Agateador común - Certhia brachydactyla C. L. Brehm, 1820

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-toed Treecreeper, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat 

Especie generalista de medios forestales, siendo más abundante en bosques maduros que en bosques jóvenes. Los medios en los que la especie es más abundante en la Península Ibérica son muy variados, pero tienen la característica común de ser bosques con arbolado maduro: alcornocales, encinares, robledales tanto atlánticos como supramediterráneos, abetales y distintos tipos de pinares (tanto de Pinus pinea en zonas bajas, como bosques montanos de Pinus sylvestris y P. pinea; Tabla 1). Distribuido en altitud desde el nivel del mar hasta los 1600 m en los Pirineos, siendo muy escaso de 1600 m a 2000 m (Muntaner et al., 1983; Elósegui, 1985; Woutersen y Platteeuw, 1998). En la Sierra de Guadarrama asciende hasta los 2000 m en los bosques subalpinos de Pinus sylvestris (Tellería, 1987) siendo relativamente abundante incluso a 1.800 m. En el sur de España (Sierra Nevada) también puede ascender hasta los 2.000 m de altitud (Pleguezuelos, 1992). En las localidades donde coincide con Certhia familiaris, muestra un considerabre grado de solapamiento en su distribución altitudinal, aunque se distribuye preferentemente a menores altitudes (ver Purroy, 1973 para Pirineos y Gil, 1997 para el Sistema Ibérico).

 

Abundancia

Especie medianamente abundante durante el periodo reproductor, con una densidad ecológica máxima en España de 7,7 aves/10 ha (promedio de las cinco densidades máximas observadas en 243 censos extraidos de la literatura, e inéditos cedidos por varios autores). La densidad máxima observada ha sido 13 aves/10 ha (en la Tabla 1 se muestran las diez densidades mayores y las formaciones vegetales en las que fueron medidas). No existe una marcada variación geográfica en la densidad ecológica máxima de la especie, aunque es ligeramente más abundante en el norte de España (País Vasco, Burgos, Navarra, Huesca; media de las tres densidades máximas = 6,3 aves/10 ha) que en el centro (Madrid, Segovia, Gualajara, Avila, Toledo; 5,4 aves/10 ha) o en el sur de la península (Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Jaén; 5,5 aves/10 ha). Las densidades medidas en la Península Ibérica son los mayores valores observados dentro de toda su área de distribución (compárense con los valores aportados por Hagemeijer y Blair, 1997). Tellería et al. (1999) proporcionan una síntesis sobre los grandes patrones de variación de la abundancia de la especie por grandes formaciones vegetales y pisos biogeográficos de la Península Ibérica.

 

Tabla 1. Listado de las 10 densidades máximas observadas en la Península Ibérica (a partir de 243 censos inéditos y extraídos de la literatura).

Formación Vegetal

aves/10 ha

Localidad

Latitud

Autores

Alcornocal

13

Montes de Toledo

39.5

G. Alvarez y T. Santos

Bosque mixto

6,8

Prepirineo Navarro

42.8

F.J. Purroy

Pinar Pinus pinea

6,6

Cádiz, PN Doñana

37

L. Costa

Encinar

6,4

Sierra Morena, Sevilla

37.8

C.M. Herrera

Robledal Quercus sessiliflora

5,8

Prepirineo Navarro

43

F.J. Purroy

Pinar Pinus sylvestris

5,6

Prepirineo Oscense

42.5

C. Pedrocchi

Pinar Pinus sylvestris

5,5

Sierra de Gredos

40.3

A. Sánchez

Pinar Pinus pinaster

5,4

Sierra de Ayllón

40

J. Potti

Abetal

5

Pirineo Occidental

42.8

F.J. Purroy

Robledal Quercus pubescens

4,3

Prepirineo Navarro

42.5

F.J. Purroy

 

La Tabla 2 muestra la variación de su densidad ecológica máxima a lo largo de un gradiente de complejidad estructural en tres sectores de la Península Ibérica. Aunque es una especie principalmente forestal, también ocupa medios arbolados abiertos, como olivares añosos, sotos fluviales y sabinares viejos donde puede alcanzar una densidad de 2-3 aves/10 ha.

 

Tabla 2. Densidades ecológicas máxima (promedio de las tres abundancias mayores cuantificadas) en un gradiente de complejidad estructural (GCE) a lo largo de tres sectores de la Península Ibérica. 0: medios con muy poca cobertura vegetal (roquedos, barbechos, etc); 1: formaciones herbáceas (praderas y pastizales); 2: formaciones arbustivas (varios tipos de matorrales); 3: medios arbolados abiertos (dehesas, olivares, campiñas, fresnedas, frutales, etc); 4: bosques. (a partir de 243 censos inéditos y extraídos de la literatura).

Zona

GCE

aves/10 ha

Media

0

0

Norte de España

0

0

Centro de España

0

0

Sur de España

0

0

Media

1

0

Norte de España

1

0

Centro de España

1

0

Sur de España

1

0

Media

2

0,08

Norte de España

2

0

Centro de España

2

0

Sur de España

2

0,25

Media

3

1,63

Norte de España

3

0,63

Centro de España

3

2,14

Sur de España

3

2,12

Media

4

5,73

Norte de España

4

6,32

Centro de España

4

5,43

Sur de España

4

5,45

 

La Tabla 3 ilustra la variación altitudinal de su abundancia. Las mayores abundancias las alcanza entre 500 y 1500 m de altitud. Por encima de los 1500 m su abundancia decrece considerablemente, teniendo densidades ecológicas máximas de 0,5-1,2 aves/10 ha; la especie está ausente por dencima de los 2000 m de altitud.

 

Tabla 3. Densidades ecológicas máxima (promedio de las tres abundancias mayores cuantificadas) en un gradiente altitudinal a lo largo de tres sectores de la Península Ibérica. --: no calculada por escasez de datos. (a partir de 243 censos inéditos y extraídos de la literatura).

Zona

Altitud

aves/10 ha

Media

0-500

3,78

Norte de España

0-500

3,11

Centro de España

0-500

--

Sur de España

0-500

4,44

Media

500-1000

3,65

Norte de España

500-1000

5,64

Centro de España

500-1000

3,42

Sur de España

500-1000

1,9

Media

1000-1500

4,11

Norte de España

1000-1500

5,02

Centro de España

1000-1500

4,94

Sur de España

1000-1500

2,37

Media

1500-2000

1,02

Norte de España

1500-2000

1,19

Centro de España

1500-2000

0,67

Sur de España

1500-2000

1,21

Media

>2000

0

Norte de España

>2000

0

Centro de España

>2000

0

Sur de España

>2000

0

 

En mosaicos de bosques islas de encina en la submeseta norte ocupa principalmente los fragmentos grandes (de unas 200 ha en promedio), siendo en general muy escasa (0,01-0,3 aves/10 ha; Santos y Tellería, 1997; Tellería y Santos, 1997).

Durante el periodo reproductor ocupa repoblaciones de coníferas mediterráneas, aunque suele ser muy escaso o estar ausente en aquellas localizadas en áreas más secas (p.e., repoblaciones de Pinus halepensis en la submeseta sur –Díaz et al., 1998-, o pinares de esta misma especie en laderas meridionales y en valles de la Comunidad Autónoma Valenciana –López y Moro, 1997-).

Durante el invierno manifiesta similares patrones de preferencias de hábitat, aunque también ocupa otros medios más abiertos siempre y cuando tengan árboles mínimamente desarrollados (p.e., más de 8 m de altura). En el centro de España (Carrascal et al., 2002) la densidad de la especie está fuertemente asociada con el incremento de la complejidad estructural y desarrollo vertical de la vegetación, y las formaciones arboladas caducifolias. Debido al escaso desarrollo de los melojares (robledales de Quercus pyrenaica), la especie presenta las máximas densidades ecológicas en pinares maduros de Pinus sylvestris (densidad máxima de 2 aves/10 ha; Carrascal et al., 2002) y en otros pinares localizados en pinares montanos de Pinus pinea y P. pinaster (Del Moral et al., 2002). La densidad de la especie en bosques maduros de Pinus sylvestris de la Sierra de Guadarrama en el invierno está fuertemente afectada por el grado de insolación que reciben las diferentes parcelas de bosque, teniendo virtualmente ningún efecto la disponibilidad de alimento o la densidad de troncos gruesos (Carrascal et al., 2001).

La manipulación experimental (incremento y reducción) del número de cavidades de nidificación en bosques de Quercus pyrenaica del sur de la Cordillera Cantábrica no afectó a C. brachydactyla, lo que podría deberse a su comportamiento territorial o bien a plasticidad en el uso de sitios de nidificación (Robles et al., 2012)2.

 

Tamaño de población

El tamaño poblacional medio en España es de unos 4.870.000 agateadores, de los que el 25% corresponde a Castilla y León, el 17% a Cataluña, el 14% a Extremadura y el 11% a Andalucía (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (Birdlife International, 2009).1

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).1

Se considera que el estatus de conservación de la especie es seguro, aunque por ser una especie endémica del oeste de Europa y norte de Marruecos, Túnez y Argelia se le concede un valor de SPEC de 4 (Tucker y Heath 1994).

Su tendencia poblacional en España entre 1998 y 2006 es estable (0,8%) (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008) 2.

 

Amenazas

Las principales amenazas para la especie son la excesiva fragmentación del hábitat (muy posiblemente a través del aumento del riesgo de depredación y la limitación de la dispersión de los individuos fuera del periodo reproductor) y la gestión forestal tendente a extraer todos los árboles maduros que le proporcionan a la especie lugares de alimentación, nidificación y para dormir durante el invierno.

En un tramo de 17 km de la carretera N-120 se registró en 1989 un agateador común muerto entre un total de 379 aves (González-Prieto et al., 1993) 3. Se ha registrado un agateador común muerto por atropello en carreteras de España entre un total de 16.036 aves (PMVC, 2003)3.

 

Referencias

BirdLife International (2009). Certhia brachydactyla. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Huertas, D. L., Mozetich, I. (2001). Behavioral thermoregulation by treecreepers: trade-off between saving energy and reduced crypsis. Ecology, 82: 1642-1654.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras. Población en 2004-2006. Seguimiento de Aves 19. SEO/BirdLife, Madrid.

Carrascal, L. M., Palomino, D., Lobo, J.M. (2002). Patrones de preferencias de hábitat y de distribución y abundancia invernal de aves en el centro de España. Análisis y predicción del efecto de factores ecológicos. Animal Biodiversity and Conservation, 25: 7-40.

Del Moral, J.C., Molina, B., De La Puente, J., Pérez –Tris, J. (2002). Atlas de las Aves Invernantes de Madrid, 1999 –2001. SEO –Montícola, Madrid.

Díaz, M., Carbonell, R., Santos, T., Tellería, J. L. (1998). Effects of pine plantations on bird communities of the Spanish Plateaux. Journal of Applied Ecology, 35: 562-574.

Elósegui, J. A. (1985). Navarra. Atlas de Aves Nidificantes (1982-1984). Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.

Gil, D. (1997). Increased response of the short-toed treecreeper Certhia brachydactyla in sympatry to the playback of the song of the common treecreeper C. familiaris. Ethology, 103: 632-641.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Hagemeijer, E.J.M., Blair, M.J. (eds) (1997). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. Poyser, London.

López G., Moro M. J. (1997). Birds of Aleppo pine plantations in south-east Spain in relation to vegetation composition and structure. J. Appl. Ecol., 34: 1257-1272.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/Birdlife, Madrid.

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (1983). Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Kestres, Barcelona.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Orientales y Depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Monografías Tierras del Sur, Universidad de Granada, Granada.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Purroy, F. J. (1973). La repartition des deux grimpeurs. L’Oiseau et R.F.O., 43: 205-211.

Robles, H., Ciudad, C., Matthysen, E. (2012). Responses to experimental reduction and increase of cavities by a secondary cavity-nesting bird community in cavity-rich Pyrenean oak forests. Forest Ecology and Management, 277: 46-53.

Santos, T., Tellería, J. L. (1997). Efectos de la fragmentación sobre las aves insectívoras forestales de dos localidades europeas. Ardeola, 44: 113-117.

Tellería, J. L. (1987). Biogeografía de la avifauna nidificante en España central. Ardeola, 34: 145-166.

Tellería, J. L., Santos, T. (1997). Seasonal and interannual occupation of a forest archipelago by insectivorous passerines. Oikos, 78: 239-248.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Certhia brachydactyla. Pp. 152-154 en Aves Ibéricas. II. Paseriformes. J.M. Reyero Editor, Madrid.

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. Birdlife International (Birdlife Conservation Series No. 3). Cambridge, U.K.

Woutersen, K., Platteeuw, M. (1998). Atlas de las Aves de Huesca. Diputacion de Huesca Huesca, Huesca.

 

Luis M. Carrascal
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 10-10-2002

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 30-11-2009; 2. Alfredo Salvador. 13-05-2014; 3. Alfredo Salvador. 5-02-2016

Carrascal, L. M. (2016). Agateador común – Certhia brachydactyla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/