Ruiseñor pechiazul - Luscinia svecica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: Bluethroat, body size, coloration, moult, systematics, wing morphology, subspecies.

 

Nombres vernáculos

Castellano: Ruiseñor Pechiazul; Catalán: Cotxa blava; Gallego: Papoazul; Vasco: Paparrurdina (Clavell et al., 2005). Alemán: Blaukehlchen; Francés: Gorgebleue à miroir; Inglés: Bluethroat; Italiano: Pettazzurro; Portugués: Pisco-de-peito-azul (Lepage, 2009).

 

Identificación

El Pechiazul es un paseriforme de 14 cm de longitud y 12 g de masa corporal (Cramp, 1988).

En cuanto a coloración, la especie muestra un plumaje con un claro dimorfismo sexual (Cramp, 1988). A continuación se describe la coloración típica de la subespecie L. s. cyanecula, dada la ausencia de estudios detallados para L. s. azuricollis.

Adultos: zona dorsal marrón-grisácea, plumas de la cola con base rojo-anaranjada y punta negra. Ceja blanco-crema sucio, bordeada de oscuro. Vientre amarillento. Pico y patas de color negro. Alas como la zona dorsal. En machos, mentón y garganta (i.e., babero) azul metálico con medallón blanco en el centro, seguidos hacia la parte ventral por una banda estrecha negra, otra blanca (inexistente en L. s. azuricollis) y otra mayor de color rojo (mucho más ancha en L. s. azuricollis que en los machos de L. s. cyanecula de Centroeuropa). En plumaje no nupcial, el babero azul casi desaparece. La hembra carece de babero azul y presenta un collar de puntos negros, ocasionalmente manchado de puntos azules.

Jóvenes: cuerpo y alas marrón oscuro con puntos rojo-anaranjados en el cuerpo y alas, de aspecto similar al plumaje de un Petirrojo (Erithacus rubecula) juvenil.

En el sureste ibérico, los machos jóvenes invernantes de L. s. cyanecula tienen en la mancha de la garganta bandas negras más estrechas y bandas blancas más anchas que los adultos. Además, la anchura de la banda de color castaño aumenta en fechas más tardías de captura. La coloración azul de la garganta se correlaciona positivamente con la longitud de la cola y negativamente con la longitud del tarso (Peiró y Pagani-Núñez, 2016)1.

En España (L. s. azuricollis) muchos machos carecen de medalla blanca, siendo el babero en consecuencia totalmente azul Campos et al., 2005). En las poblaciones reproductoras del Sistema Central hay machos con medalla blanca, medalla roja y sin medalla. El porcentaje de aves sin medalla aumentó con la edad (Campos et al., 20111).

El número de plumas de vuelo es: 10 primarias, seis secundarias, tres terciarias y 12 rectrices.

En la red telemática hay disponibles fotografías muy detalladas del plumaje de la especie (aquí; Blasco-Zumeta, 2009) y vídeos filmados en España, aunque todos ellos, probablemente, de ejemplares de procedencia centroeuropea. Por ejemplo, una hembra a finales de agosto en Aranjuez aquí (Sanabria, 2010), un macho alimentándose en Madrid aquí (Ortas, 2009) y otras pautas aquí (SEO/BirdLife, 2009).

 

Biometría

La biometría de las poblaciones ibéricas ha sido descrita en varios trabajos (García et al., 2000; Campos et al., 2005; Arizaga et al., 2006; Campos et al., 20111). En comparación con las poblaciones más próximas de Europa Occidental, los ejemplares que se reproducen en España tienen el cuerpo más grande y las alas más largas y apuntadas (Tablas 1, 2 y 3).

 

Tabla 1. Biometría de poblaciones reproductoras ibéricas. Abreviaturas: LA = longitud alar (cuerda máxima, en mm), P8 = longitud de la octava primaria (descendentemente, en mm), LC = longitud de la cola (en mm), LT = longitud del tarso (en mm), Índice C2 = apuntamiento del ala (Lockwood et al., 1998); valores altos indican alas redondeadas y valores bajos indican alas apuntadas. Datos combinados por edades a partir de García et al. (2000) y Campos et al. (2005).

Variable

Sexo

Edad

Media ± SE

n

LA

Ad

76.8 ± 0.3

22

 

 

Jv

74.9 ± 0.3

34

 

Ad

72.3 ± 0.6

5

 

 

Jv

71.6 ± 0.3

6

P8

Ad

59.6 ± 0.3

22

 

 

Jv

57.8 ± 0.2

34

 

Ad

54.6 ± 0.5

5

 

 

Jv

54.5 ± 0.3

6

LC

Ad

59.5 ± 0.2

21

 

 

Jv

56.7 ± 0.3

34

 

Ad

54.5 ± 0.8

3

 

 

Jv

53.8 ± 0.9

3

LT

Ad

27.0 ± 0.2

22

 

 

Jv

27.1 ± 0.2

34

 

Ad

26.2 ± 0.1

5

 

 

Jv

27.0 ± 0.4

6

Índice C2

Ad

1.15 ± 0.02

18

 

 

Jv

1.14 ± 0.02

21

 

Tabla 2. Biometría (mm) de machos adultos de sierras del Sistema central. Media (n). Según Campos et al., 2011)1.

 

Béjar

Piedrahita

Gredos

Paramera

Longitud ala

76,6 (27)

76,7 (22)

76,4 (18)

77 (33)

Longitud cola

60 (27)

59,5 (22)

59,2 (18)

58,9 (33)

Longitud pico

12,4 (32)

12,7 (22)

12,4 (18)

12,2 (36)

Longitud tarso

26,8 (27)

26,8 (22)

26,7 (18)

26,7 (33)

 

Tabla 3. Biometría de los pechiazules que pasan por España procedentes de áreas de cría en el centro y oeste de Europa. Abreviaturas, como en Tabla 1. Datos: Arizaga (inédito).

 

 

 

L. s. cyanecula

L. s. namnetum

Variable

Sexo

Edad

Media ± SE

N

Media ± SE

n

LA

Ad

74.8 ± 0.4

26

68.5 ± 0.6

26

 

 

Jv

76.0 ± 0.2

129

68.0 ± 0.1

129

 

Ad

71.8 ± 0.3

59

66.8 ± 0.5

14

 

 

Jv

72.8 ± 0.2

169

65.8 ± 0.2

82

P8

Ad

57.7 ± 0.3

41

52.8 ± 0.4

25

 

 

Jv

56.9 ± 0.2

148

52.1 ± 0.1

121

 

Ad

55.3 ± 0.4

23

51.4 ± 0.4

11

 

 

Jv

54.9 ± 0.2

78

50.2 ± 0.2

78

LC

Ad

57.9 ± 0.4

58

53.7 ± 0.8

25

 

 

Jv

56.0 ± 0.2

466

50.2 ± 0.2

125

 

Ad

54.9 ± 0.5

29

52.4 ± 1.2

12

 

 

Jv

53.7 ± 0.3

86

48.3 ± 0.3

79

LT

Ad

26.4 ± 0.1

59

25.3 ± 0.1

26

 

 

Jv

26.3 ± 0.1

167

24.9 ± 0.1

125

 

Ad

25.8 ± 0.2

30

25.2 ± 0.3

12

 

 

Jv

25.8 ± 0.1

87

24.7 ± 0.1

78

Índice C2

Ad

1.21 ± 0.01

39

1.21 ± 0.05

20

 

 

Jv

1.20 ± 0.01

139

1.29 ± 0.01

114

 

Ad

1.32 ± 0.03

22

1.23 ± 0.03

10

 

 

Jv

1.29 ± 0.01

74

1.31 ± 0.02

76

 

Variación geográfica

Se reconocen 10 subespecies (Collar, 2005). La diferencia entre ellas se fundamenta, principalmente, en el tamaño del cuerpo, el tamaño y la coloración del medallón del babero que se observa en los machos (blanco, rojo o azul) y el grosor de las bandas blanca y rojiza situadas debajo del babero.

La población nidificante en España ha sido clásicamente asignadaa la subespecie L. s. cyanecula, (Collar, 2005). No obstante, dada su divergencia morfológica y genética respecto de las poblaciones que crían en el resto de Europa, bien podría considerarse como una subespecie diferenciada (Corley y Bernis, 1956; Corley 1959). Para Mayaud (1958), la población ibérica debería asignarse a la subespecie L. s. azuricollis, debido a su aislamiento geográfico y al hecho de que los machos, a diferencia de L. s. cyanecula de Centroeuropa, carecen de medalla blanca (ca. 50% según Campos et al., 2005). Asimismo, se ha descrito de manera cuantitativa que el babero de los machos (tono, intensidad, brillo, reflexión de ultravioleta), determinante en procesos de elección de pareja y diversificación intraespecífica, varía significativamente entre L. s. azuricollis y L. s. cyanecula (Peiponen, 1960; Andersson y Amundsen, 1997; Johnsen et al., 1998, 2001). No obstante, estudios de ADN mitocondrial y citocromo-b (Zink et al., 2003) no apoyan de forma clara la existencia de L. s. azuricollis ni de las subespecies que actualmente se describen para el sur de Europa (si bien en este análisis sólo se tuvo en cuenta un ejemplar de España). Similarmente, tampoco en un estudio del sistema MHC-IIB de histocompatibilidad en L. s. azuricollis, L. s. cyanecula y L. s. svecica se hallaron diferencias significativas entre estas tres subespecies (Anmarkrud et al., 2010). Contrariamente, un reciente análisis de ADN nuclear (11 microsatélites) sí valida la diferenciación genética de la población de la Península (Johnsen et al., 2006) que, en consecuencia, bien podría clasificarse como L. s. azuricollis, diferenciada de L. s. cyanecula. En concreto, la distancia genética respecto de L. s. cyanecula es superior a la registrada entre el resto de subespecies. Todo ello hace pensar que las poblaciones nidificantes en España se encuentran en un estado avanzado de diferenciación taxonómica (Johnsen et al., 2006). En consecuencia, de aquí en adelante asignaremos la población de Pechiazul en España a la subespecie L. s. azuricollis.

Se han identificado mediante análisis de microsatélites tres grupos genéticos en la Cordillera Cantábrica y los Montes de León; uno está formado por las poblaciones del nordeste, otro por las poblaciones del noroeste y centro y un tercero por las poblaciones del suroeste y la más oriental. La diferenciación genética entre estas poblaciones es mayor que la de otras poblaciones del norte de Europa, incluso pertenecientes a distintas subespecies (Alda et al., 2013)1.

Por otro lado, en España se observan regularmente ejemplares no nidificantes de L. s. cyanecula, provenientes de Centroeuropa y Europa Occidental, y de L. s. namnetum, que proceden del este de Francia.La subespecie L. s. svecica se cita principalmente en el este de España (Peiró, 1997), si bien parece ser que al menos una parte de estos individuos pertenecen en realidad a L. s. cyanecula (Cortés et al., 2002).

En Cataluña se han observado las subespecies L. s. namnetum y L. s. svecica (Gil-Velasco et al., 2016)1.

 

Muda

El patrón de muda es similar al de otros túrdidos de tamaño y comportamiento parecido (Jenni y Winkler, 1994): muda parcial en jóvenes y completa en adultos que, en ambos casos, tiene lugar después del periodo de cría y antes de la migración posnupcial (entre julio y agosto en España). La muda parcial en jóvenes afecta a plumas del cuerpo, cobertoras alares pequeñas, medianas y algunas cobertoras mayores.

Respecto a poblaciones reproductoras ibéricas, en La Covatilla (Salamanca) se capturaron adultos mudando solo en julio (66% de 12 aves), mientras que las aves de primer año se capturaron ejemplares en muda activa desde julio hasta septiembre. El porcentaje de individuos de primer año en muda activa en agosto o septiembre fue más bajo (10%) que en julio (40%), sugiriendo que la mayoría de los individuos de primer año mudan tras abandonar el nido (Arizaga y Alonso, 2015)1.

Las poblaciones que emigran a mayores distancias llevan a cabo una muda menos extensa que las que migran a corta distancia. Los ejemplares de L. s. namnetum capturados en el norte de España mostraron una muda más extensa en las cobertoras mayores que los de L. s. cyanecula pero no en las terciarias (Arizaga et al., 2014)1.

Por otro lado, particularmente en los machos, existe una muda parcial prenupcial, que se desarrolla en los cuarteles de invierno y que afecta al babero (Jenni y Winkler, 1994). En España, esta muda ha sido descrita detalladamente en ejemplares invernantes de L. s. cyanecula,en Málaga (Cortés et al., 2002).

 

Referencias

Alda, F., García, J., García, J. T., Suárez-Seoane, S. (2013). Local Genetic Structure on Breeding Grounds of a Long-Distance Migrant Passerine: The Bluethroat (Luscinia svecica) in Spain. Journal of Heredity, 104 (1): 36-46.

Andersson, S., Amundsen, T. (1997).Ultraviolet colour vision and ornamentation in bluethroats. Proceedings of the Royal Society of London. Series B, 264: 1587-1591.

Anmarkrud, J. A., Johnsen, A., Bachmann, L., Lifjeld, J. T. (2010). Ancestral polymorphism in exon 2 of bluethroat (Luscinia svecica) MHC class II B genes. Journal of Evolutionary Biology, 23:1206-1217.

Arizaga, J., Alonso, D. (2015). Phenological parameters of a Bluethroat Luscinia svecica azuricollis population breeding at high altitude in Spain. Ardeola, 62 (1): 173-178.

Arizaga, J., Campos, F., Alonso, D. (2006).Variations in wing morphology among subspecies might reflect different migration distances in Bluethroat. Ornis Fennica, 83: 162-169.

Arizaga, J., Unamuno, E., Azkona, A., Laso, M., Peón, P. (2014). Moult extent differs between populations of different migratory distances: preliminary insights from Bluethroats Luscinia svecica. Revista Catalana d'Ornitologia, 30: 24-29.

Blasco-Zumeta, J. (2009). Pechiazul (Luscinia svecica). En: Atlas de Identificación de las Aves de Aragón. Acceso: diciembre 2010. IberCaja Obra Social. <http://www.ibercajalav.net/img/330_Luscinia_svecica.pdf>.

Campos, F., Peris, S. J., López-Fidalgo, J. (2005).Biometrics of Bluethroats Luscinia svecica breeding in Central Spain. Airo, 15: 95-98.

Campos, F., Santamaría, T., Corrales, L., Santonja, F. J. (2011). Morphological and biometric features of male Bluethroats Luscinia svecica in central Iberia. Ardeola, 58 (2): 267-276.

Clavell, J., Copete, J. L., Gutiérrez, R., de Juana, E., Lorenzo, J. A. (2005). Lista de las aves de España. Acceso: diciembre 2010. SEO/BirdLife. <http://www.seo.org/media/docs/Lista Aves multilingue.pdf>.

Collar, N. J. (2005). Family Turdidae (Thrushes). Pp. 514-807. En: Del Hoyo, J., Elliot, A., Christie, D. A. (eds.). Handbook of the Birds of the World.Vol 10. Lynx, Barcelona.

Corley, G. T., Bernis, F. (1954). Sobre el Pechiazul (Luscinia svecica) y especialmente su población ibérica. Ardeola, 3: 115-125.

Corley, G. T. (1959). Más sobre el Pechiazul (Luscinia svecica) en España. Ardeola, 5: 127-131.

Cortés, J. A., Cobos, V., Vidoy, I. (2002).El plumaje de los pechiazules (Luscinia svecica) invernantes en la provincia de Málaga. Revista de Anillamiento, 9-10: 41-48.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to thrushes. Oxford University Press, Oxford.

García, J., Fuertes, B., Juan, M. (2000).Diferencias biométricas relacionadas con el sexo y la edad en una población ibérica de Pechiazul Luscinia svecica cyanecula. Butll. GCA, 17: 11-16.

Gil-Velasco, M., Fuentes, M. A., Sales, S. (2016). Estatus subespecífic de la cotxa blava Luscinia svecica ssp. a Catalunya. Butlletí del CAC, 1. 3-10.

Jenni, L., Winkler, R. (1994). Moult and ageing of European passerines. Academic Press, London.

Johnsen, A., Andersson, S., García, J., Kempenaers, B., Pavel, V., Questiau, S., Raess, M., Rindal, E., Lifjeld, J. T. (2006).Molecular and phenotypic divergence in the bluethroat Luscinia svecica subspecies complex. Molecular Ecology, 15: 4033–4047.

Johnsen, A., Andersson, S., Örnborg, J., Lifjeld, J. T. (1998).Ultraviolet plumage ornamentation affects social mate choice and sperm competition in bluethroats (Aves: Luscinia s. svecica): a field experiment. Proceedings of the Royal Society of London. Series B, 265: 1313-1318.

Johnsen, A., Lifjeld, J. T., Andersson, S., Örnborg, J., Amundsen, T. (2001).Male characteristics and fertilization success in bluethroats. Behaviour, 138: 1371-1390.

Lepage, D. (2009). AviBase: the world bird database. Acceso: diciembre 2010. BirdLife International. <http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES>.

Lockwood, R., Swaddle, J. P., Rayner, J. M. V. (1998).Avian wingtip shape reconsidered: wingtip shape indices and morphological adaptations to migration. Journal of Avian Biology, 29: 273-292.

Mayaud, N. (1958).La Gorge-bleu à miroir Luscinia svecica en Europe. Evolution des populations. Zones d'hivernage. Alauda, 26: 290-301.

Ortas, J. (2009). A male feeding on the ground. En: The Internet Bird Collection. Acceso: diciembre 2010. Lynx, Barcelona. <http://ibc.lynxeds.com/video/bluethroat-luscinia-svecica/male-feeding-ground>

Peiponen, V. A. (1960).Verhaltensstudien am Blaukehlchen (Luscinia s. svecica). Ornis Fennica, 37: 69-83.

Peiró, I. G. (1997).A study of migrant and wintering bluethroats Luscinia svecica in south-eastern Spain. Ringing and Migration, 18: 18-24.

Peiró, I. G., Pagani-Núñez, E. (2016). Plumage colouration variability of male Bluethroats (Luscinia svecica cyanecula) wintering in SE Iberia. Ornis Fennica, 93 (2): 111-120.

Sanabria, J. (2010). A female. En: The Internet Bird Collection. Acceso: diciembre 2010. Lynx, Barcelona. <http://ibc.lynxeds.com/video/bluethroat-luscinia-svecica/female>

SEO/BirdLife. (2009). Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica). En: La Enciclopedia de las Aves de España. Acceso: diciembre 2010. Fundación BBVA y SEO/Birdlife. <http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/datasheetsolo.asp?IdFicha=406>.

Zink, R. M., Drovetski, S. V., Questiau, S., Fadeev, I. V., Nesterov, E. V., Westberg, M. C., Rohwer, S. (2003).Recent evolutionary history of the bluethroat (Luscinia svecica) across Eurasia. Molecular Ecology, 12: 3069-3075.

 

 

Juan Arizaga1, Javier García2, Susana Suárez-Seoane2
1 - Departamento de Ornitología, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina 11, 20014 Donostia-San Sebastián

2 - Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León

Fecha de publicación: 23-02-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 24-10-2016

Arizaga, J., García, J., Suárez-Seoane, S. (2016). Ruiseñor Pechiazul – Luscinia svecica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/