Chocha perdiz - Scolopax rusticola Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Woodcock, diet.

 

Ecología trófica

Consigue el alimento unas veces en la superficie del suelo, otras volteando hojas y ramitas, hurgando en excrementos de herbívoros o tras sondeo con el pico en suelo húmedo. Dieta predominantemente animal, sobre todo lombrices (Lumbricidae) y larvas e imagos de insectos, sobre todo Coleópteros; también ingiere vegetación. Cuando el suelo está seco obtiene en superficie un amplio espectro bastante parecido al de la avefría (Vanellus vanellus), con alta proporción de escarabajos, tijeretas (Dermaptera), milpiés (Millipedia) y grillos,  cambiando a las lombrices de tierra con más humedad (Glutz Von Blotzheim et al., 1986).

De 57 estómagos del sur de Francia, 31 contenían lombrices, 37 miriápodos, 13 larvas de coleópteros Elatéridos, 8 otros coleópteros, 1 Staphylinus, 1 arácnidos , 1 caracoles terrestres y 3 restos de plantas (Shorten, 1974). Trece estómagos recogidos en marzo – abril en Rominter Heide (URSS) contenían 43 larvas de dípteros, 30 escarabajos (Carábidos y Elatéridos), 7 larvas no identificadas, 5 lombrices de tierra, 3 miriápodos y un único ejemplar de araña, caracol, nematodo y chinche (Pentatómido); 2 estómagos tenían raicillas y otros 2 acículas de abeto y, por lo menos 7 albergaban piedrecillas o arena (Steinfatt, 1938).

En las recopilaciones de dieta de la chocha perdiz (Cramp y Simmons, 1983; Glutz Von Blotzheim et al., 1986) aparecen datos de Ucrania: lombrices en 3-46% de los estómagos, coleópteros en el 48-100%, caracoles, arañas, y miriápodos en el 8-62%, tijeretas en el 9-35%, insectos acuáticos y sus larvas en el 25-32%, otras larvas de insectos en el 24-62%, con sanguijuelas y ortópteros menos importantes, y restos vegetales en el 12-47%. En el conjunto de presas consumidas, además de las lombrices de tierra, aparecen diversos tipos de coleópteros y sus larvas: Carábidos, Escarabeidos, Geotrúpidos, Histéricos, Sílfidos, Estafilínids, Elatéridos, Tenebriónidos, Curculiónidos, Cicindélidos, Dytíscidos, Hydrofílidos, Heterocéridos y Dryópidos. Entre los dípteros (sobre todo pupas y larvas) se incluyen Bibiónidos, Tabánidos, Tipúlidos, Asílidos, Therévidos, Limónidos, Callíphora y Rhagio. También larvas de Quironómidos y Noctuidos, diversos ortópteros, Forficula auricularia hemípteros y hormigas. Otras presas citadas son arañas, miriápodos (Escolopéndridos, Iulus, Geophilus y Glomeris), quilópodos (Lithobius), crustáceos (Oniscus, Leptodora kindti y Cladóceros), caracoles (Clausilia nigricans, Aplexus hypnorum), mejillones (Mytilus), sanguijuelas y nemertinos. Entre los restos vegetales aparecen semillas de Ranunculus, Atriplex, Polygonum, Rumex, Aliania, Lathyrus, Euphorbia, Carex, Eriophorum, Juncus y Sparganium, además de frutos de arándano, saúco, sorbal y zarzamora. También granos de avena y maíz, aparte de espigas y raíces de diversas hierbas; yemas de árboles también encontradas, junto con hojas de abeto rojo.

Las aves cautivas llegan a ingerir 300 g de lombrices al día (Shorten, 1974). Cuando empieza la reproducción, las aves cambian las rutinas invernales de alimentarse en prados por la noche a alimentarse dentro del monte durante el día, pero no por la noche (Hirons y Bickford-Smith, 1983; Hirons y Johnson, 1987).

En invierno, las zonas de alimentación nocturnas son pastizales y prados con alta carga de invertebrados, normalmente situados en un radio de un kilómetro de distancia de la masa forestal que sirve de refugio diurno (Hirons y Bickgord-Smith, 1983; Granval, 1988).  En Francia, donde se ha analizado la disponibilidad de alimento, en particular lombrices, los pastizales de diente con ganado extensivo tienen una abundancia de lombrices (2.200 kg./ha) superior en tres veces ala de las praderas de siega (700  kg./ha) y hasta casi 60 veces a la de las parcelas cultivadas (38 kg./ha) (Granval, 1994).

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1983). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume III. Waders to Gulls. Oxford University Press, Oxford.

Glutz Von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1986). Handbuch der Vögel Mitteleuropas Band 7. Charadriiformes (2. Teil). 2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Granval, P. 1988. Influence de la disponibilité et de l’accesibilité des lombriciens sur le choix des milieux frequentés par la Bécasse des bois. Pp. 60-66. En: Havet, P., Hirons, G. (Eds.).Proceedings 3rd. European Woodcock and Snipe Workshop. IWRB, Slimbridge.

Granval, P. (1994). Géstion des habitats nocturnes utilisés par la Bécasse des bois. IWRB Publ., 31: 46-54.

Hirons, G., Bickford-Smith, P. (1983). The diet and behaviour of Eurasian Woodcock wintering in Cornwall. Pp. 11-17. En Kalcheuter. H. (Ed.). Proceeding 2nd. European Woodcock and Snipe Workshop. IWRB, Slimbridge.

Hirons, G., Johnson, T. H. (1987). A quantitative analysis of habitat preferences of Woodcock in the breeding season. The Ibis, 129: 371-381.

Shorten, M. (1974). The European Woodcock. A search of the literature since 1940. Game Conservancy report 21.

Steinfatt, O. (1938). Das Brutleben der Waldschnepfe. J. Orn., 86: 379-424.

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 31-07-2013

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Chocha perdiz – Scolopax rusticola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/