Tritón palmeado - Lissotriton helveticus (Razoumowsky, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Palmate Newt, description, size, variation.

 

Sinónimos y combinaciones

Lacerta helvetica Razoumowsky, 1789; Lacerta paradoxa Razoumowsky, 1789; Salamandra palmata Schneider, 1799; Salamandra palmipes Latreille, 1800; Molge palmata Merrem, 1820; Triton palmatus Millet de la Turtaudière, 1828; Lissotriton palmipes Bell, 1839; Lophinus palmatus Gray, 1850; Triton laevis Higginbottom, 1853; Triton minor Higginbottom, 1853; Triton helveticus Leydig, 1867; Triton alonsoi Seoane, 1885; Triton paradoxus Dürigen, 1897; Triton (Triton) palmatus Wolterstorff, 1901; Triton palmatus forma sequeirai Wolterstorff, 1905; Diemictylus palmatus Fowler y Dunn, 1917; Triturus helveticus Dunn, 1918; Triturus palmatus sequeirai Mertens, 1925; Triton (Palaeotriton) palmatus Bolkay, 1927; Triturus helveticus helveticus Mertens y Müller, 1928; Triturus helveticus sequeirai Mertens y Müller, 1928; Triturus helveticus punctillatus Schmidtler, 1969; Triturus helveticus alonsoi Salvador, 1974; Triturus (Palaeotriton) helveticus MacGregor, Sessions y Arntzen, 1990; Lissotriton helveticus García-París, Montori y Herrero, 2004; Lissotriton helveticus helveticus García-París, Montori y Alonso-Zarazaga, 2004; Lissotriton helveticus alonsoi García-París, Montori y Alonso-Zarazaga, 2004; Lissotriton helveticus punctillatus García-París, Montori y Alonso-Zarazaga, 2004; Lophinus helveticus Litvinchuk, Zuiderwijk, Borkin y Rosanov, 2005.

 

Descripción del adulto

Es el más pequeño de los tritones ibéricos. Aunque algunas hembras pueden llegar a alcanzar los 90 a 95 mm, normalmente presentan una longitud total de 80 a 85 mm. Su cabeza es más larga que ancha, con un hocico redondeado y levemente truncado en su extremo. Presenta tres surcos longitudinales en la parte superior de la cabeza. Los ojos son prominentes, tienen el iris dorado con pigmentación negra y se disponen en posición lateral. El cuerpo es redondeado en las hembras y de sección cuadrangular en los machos durante el celo, debido a la presencia de dos pliegues dorsolaterales muy marcados. Sus miembros son poco robustos, con cuatro dedos en los anteriores y cinco en los posteriores. La cola está muy aplanada lateralmente y tiene una longitud similar al resto del cuerpo o ligeramente mayor. Su piel es lisa durante la fase acuática y sedosa durante la fase terrestre.

Su dorso es de color pardo amarillento, oliváceo o marrón más o menos oscuro. Lateralmente los tonos oscuros se difuminan hacia la zona ventral o presentan un reticulado de manchas oscuras alargadas sobre un fondo claro. A cada lado de la cabeza presentan una línea o banda oscura característica, que se prolonga desde el orificio nasal hasta la parte posterior del ojo y que en muchos ejemplares alcanza el cuello. El vientre es de color amarillento claro y no suele presentar manchas, aunque algunos pueden presentar pequeños puntos o manchas marrones oscuras o negras en los laterales, o incluso distribuidas de forma irregular por el vientre (Figura 1); en varias poblaciones cántabras de esta especie los ejemplares con el vientre salpicado por manchas negras son frecuentes (Diego-Rasilla, observación personal).

 

Figura 1. Macho de Lissotriton helveticus con el vientre salpicado por manchas negras. Ó F. J. Diego-Rasilla.

 

En el límite entre los costados y el vientre suele aparecer una banda más clara, que puede prolongarse por la cola. La coloración de fondo de la cola suele ser similar a la de los costados y frecuentemente presenta dos series de manchas alineadas bordeando por encima y por debajo una ancha banda longitudinal central, que en los machos en celo destaca por su color anaranjado. En fase terrestre machos y hembras tienen una coloración ocrácea con dos líneas longitudinales a cada lado del dorso; estas líneas son oscuras e irregulares en su margen interno (Figura 2) (Montori y Herrero, 2004; Schlüpmann y van Gelder, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009; Ayllón et al., 2010).

 

Figura 2. Ejemplar de Lissotriton helveticus en fase terrestre. Ó F. J. Diego-Rasilla.

 

Ha sido descrito un caso de presencia de malformaciones (sindactilia y polifalangia) en la extremidad anterior derecha de una hembra adulta de esta especie (Diego-Rasilla, 2009).

 

Dimorfismo sexual

Las hembras normalmente alcanzan tallas mayores que los machos (Amat et al., 2010) y tienen la cabeza ligeramente más ancha. El diseño reticulado lateral es más frecuente en los machos en celo y puede no observarse en las hembras. Durante el período de celo los machos presentan palmeaduras muy desarrolladas en los dedos de sus miembros posteriores, de las que carecen las hembras. Asimismo, en la época de celo los machos desarrollan dos pliegues dorsolaterales muy conspicuos, ausentes en las hembras. Los machos tienen una pequeña cresta dorsal de altura uniforme, ausente en las hembras, que suelen presentar una banda medio-dorsal de coloración entre amarillo y naranja ribeteada de oscuro. La cresta caudal está más desarrollada en los machos que en las hembras. En los machos la cresta caudal alcanza su máxima altura en la región proximal, sobre todo por la parte inferior, mientras que decrece progresivamente desde la mitad hasta el extremo de la cola; en el extremo de la cola los machos presentan un llamativo filamento de 3 a 6 mm de longitud. Las hembras tienen una cresta caudal mucho menos desarrollada, más baja y uniforme. Los machos poseen un mamelón cloacal muy abultado y redondeado, al contrario que las hembras en las que la región cloacal es poco prominente (Brizzi et al., 2001; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

 

Tamaño

Las tablas 1 y 2 reúnen información sobre la talla de varias poblaciones ibéricas.

 

Tabla 1. Longitud total (mm) de tritones palmeados ibéricos, según datos de Galicia (Galán, 1985), País Vasco (Docampo et al., 1987), Portugal (Malkmus, 1987) y Sierra de la Demanda (Schmidtler, 1969).

 

 

media

rango

n

 

Sierras de Galicia

 

machos

61,5

57,2-67,1

44

Hembras

69,9

65,0-79,7

32

 

zonas bajas de Galicia

 

machos

57,5

47,4-63,6

54

Hembras

64,4

53,6-78,5

40

 

Gorbea (Vizcaya)

 

machos

68,4

 

11

Hembras

78,5

 

11

 

Encartaciones (Vizcaya)

 

machos

63,9

 

20

Hembras

70

 

23

 

Porto/Avintes (Portugal)

 

machos

57,5

 

8

Hembras

68,9

 

8

 

Pozo Negro (Burgos)

 

machos

66,5

 

15

Hembras

87,5

 

15

 

Tabla 2. Longitud de cabeza y cuerpo (mm) de tritones palmeados ibéricos, según datos de Galicia (Galán, 1985), Portugal (Malkmus, 1987) y Andorra (Amat et al., 2010).

 

 

media

rango

n

 

Sierras de Galicia

 

machos

34,4

32,7-37,7

44

Hembras

37,9

34,9-40,3

32

 

zonas bajas de Galicia

 

machos

32,1

27,5-35,8

61

Hembras

34,1

29,5-39,8

39

 

Porto/Avintes (Portugal)

 

machos

32,6

30-35

8

Hembras

36,4

34-40

8

 

Soldeu (Andorra)

 

machos

36

32-42

139

Hembras

38,8

31-47

232

 

Descripción de los huevos y de la larva

Los huevos son de color amarillo blanquecino en su polo vegetativo, y más oscuros en su polo animal. Tienen un diámetro de 1,5 a 3,0 mm.

Al eclosionar las larvas miden entre 7 y 12 mm (García-París, 1985; Barbadillo, 1987), son de color amarillento o crema pálido y presentan dos bandas oscuras dorsales paralelas. Al desarrollarse van adquiriendo tonalidades cada vez más oscuras, pardo grisáceas o marrones. Ventralmente son blanquecinas. Tienen tres penachos branquiales bien desarrollados. Las extremidades son muy delgadas y los dedos son cortos. Su cresta dorsal comienza a la altura de las branquias o algo más retrasada. La cresta caudal puede presentar pequeñas manchas oscuras y algunas manchas de tono metálico. Suelen alcanzar los 25 a 30 mm de longitud en el momento de la metamorfosis, pero si prolongan el período larvario pasando el invierno en el agua, pueden llegar a alcanzar los 57 mm antes de experimentar la metamorfosis (Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

 

Características citogenéticas y bioquímicas

Lissotriton helveticus posee 12 pares de cromosomas bibraquiales, con el centrómero situado en la región mediana o submediana, siendo el par 7 el más heterobraquial (Herrero, 1985). En animales de Galicia, Burgos y la cornisa cantábrica se ha observado un patrón de bandeado C caracterizado por la presencia de heterocromatina en las regiones centroméricas de todos los cromosomas. Se observan bandas de tamaño variable en las regiones pericentroméricas de todos los brazos cromosómicos, excepto en los brazos largos de los pares 6 y 12, y en los cortos de los pares 9 y 12; aparecen bandas teloméricas pequeñas en los pares 5 y 8, y zonas teloméricas medianamente bandeadas en los pares 1 y 2 (Montori y Herrero, 2004), utilizándose las bandas teloméricas del par 1 como carácter diagnóstico de la especie (Herrero, 1985). Este patrón de bandas no coincide con el descrito para poblaciones centroeuropeas (Mancino et al., 1977; Schmid et al., 1979) y británicas (Griffiths et al., 1987). En las poblaciones ibéricas el par cromosómico 8 presenta una banda terminal en el brazo largo que no aparece en las poblaciones europeas, mientras que el par 10 muestra una banda centromérica de menor tamaño en las poblaciones ibéricas.

 

Variación geográfica

Se han descrito tres taxones en la Península Ibérica: alonsoi López Seoane, 1884 (Cabañas, A Coruña), sequeirai Wolterstorff 1905 (Porto, Portugal) y punctillatus Schmidtler, 1969 (Pozo Negro, Burgos). Tradicionalmente se han admitido tres subespecies. Lissotriton helveticus helveticus incluiría las poblaciones del Pirineo y Cataluña, además de las del resto de Europa; L. h. alonsoi incluiría las poblaciones de la cornisa cantábrica y del noroeste dela Península Ibérica, caracterizadas por su pequeño tamaño, menor pigmentación y algunas diferencias en relación con los caracteres sexuales secundarios de los machos durante el período reproductor, como son la menor altura de la cresta dorsal, el filamento caudal más corto y las palmeaduras de sus patas posteriores menos desarrolladas; L. h. punctillatus incluiría una única población situada en el Pozo Negro, en la Sierra de la Demanda (Burgos), caracterizada por presentar numerosos puntos pequeños y oscuros repartidos por el cuerpo y por poseer un tamaño relativamente grande (Schmidtler, 1969; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Algunos autores (Galán, 1985; Malkmus, 1987) ponen en duda la validez de las subespecies ibéricas.

Recientemente, Johanet (2009) ha encontrado que las poblaciones de tritón palmeado muestreadas en Cantabria (Fresnedo, Escobedo de Camargo y Tramalón) muestran un grado de diferenciación genética significativo con respecto al resto de las poblaciones muestreadas en Europa. Por otro lado, la población de Fresnedo se encuentra significativamente diferenciada de la de Tramalón, pero no de la de Escobedo de Camargo.

 

Referencias

Amat, F., Oromí, N., Sanuy, D. (2010). Body Size, Population Size, and Age Structure of Adult Palmate Newts (Lissotriton helveticus) in Pyrenean Lakes. Journal of Herpetology, 44: 313-319.

Ayllón, E., Bosch, J., Diego-Rasilla, F.J., Hernández, P.L., Mora, A., Rodríguez-García, L. (2010). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y el Medio Rural y Marino, Madrid. 211 pp.

Barbadillo, L.J. (1987). La guía INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid. 694 pp.

Brizzi, R., Corti, C., Delfino, G., Tanteri, G. (2001). Morphological data on male and female cloacae in Triturus helveticus. Biota, 2: 57-58.

Diego-Rasilla, F.J. (2009). Limb abnormalities in the palmate newt, Lissotriton helveticus (Caudata: Salamandridae). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 62-63.

Diego-Rasilla, F.J., Ortiz-Santaliestra, M.E. (2009). Los Anfibios. Colección Naturaleza en Castilla y León. Caja de Burgos, Burgos. 237 pp.

Docampo, L., del Campo, C. A., Rico, E. (1987). Estudio de las poblaciones de tritón palmeado Triturus helveticus (Razoumowsky, 1789), en el macizo del Gorbea y en la zona minera de las Encartaciones (Vizcaya). Biometría y autoecología. Kobie Ciencias Naturales, 16: 293-306.

Galán, P. (1985). Morfología y fenología del tritón palmeado, Triturus helveticus (Razoumowsky, 1789) en el noroeste de la Península Ibérica. Alytes, 3: 31-50.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 287 pp.

Griffiths, R.A., Roberts, J.M., Sims, S. (1987). A natural hybrid newt, Triturus helveticus x Triturus vulgaris from a pond in mid-Wales. Journal of Zoology (London), 213: 133-140.

Herrero, P. (1985). Estudios citogenéticos de las especies del género Triturus Rafinesque de la Península Ibérica. Universidad Autónoma, Madrid. 147 pp.

Johanet, A. (2009). Flux de gènes inter- et intra-spécifiques chez des espèces de vallées alluviales: cas des tritons palmés et ponctués en vallée de la Loire. L’Universite d’Angers, Angers. 251 pp.

López Seoane, V. (1884). Identidad de Lacerta schreiberi (Bedriaga) y Lacerta viridisvar. gadowii (Boulenger) e investigaciones herpetológicas de Galicia. La Coruña. 19 pp.

Malkmus, R. (1987). Zur Verbreitung, Ökologie und Morphologie von Triturus helveticus sequeirai (Wolterstorff) (Amphibia, Caudata, Salamandridae). Zoologische Abhandlungen Staatliches Museum für Tierkunde Dresden, 42 (10): 143-150.

Mancino, G., Ragghianti, M., Bucci-Innocenti, S. (1977). Cytotaxonomy and cytogenetics in european newt species. Pp. 411-447. En: The reproductive Biology of Amphibians. Taylor, D.H., Guttmen, S.I. (Eds.). Plenum Publishing Corporation, New York.

Montori, A., Herrero, P. (2004). Caudata. Pp. 43-275. En: García-París, M., Montori, A., Herrero, P. Amphibia. Lissamphibia. Fauna Ibérica, 24, Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC., Madrid.

Schmid, M., Olert, J., Klettt, C. (1979). Chromosome banding in Amphibia. III. Sex chromosomes in Triturus. Chromosoma, 71: 29-55.

Schlüpmann, M., van Gelder, J. J. (2004). Triturus helveticus (Razoumowsky, 1789) – Fadenmolch. Pp. 759-846. En: Thiesmeier, B., Grossenbacher, K. (Eds.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 4/IIB. Schwanzlurche (Urodela) IIB. Salamandridae III: Triturus 2, Salamandra. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Schmidtler, J. F. (1969). Herpetologische Beobachtungen in den iberischen Randgebirgen mit Beschreibung einer neuen Unterart von Triturus helveticus (Salamandridae, Amphibia). Abhandlungen und Berichte des Museums für Naturkunde und Vorgeschichte, Magdeburg, 11 (5): 219-231.

Wolterstorff, W. (1905). Zwergformen der Paläarktischen Urodelen. Comptes Rendus 6 Congr. Internat. Zool. Bern (1904): 258-263.

 

 

Francisco Javier Diego-Rasilla
Departamento de Biología Animal, Universidad de Salamanca

Fecha de publicación: 15-04-2011

Diego-Rasilla, F. J. (2014). Tritón palmeado – Lissotriton helveticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/