Ruiseñor pechiazul - Luscinia svecica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(C) J. López

 

Identificación

Paseriforme de 14 cm de longitud, que muestra un plumaje con un claro dimorfismo sexual. En machos, mentón y garganta azul metálico con medallón blanco en el centro (aunque en España el babero es totalmente azul en muchos machos), seguidos hacia la parte ventral por una banda estrecha negra, otra blanca que no existe en las poblaciones reproductoras ibéricas y otra mayor de color rojo. En plumaje no nupcial, el babero azul casi desaparece. La hembra carece de babero azul y presenta un collar de puntos negros, ocasionalmente manchado de puntos azules. Muda parcial en jóvenes y completa en adultos tras periodo de cría. Además, muda prenupcial, parcial, especialmente en machos.

Masa corporal, 12 g.

 

Voz

El macho emite un canto de celo (la hembra sólo lo hace parcialmente) cuya intensidad máxima se da en el momento de llegada al lugar de cría y en el de la puesta, siendo mucho más sutil en el área de invernada. El canto se lleva a cabo desde un punto alto y visible e incluso en vuelo, normalmente nunca desde el suelo. Tras la puesta, el canto es mucho menos conspicuo.

 

Estatus de conservación

Estatus global IUCN (2009): Preocupación Menor (LC).

Estatus España IUCN (2004): No Evaluada (NE).

Principales amenazas en España: destrucción de formaciones de matorral en zonas montañosas donde cría. Además, el cambio climático podría incluso llegar a provocar la desaparición de las poblaciones ibéricas.

 

Distribución

El Pechiazul presenta un área de distribución boreal durante el periodo de cría, principalmente paleártica, extendiéndose desde España hasta Alaska. En España existen dos núcleos de cría principales: (1) cordillera Cantábrica y Montes de León; (2) Sistema Central. Por otro lado, el Pechiazul está presente en toda España, incluidas Baleares y Canarias, durante el periodo de paso migratorio.

 

Hábitat

En España nidifica en áreas montañosas donde ocupa preferentemente zonas de piorno (Cytisus spp.), brezo (Erica spp.) y jara (Cistus spp.), generalmente entre 1.200 y 2.000 m de altitud. En paso migratorio es habitual en carrizales y humedales. La densidad promedio en época de cría es de 1,3 aves/10 ha. El tamaño de la población en la Península se ha estimado en 9.000-12.800 parejas y la tendencia de la población se desconoce.

 

 

Movimientos

Ave migratoria (parcial o totalmente), cuyas áreas de invernada se localizan en Europa meridional, África y Asia. En Europa occidental, las poblaciones que se reproducen en el centro de Europa invernan en la cuenca mediterránea y en África subsahariana. El área de invernada de la población de España se desconoce. El paso posnupcial (otoñal) comienza en España en agosto, es máximo en septiembre y finaliza en octubre; el paso prenupcial (primaveral) se desarrolla entre los meses de marzo y abril. La dispersión y filopatría de la especie en la Península se desconoce.

 

Ecología trófica

Su alimentación se basa en invertebrados, sobre todo insectos e que son capturados en el suelo o cerca de él. Rara vez caza en el aire. En otoño también se alimenta de pequeños frutos y semillas.

 

Biología de la reproducción

En España se detectan machos en celo desde marzo (normalmente a partir de mediados del mes). El nido se sitúa en el suelo o a baja altura en zonas con vegetación muy densa. Aspectos como el número de polladas por año, éxito reproductor, estructura y dinámica de las poblaciones ibéricas se desconocen.

 

Interacciones entre especies

Entre sus depredadores en España se conoce el aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Se han identificado parásitos sanguíneos en pechiazules ibéricos.

 

Patrón social y comportamiento

El Pechiazul es una especie muy territorial, tanto en época de cría como fuera de ésta. El territorio de cría es defendido por los machos. Por otro lado, ambos sexos son solitarios fuera de la época de cría. Existe jerarquía social acentuada, la cual condiciona el acceso al territorio, al alimento y a la pareja.

 

 

Juan Arizaga1, Javier García2, Susana Suárez-Seoane2
1 - Departamento de Ornitología, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina 11, 20014 Donostia-San Sebastián

2 - Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León

Fecha de publicación: 23-02-2011

Versión 24-10-2016

Arizaga, J., García, J., Suárez-Seoane, S. (2016). Ruiseñor Pechiazul – Luscinia svecica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/