Chocha perdiz - Scolopax rusticola Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Identificación

Plumaje dorsal pardo-rojizo, tipo hoja seca y partes inferiores ondeadas en castaño y beige. Este plumaje es críptico y hace al ave casi invisible en el suelo de hojarasca. Nuca castaña y negruzca con dos bandas perpendiculares blancuzcas. Mayor y más redondeada que las agachadizas, con batido de alas más lento. Alas marcadas con tintes rojizos, pardos, grises y negros, careciendo de estrías con rebordes más pálidos en las escapulares, supracobertoras mayores y bordes del manto. Rectrices terminadas en blanco. Tarsos y dedos de color gris azulado o carne, colorido independiente del sexo o la edad. Iris pardo oscuro. Pico amarillo grisáceo en la base y pardo oscuro en la punta.

Masa corporal, 258-365 g.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC.

Categoría para España IUCN (2002): No Evaluado NE.

 

Distribución geográfica

Especie de distribución paleártica, repartida extensamente por áreas templadas de Europa y Asia, desde las Islas Británicas hasta Mongolia y el extremo oriental de Rusia, China y Japón, hasta el Pacífico. En España el área de cría peninsular se limita a la franja norteña, desde Cataluña hasta Galicia, así como bosques montanos del Sistema Ibérico y del Sistema Central. En Canarias, anida en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

En migración y durante la invernada puede presentarse en cualquier lugar arbolado de la Península Ibérica y las Baleares.

 

Hábitat

Se encuentra en bosques caducifolios, de coníferas o mixtos. El sotobosque favorable abunda en avellano, acebo, zarzas, rododendros y helechos. Las aves de Canarias habitan los bosques de laurisilva, fayal-brezal y pinar mixto.

En la península se encuentra en invierno en áreas con paisaje diversificado, en zonas de montaña entre 640 y 1.220 m de altitud y una cobertura forestal mayor de 10 km2.

 

Voz

Durante el cortejo en el suelo o cuando la pareja vuela, emiten un “bibbibbibbib” rápido. Un fuerte “schaap, parecido al grito de la agachadiza, se oye a menudo en invierno cuando el ave es levantada del comedero o durante el vuelo entre el sesteadero forestal y los pastizales.

Durante el vuelo de celo el macho emite un sonido croante seguido de chistido “corr, corr, corr, psit, corr, corr, corr, psit”, repetido entre intervalos de silencio de 2 a 2,5 s. El sonido del psit es audible hasta unos 400 m de distancia. Cuando la hembra lleva a los pollos emite notas tipo “chorr, chorr”. Si reclama al macho en vuelo de pavoneo desde el suelo emite un suave “psit”. Amplio rango de gritos de alarma, algunos silbantes o regañantes como los del arrendajo, otros gruñentes “pscharr, pscharr”

 

Movimientos

Especie sobre todo migratoria, aunque hay poblaciones residentes en Canarias. El sector europeo con mayor concentración de invernantes es el comprendido entre el sur de las Islas Británicas, la mitad nororiental de la Península Ibérica  y la zona sudoccidental de Francia.

Becadas capturadas en España durante la invernada  y provistas de emisores vía satélite provenían de sitios de reproducción situados entre Finlandia y Siberia, a una distancia de 5.168 a 10.560 km. Para finales de noviembre las aves ya se hallan en los cuarteles de invierno; el movimiento de retorno empieza en la primera semana de marzo, con las zonas de cría reocupadas a lo largo de abril.

 

Ecología trófica

Dieta predominantemente animal, sobre todo lombrices (Lumbricidae) y larvas e imagos de insectos, sobre todo coleópteros.

 

Biología de la reproducción

El macho se exhibe en vuelos de pavoneo. La selección de consorte la realiza la hembra atrayendo desde el suelo al macho en vuelo, que está con la hembra entre 3 y 4 días. Cada macho puede aparearse sucesivamente hasta con cuatro hembras. Los vuelos de exhibición se repiten a lo largo de toda la estación reproductora, de marzo a julio, con máximos a mediados de mayo. La duración de estos vuelos es de unos 6-8 minutos, con lapsos para alimentarse y descansar, realizando entre 2 y 5 vuelos cada anochecer.

La nidificación tiene lugar entre marzo y junio. El nido es una depresión en el suelo, de 12-15 cm de diámetro y 2-5 cm de profundidad, forrada con hojas muertas, hierba seca y algunas plumas. Huevos ovales, piriformes, lisos y algo brillantes, de tonos beige o pardo rojizo con manchas pardas o castañas. Puesta de 2 a 5 huevos. Incubación de 21 a 24 días, exclusivamente por la hembra, iniciándose con el último huevo, por lo que la eclosión es síncrona. Pollos nidífugos, cuidados solo por la hembra, capaz, en caso de peligro, de transportar a sus polluelos entre las patas. Volanderos en 15-20 días, aunque ya dan algunos vuelos a los diez. Se independizan a las cinco o seis semanas.

 

Interacciones entre especies

La hembra en el nido se camufla aplastándose ante la presencia de depredadores. Los principales depredadores de huevos y pollos son el jabalí, el zorro, el erizo, la ardilla roja y los mustélidos, además del arrendajo y la corneja negra. Entre los depredadores de los adultos se citan el azor (Accipiter gentilis), el búho real (Bubo bubo) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

 

Comportamiento

Su ritmo de actividad diario muestra un patrón de movimientos entre los bosques en los que se refugia durante el día y los prados en los que se alimenta durante la noche. El tamaño medio mensual del dominio vital durante el día es de unas 62 ha. El tamaño de las áreas nocturnas de alimentación es menor de 1 ha.

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 31-07-2013

Versión 29-04-2016

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Chocha perdiz – Scolopax rusticola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/