Ruiseñor pechiazul - Luscinia svecica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: Bluethroat, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Hábitat durante el periodo de cría

Requiere vegetación de poca altura (1-2 m) y densa con zonas abiertas donde busca el alimento (Cramp, 1988). Cría en ecotonos de bosque, principalmente en el límite del bosque en la tundra arbolada y en montañas, donde ocupa zonas de matorral y abedules (Betula spp.). Asimismo, es habitual en marismas con cierta cantidad de arbolado, principalmente sauces (Salix spp.), alisos (Alnus spp.) y vegetación leñosa asociada a este tipo de hábitats. También en carrizales y, últimamente, incluso en canales próximos a cultivos de crucíferas para la producción de aceite (Brasica spp.).

En España nidifica preferentemente en áreas montañosas donde ocupa zonas de matorral, principalmente piorno (Cytisus spp.), brezo (Erica spp.) y jara (Cistus spp.) (Costa et al., 1982; Álvarez, 1985; Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2006), generalmente entre 1.200 y 2.000 m de altitud (Gómez-Manzaneque, 2003). A menudo nidifica en la proximidad de cursos de agua y roquedos, aunque esto último se deba simplemente al hecho de criar en zonas montañosas. Un análisis a gran escala indicó que el Pechiazul en la Península prefiere zonas con bajas temperaturas, montañosas, con una gran cantidad de matorral, pastizales, roquedos, ríos y bosques de planifolios (Carrascal et al., 2006). La relación positiva con estos bosques puede deberse, en realidad, al hecho de que la especie aparece en zonas con matorral que, en el pasado, estuvieron ocupadas por bosques de hoja ancha como es el caso muchos robledales.

En la cordillera Cantábrica, el Pechiazul se reproduce en (1) suelos de sustrato arcilloso cubierto de matorrales densos de enebro (Juniperus communis), brezo, jaras y genista (Genista spp.) y pies dispersos de roble o encina (Quercus sp., principalmente Q. pyrenaica y Q. rotundifolia); (2) prados y matorral disperso de enebro y piorno en laderas calizas y (3) matorral ralo de brezo (Calluna spp., Erica spp.) y carqueisa (Chamaespartium tridentatum) en laderas silíceas (Costa et al., 1982). Existe en León, además, una población que cría en encinares (Quercus rotundifolia ) de poca altura con una cobertura arbustiva de jaras y poca vegetación herbácea, a unos 800 m de altitud (García et al., 2000, 2008).

En la sierra de Guadarrama en Madrid y la sierra de Gredos, el Pechiazul se reproduce en piornales densos de <0,2 a >1,0 m de altura en suelos herbosos u, ocasionalmente, suelos calvos o roquizos (Corley y Bernis, 1956; Tellería y Potti, 1984; Tellería, 1987).

Normalmente, el nido se sitúa en el suelo o a baja altura en zonas con vegetación muy densa (Cramp, 1988).

Hábitat durante el periodo no reproductor

En paso migratorio es frecuente en humedales, principalmente en carrizales, donde es común en toda la Península (Tellería et al., 1999).

Durante su migración otoñal, los juveniles ocupan en las marismas de Txingudi zonas de carrizales, vegetación halófila y zonas mareales abiertas (Arizaga et al., 2013)1.

 

Abundancia

La abundancia de pechiazules varía entre 0,1 y 5,0 aves/10 ha en la Península Ibérica (Tabla 1), siendo en promedio de 1,3 aves/10 ha. No obstante, en un reciente análisis Peris y Mendes (2010) han demostrado que la densidad estimada de aves es superior cuando se utilizan reclamos para censar (Tabla 2).

Se ha estimado su abundancia en piornales de Asturias en 0,23 aves/10 ha (Silva y García, 2014)1.

 

Tabla 1. Abundancia de pechiazules (aves/10 ha) en poblaciones nidificantes de España.

Localidad

Densidad

Referencia

Palencia

1,7

Santos y Suarez, 1983

Sª de Candelario

3

Peris, 1983

Sª de Gredos

0,5-1,3

Sánchez, 1991

Sª de Ayllón

0,1

Potti y Tellería, 1986

Manzaneda

5

Domínguez y Fernández-Cordeiro, 1991

 

Tabla 2. Comparación de la abundancia de pechiazules (aves/10 ha) en poblaciones nidificantes de España mediante censos realizados con y sin reclamo (Peris y Mendes, 2010).

Localidad

censos con reclamo

censos sin reclamo

Sª deCandelario

2,7-2,8

2,9-3

Sª de Gredos

2,0-2,1

0,6-1,3

Sª de Sanabria

5,0-7,6

4,8-5,0

 

En los carrizales del SE peninsular, en Almería, se observan en invierno densidades de 6,7 aves/10 ha (Paracuellos, 2006).

 

Tamaño de población

El tamaño de la población en la Península ha sido en 9.000-12.800 parejas (Gómez-Manzaneque, 19971, 2003).

A nivel regional, las poblaciones asturianas han sido estimadas en 50-100 parejas durante el periodo 1995-2010 (Silva y García, 2014)1.

La tendencia de la población española se desconoce, en gran medida debido a la carencia de información sobre la misma en el pasado. No obstante, durante los últimos años se ha detectado un incremento poblacional, que podría ser debido a un aumento en el esfuerzo de búsqueda de ejemplares nidificantes (Gómez-Manzaneque, 2003).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor (LC) (BirdLife International, 2010).

Categoría para España IUCN (2004): No Evaluada (NE) (Madroño et al., 2004).

En Europa está incluida en el Anexo I de la Directiva Aves, Anexo III del Convenio de Berna y Anexo II del Convenio de Bonn.

 

Amenazas

La principal amenaza de la especie en España es la destrucción de formaciones de matorral en zonas montañosas donde habita, bien debido a la quema y desbroce para la creación de pastos o al desarrollo de infraestructuras (fundamentalmente pistas de esquí) y plantaciones forestales. El descenso en el número de cabezas de ganado vacuno y la consiguiente desaparición de zonas abiertas entre el matorral y el incremento de arbolado en las zonas más bajas es otro de los problemas que pueden causar un descenso en las poblaciones nidificantes de pechiazul.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, PMVC (2003) registraron dos pechiazules entre un total de 16.036 aves1.

Asimismo, el cambio climático podría tener efectos negativos en la población ibérica, hasta tal punto que Huntley et al. (2007) pronostican su extinción total a lo largo del siglo XXI. Ver apartado de Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

Protección de hábitats de cría y regulación de la actividad humana en estas zonas (CBC, 2000). Por otro lado, conviene también proteger el área de invernada de la población española, si bien el primer paso para ello es determinar su localización, hasta ahora desconocida.

 

Referencias

Álvarez, L. A. (1985). Noticiario ornitológico. Pechiazul. Ardeola, 32: 424.

Arizaga, J., Andueza, M., Tamayo, I. (2013). Spatial behaviour and habitat use of first-year Bluethroats Luscinia svecica stopping over at coastal marshes during the autumn migration period. Acta Ornithologica, 48 (1): 17-25.

BirdLife International (2010). Luscinia svecica. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.

Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Pechiazul – Luscinia svecica. Atlas virtual de las aves terrestres de España. Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC. Madrid.  <http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/listaspp.html>

CBC S.L. (2000). Luscinia svecica (Linnaeus, 1758). En: Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, Vers. 273. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Corley, G. T., Bernis, F. (1954). Sobre el Pechiazul (Luscinia svecica) y especialmente su población ibérica. Ardeola, 3: 115-125.

Costa, L., Costa, J., Álvarez, A. (1982). Noticiario ornitológico. Pechiazul (Cyanosylvia svecica). Ardeola, 29: 189-190.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to thrushes. Oxford University Press, Oxford.

Domínguez, J., Fernández-Cordeiro, A. (1991). El Pechiazul (Luscinia svecica) en Galicia. Miscellània Zoològica, 15: 203-207.

García, J., Fuertes, B., Juan, M. (2000). Diferencias biométricas relacionadas con el sexo y la edad en una población ibérica de Pechiazul Luscinia svecica cyanecula. Butll. GCA, 17: 11-16.

García, J., Ramos, L. A., Vázquez, X. (2008). Atlas de las aves nidificantes de la provincia de León. Edilesa, León.

Gómez Manzaneque, A. (1997). Pechiazul. Luscinia svecica. Pp. 360-361. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 580 pp.

Gómez-Manzaneque, A. (2003). Pechiazul, Luscinia svecica. Pp. 420-421. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General para la Conservación de la Naturaleza - SEO/BirdLife, Madrid.

Huntley, B., Green, R. E., Collingham, Y. C., Willis, S. G. (2007). A climatic atlas of European breeding birds. Lynx, Barcelona.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Paracuellos, M. (2006). Relationships of songbird occupation with hábitat configuration and bird abundance in patchy reed beds. Ardea, 94: 87-98.

Peris, S. J. (1983). The avifauna of the cyromediterranean ground from the sierras of Candelario and Estrela. Pp. 93-96. En: Purroy, F. J. (Ed.). Bird Census and Mediterranean Landscape. Universidad de León, León.

Peris, S. J., Mendes, S. (2010). Comparación de dos métodos de censo para estimar la población reproductora del pechiazul Luscinia svecica azuricollis. Ardeola, 57 (Especial): 117-122.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Potti, J., Tellería, J. L. (1986). Composición y estructura de las comunidades de aves a lo largo de un gradiente altitudinal en tres medios arbustivos del Macizo de Ayllón. Doñana Acta Vertebrata, 13: 51-70.

Sánchez, A. (1991). Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231.

Santos, T., Suárez, F. (1983). The bird communities of the heathlands of Palencia. Pp. 172-179. En: Purroy, F. (Ed.). Bird census and Mediterranean Landscape. Universidad de León, León.

Silva, G., García, E.  (2014). Luscinia svecica. Pp. 356-357. En: García, E., García-Rovés, P., Vigil Morán, A., Alonso Cuetos, L. M., Fernández Pajuelo, M. A., Silva González, G., Pascual Stevens, D., Álvarez, D. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2010). Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies, Avilés. 629 pp.

Tellería, J. L. (1987). Biogeografía de la avifauna nidificante en España central. Ardeola, 34: 145-166.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas. II. Paseriformes. J. M. Reyero, Madrid.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La segregación espacial de los turdidos (Turdidae) en el Sistema Central. Ardeola, 31: 103-113.

 

 

Juan Arizaga1, Javier García2, Susana Suárez-Seoane2
1 - Departamento de Ornitología, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina 11, 20014 Donostia-San Sebastián

2 - Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León, Campus de Vegazana s/n, 24071 León

Fecha de publicación: 23-02-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 24-10-2016

Arizaga, J., García, J., Suárez-Seoane, S. (2016). Ruiseñor Pechiazul – Luscinia svecica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/