el hecho de que los picos de exhibición masculina de pavoneo se den en mayo, cuando la mayoría de las hembras incuban. Posiblemente se debe a que los machos dominantes encuentran fácilmente pareja en marzo y abril,  mientras que en mayo y junio, cuando muchas hembras están con huevos o pollos, los vuelos de celo deben ser más duraderos para encontrar una hembra receptiva.

Los machos no delimitan territorios durante los vuelos nupciales y el área revolada varía según las noches y cambia a lo largo de la estación reproductora. Si se eliminan machos en pavoneo, son rápidamente reemplazados por otros, muchos de ellos de primer año de vida.

La nidificación en Inglaterra empieza a principios de marzo, con máximo entre mediados de este mes y mediado abril; las puestas tardías se observan hasta mediados de julio. En el Báltico la puesta ocurre desde inicios de abril hasta final de junio. Hay una correlación negativa entre la fecha de puesta del primer huevo y la temperatura media del aire en el mes de marzo (Hoodless y Coulson, 1998).

El nido es una depresión en el suelo, de 12-15 cm de diámetro y 2-5 cm de profundidad, forrada con hojas muertas, hierba seca y algunas plumas. Huevos ovales, piriformes, lisos y algo brillantes, de tonos beige o pardo rojizo con manchas pardas o castañas. Las dimensiones medias (Glutz Von Blotzheim et al., 1986) son de 44 x 34 mm y el peso de 23-26 g.

Puesta de cuatro huevos, con extremos entre 2 y 5 y, a veces, 6, cuando dos aves ponen en el mismo nido. De 462 puestas observadas en Inglaterra, el 2% son de 2 huevos, el 17% de 3, el 76% de 4, el  5,5% de 5, y 1% de 6, con media de 3,84.

Normalmente una puesta, pero se dan puestas de sustitución. El intervalo de puesta de huevos es de uno a dos días. Hay un segundo pico en la distribución de fechas del primer huevo en el mes de mayo, lo que sugiere que algunos años las hembras pueden intentar una segunda puesta (Hoodless y Coulson, 1998).

Incubación de 21 a 24 días (media: 22,3), exclusivamente por la hembra, iniciándose con el último huevo, por lo que la eclosión es síncrona. Pollos nidífugos, cuidados solo por la hembra, capaz, en caso de peligro, de transportar a sus polluelos entre las patas. La hembra es muy fiel al nido, que no abandona más de una o dos horas al día, no alejándose más de 30 m del mismo y siempre estando en él por la noche.

Volanderos en 15-20 días, aunque ya dan algunos vuelos a los diez. Se independizan a las cinco o seis semanas. La edad de la primera reproducción es de un año para las hembras, y de dos para la mayoría de los machos. La mortalidad en estas fases de vida, variable según años, oscila entre el 40 y 70%, dependiendo de la climatología estival, más acusada si el verano es seco con poca disponibilidad de lombrices (Hoodless y Coulson, 1998).  Respecto al éxito reproductor, aproximadamente el 40-50% de los nidos producen pollos, el 65% de los huevos eclosionan y la productividad media es de 3,5-3,9 pollos por nido con éxito, o 1,8 pollos por hembra que inicia la cría (Shorten, 1974; Hoodless, 1995; Hoodless y Coulson, 1998). Muchas de las chochas que fracasan en el primer intento de cría lo intentan otra vez, normalmente a más de 10 km del punto inicial. La mayoría de las pérdidas de nidos se deben a molestias (paseantes, perros, actividades forestales) y depredación.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

En España (Lucio y Sáenz de Buruaga, 2000), el porcentaje de jóvenes cazado a lo largo del otoño invierno se mantiene alrededor del 60%; a partir de mediados de enero, la proporción juvenil desciende hasta el 55%.

 

Referencias

Braña, F., González-Quirós, P., Prieto, L., González, F. (2013). Spatial distribution and scale-dependent habitat selection by Eurasian Woodcocks Scolopax rusticola at the south-western limit of its continental breeding range in northern Spain. Acta Ornithologica, 48 (1): 27-37.

Castroviejo, J. (1965). Nota preliminar sobre la nidificación de la chocha perdiz Scolopax rusticola en la Península Ibérica. Ardeola, 10: 5-16.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1983). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume III. Waders to Gulls. Oxford University Press, Oxford.

Ferrand, Y., Gossmann, F. (1995). La Bécasse des Bois. Hatier, Paris.

Glutz Von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1986). Handbuch der Vögel Mitteleuropas Band 7. Charadriiformes (2. Teil). 2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Hirons, G. (1980). The significance of roding by Woodcock: an alternative explanation based on observation of marked birds. The Ibis, 129: 371-381.

Hoodless, A. (1995). Eurasian Woodcock. British Birds, 88: 578-592.

Hoodless, A., Coulson, J. C. (1998). Breeding biology of the Woodcock in Britain. Bird Study, 45: 195-204.

Lucio, A. J., Sáenz de Buruaga, M. (2000). La Becada en España. Federación Española de Caza. 174 pp.

Shorten, M. (1974). The European Woodcock. A search of the literature since 1940. Game Conservancy report 21.

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 31-07-2013

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador.  29-04-2016

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Chocha perdiz – Scolopax rusticola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/