Ruiseñor pechiazul - Luscinia svecica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: Bluethroat, voice.

 

Voz

Canto de celo

El macho emite un canto de celo (la hembra sólo lo hace parcialmente) cuya intensidad máxima se da en el momento de llegada al lugar de cría y en el de la puesta, siendo mucho más sutil en el área de invernada. El canto se lleva a cabo desde un punto alto y visible e incluso en vuelo, normalmente nunca desde el suelo. Tras la puesta, el canto es mucho menos conspicuo y generalmente sólo se desarrolla justo antes del amanecer, por lo que las aves no son visibles el resto del día. Así, el papel del canto en el Pechiazul sería por tanto la formación de la pareja y no el marcaje y defensa territorial (Merilä y Sorjonen, 1994).

El canto se emite en series de frases de 10-20 segundos, en las que se mezclan un silbido “djip-djip-djip” alto, acelerado, con una serie de secos “trr-trr-trr”, trinos, silbidos e imitaciones de grillos, ranas y otras aves (imita 50 especies de aves en el Viejo Mundo y 26 en el Nuevo Mundo) (Cramp, 1988). En España (Sierra de Gredos y Guadarrama), se escuchó al pechiazul imitar los cantos de perdiz común (Alectoris rufa) (Corley y Bernis, 1954), ruiseñor (Luscinia megarhyncha) y codorniz (Coturnix coturnix) (Corley, 1959). Aunque el canto en las poblaciones ibéricas no ha sido descrito, Cramp (1998) señala la ausencia de diferencias importantes entre subespecies.

Estudios recientes llevados a cabo en España plantean la posibilidad de utilizar el canto de los machos como herramienta para censar parejas nidificantes (Peris y Mendes, 2010).

Grabaciones recomendadas: el canto de un macho aquí (SEO/BirdLife, 2009).

Voz de alarma y otras voces

En Cramp (1988) se resume la información sobre otras voces, como llamadas de excitación (generalmente repeticiones estereotipadas de motivos rápidos y estrangulados), llamadas de alarma y contacto (sonido seco, duro, repetido de manera continua, e.g. “tak” o “cht”, tipo Saxicola), llamadas de jóvenes a adultos (“psirr” agudo). En migración se describen cantos muy suaves, casi imperceptibles, que normalmente son ejecutados con el pico cerrado (Cramp, 1988). Para las poblaciones ibéricas, no obstante, no existe información sobre estas voces.

 

Referencias

Corley, G. T., Bernis, F. (1954). Sobre el Pechiazul (Luscinia svecica) y especialmente su población ibérica. Ardeola, 3: 115-125.

Corley, G. T. (1959). Más sobre el Pechiazul (Luscinia svecica) en España. Ardeola, 5: 127-131.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to thrushes. Oxford University Press, Oxford.

Merilä, J., Sorjonen, J. (1994). Seasonal and diurnal patterns of singing and song-flight activity in bluethroats (Luscinia svecica). Auk, 11: 556-562.

Peris, S. J., Mendes, S. (2010). Estimating breeding Bluethroat (Luscinia svecica azuricollis) population by territory mapping. En: Bermejo, A. (Ed.): Bird Numbers 2010 “Monitoring, indicators and targets”. Book of abstracts of the 18th Conference of the European Bird Census Council. SEO/BirdLife, Madrid.

SEO/BirdLife. (2009). Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica). En: La Enciclopedia de las Aves de España. Fundación BBVA y SEO/Birdlife. <http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/datasheetsolo.asp?IdFicha=406>.

 

 

Juan Arizaga1, Javier García2, Susana Suárez-Seoane2
1 - Departamento de Ornitología, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina 11, 20014 Donostia-San Sebastián

2 - Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León

Fecha de publicación: 23-02-2011

Arizaga, J., García, J., Suárez-Seoane, S. (2016). Ruiseñor Pechiazul – Luscinia svecica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/