Mirlo acuático - Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Dipper, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

El mirlo acuático es una especie fluvial, asociada a ríos y arroyos de curso permanente, de aguas límpias y oxigenadas, poco profundas y con abundantes cantos en el lecho. En estas aguas encuentra su alimento (macroinvertebrados acuáticos), normalmente bajo los guijarros. Selecciona positivamente cursos de agua en fuerte pendiente, por lo que evita los ríos que discurren por terreno llano (pendientes inferiores a 30 m/km), aunque puedan contener más alimento (Peris et al., 1991; Echegaray, 2006b). Existe una correlación positiva entre la pendiente del terreno y la abundancia de mirlos acuáticos (Peris et al., 1991). En zonas óptimas del norte de la península puede aproximarse al nivel del mar (López y Guitián, 1983; Álvarez et al., 1985). El mirlo acuático es considerado una especie bioindicadora del estado de salud de los arroyos, pues la contaminación del agua, especialmente su acidificación, suele provocar su disminución o su extinción local (Peris et al., 1991; Galindo et al., 2003; Echegaray, 2006b). En el centro de la Península Ibérica evita arroyos donde el pH es de 8,0 o superior, y existe una correlación negativa entre el pH del agua y la abundancia de mirlos acuáticos (Peris et al., 1991). No obstante, la concentración de calcio en el agua no guarda relación con la abundancia de individuos (Peris et al., 1991).

 

Abundancia                    

En España presenta densidades de 1 a 15 parejas por cada 10 km de río, con una media en torno a 5. En Galicia muestra densidades de 10 parejas/10 km de río (Santamarina, 1991), en el levante español de 4 a 7 pp./10 km (Gómez-Serrano, 2002), mientras que en la meseta central se han encontrado densidades de entre 1 y 15 pp./10 km (Peris et al., 1991). Muestra mayores densidades en el norte de la península que en el sur, debido a que los ríos norteños presentan mejores condiciones para esta especie (De Juana, 1980).

 

Tamaño de población

En Europa se estima que hay entre 120.000 y 330.000 parejas (Birdlife, 2000). Una primera estima para España fue de 6.200-8.000 parejas (Santamarina Fernández, 1997)1. Posteriormente se estimó una población mínima de 3.310 parejas reproductoras, que parece haber disminuido en los últimos años, aunque no hay datos concretos (López Alcázar et al., 2003).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): "Preocupación  Menor" (LC) (Birdlife internacional, 2008).

Categoría España IUCN (2002): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

Se encuentra recogido en el Catálogo Nacional de Especia Amenazadas como de Interés Especial (R. D. 439/90).

 

Amenazas

Como se ha dicho, se trata de una especie muy sensible a la contaminación de las aguas, que pueden acabar con sus principales presas (efemerópteros y tricópteros), las cuales a su vez son muy sensibles a cambios en las condiciones físico-químicas del agua (p.e., Zamora-Muñoz, 1992). La acidificación de las aguas reduce la densidad de mirlos acuáticos o excluye su presencia (Peris et al., 1991; Echegaray, 2006b). El ser humano afecta a esta especie, no sólo mediante la contaminación de las aguas, sino también perturbando a las parejas reproductivas, principalmente por bañistas y pescadores.

También afectan a la especie las alteraciones de hábitat por la construcción de embalses y canales.

En España, especialmente en la mitad sur, hay que añadir el reducido tamaño de sus poblaciones, y el relativo aislamiento geográfico, lo que supone un riesgo de extinción elevado (Galindo et al., 2003).

Un estudio realizado en la Sierra de Francia (Salamanca) antes de la introducción del visón americano (Neovison vison) (2006) y después (2010), no detectó efectos sobre la abundancia y distribución del mirlo acuático (García-Díaz et al., 2013)1.

PMVC (2003) registraron un mirlo acuático entre un total de 16.036 aves muertas por atropello en carreteras1.

 

Referencias

Álvarez, J., Bea, A., Faus, J. M., Castién, E. (1985). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco, Vitoria.

Birdlife (2000). European bird populations: estimates and trends. BirdLife International, Cambridge .

BirdLife International (2008). Cinclus cinclus. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

De Juana, E. (1980). Atlas ornitológico de la Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.

Echegaray, J. (2006a). Nesting population of dipper (Cinclus cinclus), kingfisher (Alcedo atthis) and grey wagtail (Motacilla cinerea) in the Bayas river (Alava, Basque Country). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 20: 135-139.

Echegaray, J. (2006b). Habitat selection of the grey wagtail (Motacilla cinerea), dipper (Cinclus cinclus) and kingfisher (Alcedo atthis) in the Bayas river (Alava, Basque Country). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 20: 127-134.

Galindo, J., Polo, M., Sancho, V., Rubio, S., Rivas, J. (2003). El mirlo acuático en la Comunidad Valenciana. Quercus, 213: 16-22.

García-Díaz, P., Arévalo, V., Vicente, R., Lizana, M. (2013). The impact of the American mink (Neovison vison) on native vertebrates in mountainous streams in Central Spain. European Journal of Wildlife Research, 59 (6): 823-831.

Gómez-Serrano, M. A. (2002). Algunos factores que inciden sobre al densidad del Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) durante la estación reproductora en la provincia de Castellón (España). Pp. 211. En: Sánchez, A. (ed.). Actas de las XV Jornadas Ornitológicas Españolas. SEO/Birdlife, Madrid (España).

López, Z., Guitián, J. (Eds.) (1983). Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Parte II. Aves nidificantes. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

López Alcázar, V., Vázquez Pumariño, X., Gómez-Serrano, M. A. (2003). Mirlo Acuático Cinclus cinclus. Pp. 406-407. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/Birdlife, Madrid. 452 pp.

Peris, S. J., González-Sánchez, N., Carnero, J. L., Velasco, J. C., Masa, A. I. (1991). Algunos factores que inciden en la densidad y población del Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) en el centro-occidente de la Península Ibérica. Ardeola, 38: 11-20.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Santamarina, J. (1991). Introducción al estudio de las comunidades de vertebrados de los ríos de Galicia: el ejemplo de las cuencas del Ulla. Tesis doctoral. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela (España).

Santamarina Fernández, J. (1997). Mirlo Acuático. Cinclus cinclus. Pp. 346-347. Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 580 pp.

Zamora-Muñoz, C. (1992). Macroinvertebrados acuáticos, caracterización y calidad de las aguas de los cauces de la Cuenca Alta del Río Genil. Tesis Doctoral. Universidad de Granada (España).

 

 

Gregorio Moreno-Rueda
Departamento de Biología Animal
Universidad de Granada

Dirección actual:

Estación Experimental Zonas Áridas (CSIC)
La Cañada de San Urbano, Ctra. Sacramento s/n, E-04120, Almería

Fecha de publicación: 12-03-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 8-09-2016

Moreno-Rueda, G. (2016). Mirlo acuático – Cinclus cinclus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org