Ranita meridional - Hyla meridionalis Boettger, 1874

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Stripeless tree frog, activity, home range, movements, behaviour.

 

Actividad

Los adultos pueden ser observados activos desde los meses de enero y febrero hasta septiembre en el noreste de Tenerife (Luis y Báez, 1988), y de marzo a finales de septiembre en Guipúzcoa (Etxezarreta y Rubio, 1998). En Doñana, su mayor actividad se concentra en invierno y primavera (Díaz-Paniagua et al., 2005), y se ha detectado actividad terrestre de los juveniles en marzo y junio (Díaz-Paniagua y Rivas, 1987). En general, las hembras se encuentran en las charcas hasta julio y los machos hasta agosto, dispersándose posteriormente en torno a las masas de agua (Schleich et al., 1996; Etxezarreta y Rubio, 1998). En el norte de Marruecos, no hay periodo de hibernación (Schleich et al., 1996). En el sur de la Península y norte de África estivan en los meses más calurosos; con la llegada de lluvias otoñales, los adultos comienzan a tener actividad nocturna, pero vuelven a los refugios por el día; posteriormente, se dirigirán a las zonas de reproducción.

Los adultos están activos durante el crepúsculo y el inicio de la noche; durante el día permanecen escondidos en la vegetación o bajo piedras (Schleich et al., 1996; García-París, 2004). De hecho, aunque se encuentran más frecuentemente activos de noche que de día, en Doñana pueden ser observados durante el día tomando el sol sobre la vegetación (Díaz-Paniagua et al., 2005).

 

Dominio vital

Los machos son territoriales y mantienen una distancia mínima entre ellos. Si esta distancia es traspasada, se emite una llamada de aviso y el macho defensor se dirige al intruso. Si la llamada no evita la intromisión del otro macho, se produce una lucha entre ellos con las patas delanteras, mientras emiten cantos de rechazo. Existen machos silenciosos que no defienden territorios, aumentando su número con la densidad de machos (Schleich et al., 1996).

 

Comportamiento

Comportamiento sexual

Al comienzo del periodo de reproducción, los machos se acercan a las charcas. Pasan el día en los matorrales próximos y al atardecer comienzan los primeros cantos. Conforme avanza la noche, se introducen en el agua y emiten sus cantos con la cabeza erguida. Los machos forman coros que se componen de un amplio número de machos que suceden o alternan sus cantos. En esta especie se observan machos silenciosos que se sitúan próximos a los que emiten llamadas nupciales e intentan interceptar a las hembras atraídas por el canto de éstos (Díaz-Paniagua et al., 2005). El grupo canta en secuencias de cinco a diez minutos con pausas de algunos segundos. Las pausas aumentan con el avance de la noche. Los machos tienden a sincronizar sus cantos (Salvador y García-París, 2001; García-París, 2004). Los cantos pueden continuar hasta la estivación (Schleich et al., 1996).

Canto nupcial

El canto nupcial es una única nota de gran intensidad, algo nasal, repetida a intervalos regulares y largos (Márquez y Matheu, 2004). En general, suena como un “kraar” largo y repetitivo, compuesto de 36 a 48 impulsos con una cadencia de 100 por segundo a 15- 18ºC. Su duración oscila entre 197,2 ms a 6ºC y 612,7 ms a 22ºC , con una frecuencia de 1000-2000 Hz. Entre dos llamadas sucesivas discurren uno a tres segundos. El número de impulsos disminuye según aumenta la temperatura (Salvador y García-París, 2001; García-París, 2004). Los adultos de Mendizorrotz (Guipúzcoa) tienen una frecuencia similar a los de Portalegre (Portugal), aunque la duración del canto y el número de pulsos son distintos (a 15ºC ): los adultos de Guipúzcoa tienen cantos más cortos y menos pulsos (Eekhout et al., 2003).

Cada una de las emisiones del canto nupcial de H. meridionalis en Doñana, tiene una duración media de 0,46 s (rango = 0,3 – 0,7) y se compone de una media de 44,6 pulsos (rango = 36 – 53). Entre estas emisiones suele haber un intervalo de silencio de 2,5 s. Estos sonidos se concentran en tres grupos principales de frecuencias, el primero entre 800 – 1.900 mHz, el segundo entre 1.900 – 3.500 y el tercero entre 3.500 – 5.194 mHz (n = 36 machos). La duración de una serie de emisiones regulares es muy variable. En coros pequeños de 3 – 5 machos, a veces la duración puede ser corta, con 12 – 15 llamadas en un minuto, y otras veces los cantos están compuestos de series de dos minutos y medio con 65 llamadas sin interrupción (Díaz-Paniagua et al., 2005).  

La intensidad de sonido de la llamada del macho en Alentejo es de 91,64 dB (rango= 81,47 – 97,67 dB; n= 78) (Márquez et al., 2005).1

Descripciones del canto en otras poblaciones pueden verse en: sur de Portugal (Oliveira et al., 1991) e islas Canarias (Schneider, 1985).

Canto territorial

Se producen interrumpiendo el canto nupcial de un macho cuando se le acerca otro. En Doñana se compone de una serie de sonidos cortos, de uno a cuatro pulsos y con una duración de 0,018 – 0,07 s, alternados con silencios cortos de entre 0,02 y 0,09 s. Se emiten con frecuencias dominantes entre 2.400 y 2.900 mHz (Díaz-Paniagua et al., 2005).

 

Referencias

Díaz-Paniagua, C., Gómez-Rodríguez, C., Portheault, A., de Vries, W. (2005). Los anfibios de Doñana. Naturaleza y parques nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 181 pp.

Díaz-Paniagua, C., Rivas, R. (1987). Datos sobre actividad de anfibios y pequeños reptiles de Doñana (Huelva, España). Mediterránea, Ser. Biol., 9: 15-27.

Eekhout, X., Rubio, X., Etxezarreta, J., Moreira, C., Márquez, R. (2003). Estudio bioacústico comparativo preliminar de la población de ranita meridional (Hyla meridionalis, Boettger, 1874) del País Vasco. Munibe, 16: 178-185.

Etxezarreta, J., Rubio, X. (1998). Notas sobre la biología reproductora y situación actual de la ranita meridional (Hyla meridionalis Boettger, 1874) en el País Vasco. Munibe, 50: 77-83.

Garcia-París, M. (2004). Anura. Pp. 275-480. En: García-París, M., Montori, A., Herrero, P. Amphibia. Lissamphibia. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica. Vol. 24. Museo nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 639 pp.

Luis, R., Báez, M. (1988). Características de las poblaciones de Hyla meridionalis en Tenerife, Islas Canarias. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 97-103.

Márquez, R., Matheu, E. (2004). Guía sonora de las ranas y sapos de España y Portugal. Alosa, Madrid.  

Márquez, R., Moreira, C., do Amaral, J. P. S., Pargana, J. M., Crespo, E. G. (2005). Sound pressure level of advertisement calls of Hyla meridionalis and Hyla arborea. Amphibia-Reptilia, 26 (3): 391-395.

Oliveira, M. E., Paillette, M., Rosa, H. D., Crespo, E. G. (1991). A natural hybrid between Hyla arborea and Hyla meridionalis detected by mating calls. Amphibia-Reptilia, 12: 15-20.

Salvador, A., García-París, M. (2001). Anfibios Españoles. Canseco Editores, Talavera de la Reina.

Schleich, H. H., Kästle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. 630 pp.

Schneider, H. (1985). Bioakustische und verhaltenphysiologische untersuchungen am laubfrosch der Kanaren (Hyla meridionalis). Bonner Zoologische Beitrage, 36: 277-286.

  

Neftalí Sillero
Centro de Investigaçao em Ciências Geo-Espaciais (CICGE). Universidade do Porto

Fecha de publicación: 25-08-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 5-06-2009

Sillero, N. (2014). Ranita meridional - Hyla meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/