Mirlo acuático - Cinclus cinclus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Keywords: White-breasted Dipper, size, mass, description, plumage, moult.

 

Nombres vernáculos

Castellano: Mirlo-acuático Europeo, Catalán: Merla d'aigua, Gallego: Merlo Rieiro, Vasco: Ur-zozoa (Clavell et al., 2005). Alemán: Wasseramsel, Francés: Cincle plongeur, Inglés: White-breasted Dipper, Italiano: Merlo acquaiolo, Portugués: Melro-d'água (Lepage, 2009).

 

Sistemática

El género Cinclus incluye cinco especies en todo el mundo, de las cuales, tan sólo C. cinclus está presente en Europa. Otras especies son C. pallasii, presente en Asia, C. mexicanus, propio de Norte y Centro América, y las especies C. leucocephalus y C. schulzii, de Sudamérica, consideradas conespecíficas por algunos autores (Cramp, 1988). Los mirlos acuáticos (familia Cinclidae) están relacionados con la familia Turdidae, de la que se separaron evolutivamente en Eurasia hace unos 4 millones de años (Voelker, 2002).

 

Descripción

Ave de unos 18 cm de tamaño, posee un cuerpo fusiforme, con alas y cola relativamente cortas. Esta morfología obedece a una adaptación a su medio acuático, y favorece su desplazamiento cuando bucea en busca de presas (Tyler y Ormerod, 1994). El mirlo acuático es de color pardo oscuro, con cabeza y nuca marrón, pero con el mentón, garganta y pecho de un conspicuo color blanco. Los juveniles son de color gris pizarra en el dorso, con la parte inferior del cuerpo blanquecina, barrada en el pecho y blanca en mentón y garganta.

El mirlo acuático posee 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices.

No existe dimorfismo sexual apreciable en el plumaje (Campos et al., 2005b). Se han descrito casos de albinismo parcial en España (Sanuy y Marsà, 1988).

Una colección de imágenes útiles para identificar a corta distancia al mirlo acuático está disponible aquí (Blasco-Zumeta, 2009). En la red telemática hay disponibles vídeos filmados en España que permiten la identificación del mirlo acuático en movimiento. Por ejemplo, los adultos cebando a sus pollos en el Parque Natural de Somiedo, Asturias aquí (Ortas, 2009) y un adulto buceando en busca de alimento en Riaño, León aquí (Falagán, 2005). 

 

Biometría

Los machos son significativamente mayores que las hembras en todas las poblaciones estudiadas (Tabla 1 en Campos et al., 2005b), incluidas las poblaciones españolas (Marsà, 1988; Esteban et al., 2000; Villarán et al., 2001; Campos et al., 2005b; Moreno-Rueda y Rivas, 2007). La Tabla 1 muestra los valores biométricos publicados para el mirlo acuático en España (Esteban et al., 2000; Villarán et al., 2001; Campos et al., 2005a; Moreno-Rueda y Rivas, 2007).

 

Tabla 1. Media ± desviación típica (tamaño de muestra) de diferentes parámetros morfológicos del mirlo acuático en España. L.: longitud. * Media ± error típico.

Localidad

Medida

Machos

Hembras

Referencia

NW Península Ibérica

L. ala

95,4 ± 1,92 (15)

86,8 ± 1,33 (6)

Cramp (1988)

Cordillera Cantábrica

L. ala

92,6 ± 0,57 (19)*

84,4 ± 0,33 (9)*

 Campos et al. (2005a)

Gipuzkoa

L. ala

93,3 ± 2,5 (47)

86,2 ± 1,5 (74)

Arzak et al. (2014)1

Navarra

L. ala

92,6 ± 1,7 (28)

84,9 ± 2,5 (75)

 Esteban et al. (2000)

Pirineos Occidentales

L. ala

92,5 ± 0,41 (44)*

84,6 ± 0,29 (49)*

 Campos et al. (2005a)

Galíndez (Segovia)

L. ala

96,9 ± 0.94 (10)

86,8 ± 0,50 (4)

 Villarán et al. (2001)

Sistema Central

L. ala

93,2 ±0,43 (15)*

85,1 ±0,39 (17)*

  Campos et al. (2005a)

Valle de Iruelas (Ávila)

L. ala

93,7 ± 2,12 (11)

85,7 ± 2,16 (6)

 Villarán et al. (2001)

Sierra Nevada

L. ala

96,2 ± 0,51 (18)*

88,8 ± 0,39 (22)*

  Campos et al. (2005a)

Sierra Nevada

L. ala

95,9 ± 2,27 (196)

88,3 ± 1,96 (180)

 Moreno-Rueda y Rivas (2007)

 

 

 

 

 

Cordillera Cantábrica

L. tarso

29,8 ± 0,18 (20)*

28,4 ± 0,26 (10)*

  Campos et al. (2005a)

Gipuzkoa

L. tarso

30,9 ± 2,2 (16)

29,8 ± 0,7 (26)

Arzak et al. (2014)1

Navarra

L. tarso

30,1 ± 0,8 (16)

28,2 ± 1,2 (53)

 Esteban et al. (2000)

Pirineos Occidentales

L. tarso

29,7 ± 0,14 (45)*

28,1 ± 0,11 (49)*

  Campos et al. (2005a)

Sistema Central

L. tarso

29,7 ± 0,16 (15)*

28,3 ± 0,09 (17)*

  Campos et al. (2005a)

Sierra Nevada

L. tarso

30,5 ± 0,14 (18)*

29,2 ± 0,55 (19)*

  Campos et al. (2005a)

Sierra Nevada

L. tarso

30,8 ± 0,86 (130)

29,0 ± 0,95 (132)

 Moreno-Rueda y Rivas (2007)

 

 

 

 

 

Navarra

L. pico

23,5 ± 1,2 (19)

22,2 ± 1,2 (55)

Esteban et al. (2000) 

Gipuzkoa

L. pico

23,9 ± 0,9 (16)

22,6 ± 2,1 (26)

Arzak et al. (2014)1

Sierra Nevada

L. pico

24,7 ± 1,48 (104)

23,3 ± 1,35 (99)

 Moreno-Rueda y Rivas (2007)

 

 

 

 

 

Gipuzkoa

L. cola

49,6 ± 2,2 (16)

47,1 ± 2,2 (26)

Arzak et al. (2014)1

Sierra Nevada

L. cola

54,6 ± 5,49 (39)

49,7 ± 4,24 (45)

  Moreno-Rueda y Rivas (2007)

 

A partir de un análisis discriminante de una muestra de Gipúzcoa se obtuvo una ecuación que permitió clasificar correctamente el sexo del 97% de la muestra; jóvenes: D1 = 0,52(longitud alar) – 2,24(índice C2) – 44,12; si D1 > 0,40 el ejemplar sería un macho, y si D < 0,40, una hembra; adultos: D2 = 0,54(longitud alar) – 48,17; si D2 > 0,48 el ejemplar sería un macho, y si D2 < 0,48, una hembra (Arzak et al., 2014)1.

 

Masa corporal

La Tabla 2 recoge valores de masa corporal de varias poblaciones ibéricas.

 

Tabla 2. Media ± desviación típica (tamaño de muestra) de la masa corporal de varias poblaciones de mirlo acuático en España. * Media ± error típico.

Localidad

Machos

Hembras

Referencia

Navarra

68,3 ± 3,5 (25)

57,4 ± 3,9 (68)

 Esteban et al. (2000)

Galíndez (Segovia)

66,8 ± 2,73 (10)

51,2 ± 3,88 (4)

 Villarán et al. (2001)

Valle de Iruelas (Ávila)

65,8 ± 4,01 (11)

56,3 ± 3,31 (6)

 Villarán et al. (2001)

Sierra Nevada

65,7 ± 4,63 (175)

55,2 ± 4,07 (147)

 Moreno-Rueda y Rivas (2007)

 

Osteología

La identificación ósea de Cinclus cinclus ha sido realizada por Moreno (1986), incidiendo en las diferencias morfológicas de los cráneos de los Passeriformes de tamaño medio-grande. Según la descripción de Moreno (1986), la principal modificación que presenta el cráneo de Cinclus afecta al ectetmoides (Figura 1, eet) en su lóbulo ventral, que se proyecta lateralmente mucho más que el dorsal, sobrepasando ampliamente la barra jugal (b.j). Es también muy característico el tamaño de las narinas, que son elípticas, muy alargadas y ocupan algo más de la mitad posterior del pico. El processus palatinus premaxillaris no está diferenciado en los individuos adultos. El brachium processi maxillopalatini, levemente curvo, es anormalmente ancho. En su punto de unión con el maxilar puede presentar o no un orificio. El corpus es plano, de forma más o menos alargada y presenta una marcada proyección medio-rostral. En el ectetmoides el foramen orbitonasale es doble, siendo el orificio mayor el externo, que se localiza además en el borde mismo de la órbita. El septum interorbitale está prácticamente ocupado por un par de fonticula orbitalia. Aunque tanto el processus zygomaticus como el postorbitalis son patentes, en esta especie no adquieren un gran desarrollo.

El vómer en Cinclus es también característico. Presenta en su línea medio-ventral una marcada cresta longitudinal y sus bordes laterales se proyectan ventralmente, lo que provoca la aparición de dos amplios surcos que caracterizan a este hueso. Además de su borde anterior sale una especie de espina o espolón medial que no presentan otros Passeriformes. En el orbitosfenoides aparece una cresta (cr.oi) para la inserción del músculo pseudo temporal. Los foramina venae occipitalis externae que aquí se localizan en el borde posterior del foramen magnum están muy juntos. En la mandíbula ni el tuberculum pseudotemporale ni el processus coronoideus están desarrollados. La fenestra mandibulae es, en comparación con otras especies de similar longitud mandibular, muy pequeña.

 

Figura 1. Tres perspectivas del cráneo de Cinclus cinclus (Moreno, 1986) en las que se resaltan la longitud del Culmen (C), longitud craneal (LC) y longitud condilobasal (LCB). Las medidas exactas de estas medidas se indican en la Tabla 2. En el centro de la figura se indica la escala (1 cm). Figura modificada a partir de Moreno (1986).

 

Tabla 3. Medidas de diversos huesos de mirlo acuático C. cinclus según Moreno (1986), algunas de las cuales se indican en la Figura 1, basadas en un individuo (N). 1 – Códigos empleados en Moreno (1986).

Medida

Código 1

n

mm

Culmen

C

1

20,1

Longitud craneal

LC

1

43,2

Longitud condilobasal

LCB

1

39,3

Longitud mandibular

LM

1

33,2

Longitud humeral

LH

1

23,9

Longitud femoral

LF

1

22,6

Longitud lunar

LU

1

28,1

Longitud tarsal

LT

1

30,2

 

Variación geográfica

Se han descrito 14 subespecies de Cinclus cinclus basadas en variaciones de tamaño y coloración. Glutz von Blotzheim y Bauer (1985) consideran válida la subespecie C. c. pyrenaicus, presente en el norte, noroeste y centro peninsular. Cramp (1988) y Ormerod y Tyler (2005) consideran que en el norte y oeste de la Península Ibérica se encuentra la subespecie nominal (C. c. cinclus), que incluye como sinónimos los taxones pyrenaicus Dresser, 1892 (Pirineos) y atroventer Floericke, 1926 (norte de Portugal); por el este y el sur se distribuye C. c. aquaticus Bechstein, 1803. En C. c. cinclus el abdomen es de color pardo oscuro, siendo castaño-rojizo en C. c. aquaticus. En Sierra Nevada y Sierra de Cazorla todos los ejemplares examinados tienen el pecho castaño-rojizo. Sin embargo, en las montañas del centro y norte peninsular hay ambos tipos de coloración. Además, la coloración puede variar con la edad. Se ha observado en ejemplares marcados cambio entre recapturas de pardo rojizo a pardo oscuro y viceversa (Campos et al., 2010)1.

Las poblaciones de las Sierras Béticas (Sierra Nevada y Cazorla) tienen la longitud del ala mayor que otras poblaciones ibéricas (Hernández et al., 2016)2.

Un estudio filogeográfico preliminar, basado en un tamaño de muestra reducido (de la Península Ibérica solamente se estudiaron 9 ejemplares de Pirineos y del País Vasco), ha encontrado que la estructura genética y el patrón filogeográfico en Europa no estaba relacionado con la distribución geográfica, poniendo en duda la validez de las subespecies admitidas hoy día, pero reconociendo diferencias genéticas significativas entre C. c. cinclus y C. c. aquaticus (Lauga et al., 2005).

El haplotipo más abundante (H3) se encontró en todas las zonas de la Península Ibérica. El segundo, (H10) se encontró en Cazorla, Sierra Nevada y en el centro peninsular. El tercero más abundante (H5) solamente se encontró en el centro peninsular (Hernández et al., 2012)2.

Un análisis genético en el que se utilizaron ocho microsatélites, identificó tres grupos, uno formado por las sierras de Cazorla y Sierra Nevada, otro que incluye el Sistema Central, Galicia y el Sistema Ibérico y un tercero formado por la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Se detectó un elevado flujo de genes entre poblaciones excepto con Sierra de Cazorla y Sierra Nevada (Hernández et al., 2016)2.

El mirlo acuático no sigue la regla de Bergmann; es decir, los mirlos acuáticos del norte de Europa no son mayores que los del sur del continente (Ashton, 2002; Meiri y Dayan, 2003); y de hecho, los mirlos acuáticos del sur peninsular son de mayor tamaño que los del norte de España (Campos et al., 2005a). Sin embargo, esto probablemente obedece a que se trata de una especie montana, de manera que las variaciones en altitud de sus poblaciones rompen el efecto de la latitud sobre el tamaño corporal. Esta especie alcanza mayores altitudes al sur de su distribución en España (Pleguezuelos, 1992), lo que podría explicar porqué los mirlos de estas poblaciones son de mayor tamaño corporal. Efectivamente, en un reciente estudio, Arizaga et al. (2009), encontraron que la longitud de tarso y ala del mirlo acuático en España es mayor en poblaciones situadas en zonas con menor temperatura mínima, confirmando que la regla de Bergmann es también aplicable a esta especie.

Por otro lado, en Sierra Nevada, la morfología del mirlo acuático ha cambiado en los últimos 20 años. Concretamente, ha habido un aumento de la longitud del ala, al mismo tiempo que ha disminuido la longitud del tarso en esta población (Moreno-Rueda y Rivas, 2007). Este cambio morfológico coincide con una disminución en el flujo de agua presente en los ríos de esta montaña. Esto habría provocado que el mirlo acuático se alimentara principalmente de especies aéreas (Taylor y O'Halloran, 2001), lo que podría ser la causa del cambio en su morfología (Moreno-Rueda y Rivas, 2007). Arizaga et al. (2009) encontraron que la pendiente de los ríos (un parámetro relacionado con la fuerza de la corriente) afecta a la morfología del mirlo acuático, que tiene alas más largas en zonas con mayor pendiente.

 

Muda

No hay datos ibéricos. Sólo tiene muda postnupcial, que comienza a finales de mayo o principios de junio, y concluye aproximadamente entre finales de agosto y de septiembre. Su duración es de 48 a 98 días (Ginn y Melville, 1983; Brown et al., 2003).

 

Referencias

Arizaga, J., Hernández, M. A., Rivas, J., Miranda, R. (2009). Biometrics of Iberian Dippers Cinclus cinclus: environmental sources of among-population variation. Ardea, 97: 23–30.

Arzak, A., Jáuregi, J. I., Goikoetxea, J., Sánchez, J. M., Aranguren, I., Arizaga, J. (2014). Sexado de Mirlos acuáticos Cinclus cinclus en Gipúzkoa a partir de la biometría. Revista Catalana d’Ornitologia, 30: 54-62.

Ashton, K. G. (2002). Patterns of within-species body size variation of birds: strong evidence for Bergmann's rule. Global Ecology and Biogeography, 11: 505-523.

Blasco-Zumeta, J. (2009). Mirlo Acuático (Cinclus_cinclus). En: Atlas de Identificación de las Aves de Aragón. Ibercaja, Zaragoza. Versión 2009.1.<http://www.ibercajalav.net/img/322_Cinclus_cinclus.pdf>.

Brown, R., Ferguson, J., Lawrence , M., Lees, D. (2003). Huellas y señales de las aves de España y de Europa. Ediciones Omega, Barcelona

Clavell, J., Copete, J. L., Gutiérrez, R., de Juana, E., Lorenzo, J. A. (2005). Lista de las aves de España. Sociedad Española de Ornitología / BirdLife. Madrid. <http://www.seo.org/media/docs/Lista Aves multilingue.pdf>

Campos, F., Gutiérrez-Corchero, F., Hernández, M. A., Rivas, J. M., López-Fidalgo, J. (2005a). Biometric differences among the Dipper Cinclus cinclus populations of Spain. Acta Ornithologica, 40: 87-93.

Campos, F., Gutiérrez-Corchero, F., López-Fidalgo, J., Hernández, M. A. (2005b). Un nuevo criterio para sexar mirlos acuáticos Cinclus cinclus en la Península Ibérica. Revista Catalana d’Ornitologia, 21: 43-46.

Campos, F., Hernández, M. A., Arizaga, J., Santamaría, T., Corrales, L. (2010). The White-throated Dipper Cinclus cinclus subspecies in Spain. Ringing & Migration, 25: 3-6.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa . The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes.Oxford University Press, Oxford.

Esteban, L., Campos, F., Ariño, A. H. (2000). Biometrics amongst Dippers Cinclus cinclus in the north of Spain. Ringing and Migration, 20: 9-14.

Falagán, J. (2005). A bird diving and foraging. En: The Internet Bird Collection. Lynx edicions, Bellaterra, Barcelona. <http://ibc.lynxeds.com/video/white-throated-dipper-cinclus-cinclus/chicks-nest-being-fed-adults>.

Ginn, H. B., Melville, D. S. (1983). Moult in birds. The British Trust for Ornithology, Norwich.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1985). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 10/II. Passeriformes (1. Teil). Motacillidae – Prunellidae. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Hernández, M. A., Campos, F., Santamaría, T., Corrales, L., Rojo, M. A., Dias, S. (2012). Genetic differences among Iberian white-throated dipper Cinclus cinclus populations based on the Cytochrome b sequence. Ardeola, 59 (1): 111-122.

Hernández, M. A., Campos, F., Santamaría, T., Rojo, M. A., Dias, S. (2016). Is isolation by distance the cause of the genetic structure of the Iberian white-throated dipper populations? Journal of Zoology, 299 (1): 27-36.

Lauga, B., Cagnon, C., D'Amico, F., Karama, S., Mouchès, C. (2005). Phylogeography of white-throated dipper Cinclus cinclus in Europe. Journal of Ornithology, 146: 257-262.

Lepage, D. (2011). AviBase: the world bird database. BirdLife International.  <http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES>

Marsà, J. (1988). Longitud alar i sexe de Cinclus cinclus pyrenaicus. Bulletí del Grup Català d'Anellament, 5: 1-8.

Meiri, S., Dayan, T. (2003). On the validity of Bergmann's rule. Journal of Biogeography, 30: 331-351.

Moreno, E. (1986).Clave osteologica para la identificacion de los Passeriformes Ibericos. 2. Hirundinidae, Prunellidae, Sittidae, Certhiidae, Troglodytidae, Cinclidae, Laniidae, Oriolidae, Corvidae, Sturnidae, Motacillidae. Ardeola, 33: 69-129.

Moreno-Rueda, G., Rivas, J. M. (2007). Recent changes in allometric relationships among morphological traits in the dipper (Cinclus cinclus). Journal of Ornithology, 148: 489-494.

Ormerod, S. J., Tyler, S. J. (2005). White-throated Dipper. Pp. 353. En: Del Hoyo, J.; Elliot, A., Christine, D. A. (eds.). Handbook of the Birds of the World.Vol. 10.Lynx Edicions, Barcelona.

Ortas, J. (2009). Chicks at the nest being fed by the adults. En: The Internet Bird Collection. Lynx edicions, Bellaterra, Barcelona. <http://ibc.lynxeds.com/video/white-throated-dipper-cinclus-cinclus/chicks-nest-being-fed-adults>.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada: Su cartografiado. Universidad de Granada, Granada.

Sanuy, X., Marsà, J. (1988). Merla d'aigua (Cinclus cinclus) amb albinisme parcial. Bulletí del Grup Català d'Anellament, 5: 36-38.

Taylor, A. J., O'Halloran, J. (2001). Diet of Dippers Cinclus cinclus during an early winter spate and the possible implications for Dipper populations subjected to climate change. Bird Study, 48: 173-179.

Tyler, S. J., Ormerod, S. J. (1994). The dippers. T & AD Poyser, London.

Villarán, A., Pascual-Parra, J., Mezquida, E. T. (2001). Diferencias biométricas entre dos poblaciones de Mirlo Acuático Cinclus cinclus en ambas vertientes de sierras del Sistema Central. Bulletí del Grup Català d'Anellament, 18: 9-16.

Voelker, G. (2002). Molecular phylogenetics and the historical biogeography of dippers (Cinclus). Ibis, 144: 577-584.

 

 

Gregorio Moreno-Rueda
Departamento de Biología Animal
Universidad de Granada

Dirección actual:

Estación Experimental Zonas Áridas (CSIC)
La Cañada de San Urbano, Ctra. Sacramento s/n, E-04120, Almería

Fecha de publicación: 12-03-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-02-2011; 2. Alfredo Salvador. 8-09-2016

Moreno-Rueda, G. (2016). Mirlo acuático – Cinclus cinclus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org