Tritón palmeado - Lissotriton helveticus (Razoumowsky, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Palmate Newt, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Utiliza para la reproducción una gran variedad de medios acuáticos como marismas, lagos, embalses, arroyos, pilones, abrevaderos, turberas, charcas permanentes o temporales, cunetas inundadas en las carreteras, estanques y fuentes; aunque prefiere masas de agua con vegetación sumergida, puede reproducirse en medios acuáticos carentes de vegetación (García-París, 1985; Salvador, 1985; Llorenteet al., 1995; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009; Ayllónet al., 2010). No es una especie muy exigente en cuanto a la calidad del agua ya que se localiza tanto en aguas limpias y frías, como en aguas sucias, con fango y excrementos de ganado, y con temperatura elevada (García-París, 1985; Barbadillo, 1987; Montori y Herrero, 2004; Ayllónet al., 2010). Ocupa principalmente medios acuáticos sin peces (Clausnitzer, 1983).

Especie asociada con zonas de pastos en los alrededores del bosque de Irati (Manenti et al., 2013)1. Utiliza los abrevaderos de ganado. Se ha encontrado en el 20,3% de los abrevaderos con anfibios en el valle de Trubia (n= 21) (Asturias) (García-González et al., 2011)1. Utiliza charcas urbanas (Oviedo) para la reproducción (García-González et al., 2012)1.

La vegetación que rodea las zonas de reproducción es muy variada pues se han encontrado poblaciones en prados, hayedos, encinares, robledales, alcornocales, pinares, marismas, canchales sin cobertura vegetal, campos de cultivo e incluso jardines y otras zonas humanizadas (Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Luengo, 2007; Diego-Rasillaet al., 2008). En general, habita en áreas húmedas, con valores pluviométricos elevados. En Cataluña no se encuentra en áreas con pluviometría anual inferior a 700 mm (Montori y Herrero, 2004).

En cuanto a la altitud no parece presentar limitaciones, pues se ha encontrado desde el nivel del mar hasta los 2.000 m en la Cordillera Cantábrica (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). En el Parque Nacional de los Picos de Europa ha sido hallado desde los 210 m hasta los 1.902 m de altitud, aunque las localidades en las que son más abundantes se sitúan entre los 1.000 y los 1.300 m de altitud (Ayllón et al., 2010). En el Sistema Ibérico alcanza los 2.100 m y los 2.400 en el Pirineo (Llorente et al., 1995; Barbadillo et al., 1999).

 

Abundancia

En las zonas más norteñas de su área de distribución en la Península Ibérica, particularmente en Cantabria, País Vasco y Navarra, las poblaciones alcanzan altas densidades en áreas húmedas de media y baja altitud.

En el País Vasco, se ha observado en el estanque Arana una abundancia de 0,13 machos/ m2 y 0,31 hembras/ m2 (Docampo et al., 1987). En Cantabria (Diego-Rasilla, datos inéditos), alcanza en algunas charcas densidades notablemente elevadas (Camargo: 40 individuos/m2; Los Corrales de Buelna: 14,5/m2; Ruiloba: 13/m2; Valderredible y Alfoz de Lloredo: 10/m2; Parque Natural Saja-Besaya: 7,25/m2; Parque Natural de Oyambre: 6,67/m2), altos valores consecuencia de su distribución contagiosa en los medios acuáticos. No obstante, en otros puntos de reproducción apenas se han observado unos pocos individuos (Alfoz de Lloredo: 0,71/m2; Valderredible: 0,5/m2). En Queveda (Santillana del Mar, Cantabria), Castroviejo y Salvador (1971) contabilizaron en una charca de lluvia al menos 180 tritones palmeados. En los Pirineos andorranos, Amat et al. (2010) estimaron un tamaño poblacional en torno a 300 ejemplares (intervalo de confianza 95%: 245-338) en una población asociada a dos lagos de montaña de superficies de 2150 y 2300 m2 separados entre sí unos 20 m.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Arntzen et al., 2010)

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Barbadillo, 2002).

Está incluido en el Anexo III del Convenio de Berna y en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

 

Amenazas

Aunque en la zona más norteña de su área de distribución es abundante, no sucede lo mismo en el caso de las poblaciones del valle del Ebro y del Sistema Ibérico. Las poblaciones aragonesas del valle del Ebro están particularmente amenazadas, presentando grados de dispersión y aislamiento muy importantes (Barbadillo, 2002). Muchas poblaciones burgalesas han desaparecido o han visto muy reducido su número de efectivos fundamentalmente debido a la destrucción de su hábitat, como es el caso de las situadas en el Páramo de Masa, Valle de Sedano, Peñas de Cervera, La Bureba y Aranda de Duero, entre otras. Las introducciones de peces en lagunas de origen glaciar de las sierras de Neila y Demanda (Sistema Ibérico) han reducido las poblaciones de la especie en la zona (Barbadillo, 2002; Martínez-Solano et al., 2003; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). Algunas poblaciones fluviales que habitaban en el cauce del Ebro y en sus terrazas fluviales han desaparecido como consecuencia de la introducción del cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) (Pleguezuelos et al., 2002). En Galicia las poblaciones se han visto reducidas debido a la introducción de peces (Gambusia holbrooki, Carassius auratus) y cangrejos de río americanos (Galán, 1999).

Las poblaciones de tritón palmeado que habitan en áreas en las que la especie es abundante también se ven afectadas por la introducción de especies alóctonas. Por ejemplo, en Cantabria esta especie ha desaparecido de un medio reproductor situado en el municipio de Alfoz de Lloredo después de haber sido introducido el cangrejo americano (García-Herrera, datos inéditos); afortunadamente, a unos 270 m de este medio existen dos abrevaderos, suficientemente aislados y no ocupados por cangrejos aún, en los que han sido hallados tritones palmeados y tritones alpinos, además de larvas de sapo partero (Diego-Rasilla, datos inéditos). Igualmente, en el municipio de Valdeprado del Río (Cantabria) han introducido carpas y barbos en varias fuentes y pilones donde se reproducen tritones alpinos y tritones palmeados, con lo que su número se ha visto significativamente reducido, de modo que apenas es posible encontrar 2 ó 3 tritones palmeados por punto reproductor (Diego-Rasilla, datos inéditos).

La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales causas de su regresión en algunas áreas. En este sentido destacan el abandono de los abrevaderos para el ganado, que acaban colmatándose, y la contaminación orgánica o con pesticidas de los medios acuáticos, como consecuencia de prácticas agrícolas inadecuadas.

El manejo de los abrevaderos (eliminación del sedimento del fondo y/o de la vegetación flotante) afecta a la diversidad genética de L. helveticus. La diversidad de haplotipos se correlaciona positivamente con la conectividad de los abrevaderos, el tipo de sustrato y la vegetación sumergida (García-González et al., 2011)1.

 

Medidas de conservación

La interconexión de charcas mediante zonas forestadas genera corredores biológicos para esta especie (Joly et al., 2001). Por ello, es muy importante la creación de corredores naturales que conecten hábitats fragmentados o aislados con el fin de asegurar la viabilidad del ecosistema en conjunto y no sólo la conservación de enclaves aislados (Joly et al., 2001).

La asociación naturalista ANSAR, junto con el Gobierno de Aragón, está llevando a cabo un programa de reproducción y protección de L. helveticus (Pleguezuelos et al., 2002; Anguita, 2003).

 

Referencias

Amat, F., Oromí, N., Sanuy, D. (2010). Body Size, Population Size, and Age Structure of Adult Palmate Newts (Lissotriton helveticus) in Pyrenean Lakes. Journal of Herpetology, 44: 313-319.

Anguita, R. (2003). Cría en cautividad de tritones a orillas del río Ebro. Quercus, 210: 38-39.

Arntzen, J. W., Beebee, T., Jehle, R., Denoël, M., Schmidt, B., Bosch, J., Miaud, C., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Sá-Sousa, P., Geniez, P. (2010). Lissotriton helveticus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.

Ayllón, E., Bosch, J., Diego-Rasilla, F. J., Hernández, P. L., Mora, A., Rodríguez-García, L. (2010). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y el Medio Rural y Marino, Madrid. 211 pp.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid. 694 pp.

Barbadillo, L. J. (2002). Triturus helveticus. Pp. 64-66. En: Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Dirección General de la Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Editorial Geoplaneta, Barcelona. 421 pp.

Castroviejo, J., Salvador, A. (1971). Nuevos datos sobre la distribución de Triturus alpestris en España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biología), 69: 189-201.

Clausnitzer, H. J. (1983). Zum gemeinsamen vorkommen von Amphibien und Fischen. Salamandra, 19: 158-162.

Diego-Rasilla, F. J., Luengo, R. M. (2007). Acoustic orientation in the palmate newt, Lissotriton helveticus. Behavioral Ecology and Sociobiology, 61: 1329-1335.

Diego-Rasilla, F. J., Luengo, R. M., Phillips, J. B. (2008). Use of a magnetic compass for nocturnal homing orientation in the palmate newt, Lissotriton helveticus. Ethology, 114: 808–815.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2009). Los Anfibios. Colección Naturaleza en Castilla y León. Caja de Burgos, Burgos. 237 pp.

Docampo, L., del Campo, C. A., Rico, E. (1987). Estudio de las poblaciones de tritón palmeado Triturus helveticus (Razoumowsky, 1789), en el macizo del Gorbea y en la zona minera de las Encartaciones (Vizcaya). Biometría y autoecología. Kobie Ciencias Naturales, 16: 293-306.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña, A Coruña. 286 pp.

García-González, C., García-Vázquez, E. (2011). The value of traditional troughs as freshwater shelters for amphibian Diversity. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 21 (1): 74-81.

García-González, C., García-Vázquez, E. (2012). Urban Ponds, Neglected Noah's Ark for Amphibians. Journal of Herpetology, 46 (4): 507-514.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 287 pp.

Joly, P., Miaud, C., Lehmann, A., Grolet, O. (2001). Habitat Matrix Effects on Pond Occupancy in Newts. Conservation Biology, 15: 239-248.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1995). Atlas dels amfibis i rèptils de Catalunya i Andorra. El Brau, Figueres. 191 pp.

Manenti, R., de Bernardi, F., Ficetola, G. F. (2013). Pastures vs forests: do traditional pastoral activities negatively affect biodiversity? The case of amphibians communities. North-Western Journal of Zoology, 9 (2): 284-292.

Martínez-Solano, I., Barbadillo, L. J., Lapeña, M. (2003). Effect of introduced fish on amphibian species richness and densities at a montane assemblage in the Sierra de Neila (Spain). Herpetological Journal, 13: 167-173.

Montori, A., Herrero, P. (2004). Caudata. Pp. 43-275. En: Amphibia. Lissamphibia. García-París, M., Montori, A., Herrero, P. Fauna Ibérica, 24, Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC., Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid. 587 pp.

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Santiago García, León. 211 pp.

 

 

Francisco Javier Diego-Rasilla
Departamento de Biología Animal, Universidad de Salamanca

Fecha de publicación: 15-04-2011

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 15-10-2014

Diego-Rasilla, F. J. (2014). Tritón palmeado – Lissotriton helveticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/